Optimización de Procesos Industriales: Liderazgo, Equipos y Almacenamiento Energético

Liderazgo de Calidad en la Gestión Industrial

Para implantar un liderazgo de calidad efectivo, existen diversas dimensiones clave:

  • La educación, reeducación y el liderazgo activo de la alta gerencia.

    La principal causa de fracaso de cualquier esfuerzo de mejora de la calidad es la falta de participación o la indiferencia de la gerencia media y alta dirección.

  • Estrategia a dos años para iniciar e implementar la filosofía del mejoramiento de la calidad.

    Las empresas suelen cometer el error de comprometer a muchas personas de forma prematura. Fácil es sembrar un jardín grande, pero difícil es atenderlo.

  • Red de coordinación, dirección y soporte técnico.

    Identificar y desarrollar personas de recursos dentro de la organización es una necesidad que debe satisfacerse lo más pronto posible.

  • Una cultura organizacional que apoye el Liderazgo de Calidad.

    La noción de cultura en una compañía es compleja y elusiva. Generalmente, la cultura se refiere a las experiencias cotidianas de trabajo de los empleados.

  • Capacitación y educación de todos los colaboradores.

    Todos los trabajadores deben entender su rol en relación con la compañía y cómo cambian estas relaciones a medida que la calidad mejora.

La Función de los Equipos en el Mejoramiento Continuo

  • Proyectos de mejoramiento seleccionados.

    Es fundamental tener equipos trabajando en proyectos de mejoramiento que hayan sido seleccionados de forma útil, haciendo que el Liderazgo de Calidad progrese.

  • La función de los equipos.

    Los gerentes aprenden acerca de la calidad y de cómo planificarla, identificando procesos o problemas que necesiten mejoras y formando grupos guía que vigilarán los equipos de proyecto.

  • Cómo usar los equipos de proyecto.

    Los equipos son una dimensión importante. El éxito o fracaso de los proyectos generará un gran impacto en la compañía; por lo tanto, se debe entender dónde encajan los equipos de proyecto en el esfuerzo global de la calidad y cómo usarlos adecuadamente.

    El objetivo principal de los equipos de proyectos es mejorar un proceso de trabajo que los gerentes hayan identificado como importante para ser cambiado, buscando soluciones permanentes a los problemas. Son un instrumento para difundir la educación.

Cargadores Frontales: Evolución y Componentes Clave

Acorde a la historia, el primer Cargador Frontal apareció en Estados Unidos en el año 1939. Consistía en un tractor con un cucharón en la parte delantera accionado por cables. En la década de los cuarenta se realizaron diversas modificaciones, tales como: la ubicación del motor en la parte trasera con el fin de mejorar la tracción y la estabilidad, brazos de soporte de la cuchara a ambos lados del equipo, accionamiento hidráulico del cucharón y tracción en las cuatro ruedas. Posteriormente, en la década de los cincuenta se introdujo en el sistema de transmisión el sistema de servotransmisión, y en la década de los sesenta, el diseño articulado.

Tipos de Cargadores Frontales

  • Cargadores frontales sobre orugas
  • Cargadores frontales de ruedas

Partes Importantes de los Cargadores Frontales

  • Bastidor o chasis
  • Transmisión: Convertidor de par, Servotransmisión, Diferencial
  • Equipo de herramienta de trabajo: Mecanismo de volteo, cucharón (rocas, materiales ligeros, uso general)
  • Cabina
  • Neumáticos

Materiales de Cambio de Fase (PCM) para Almacenamiento de Energía Térmica

El trabajo realizado estudia el comportamiento de materiales que cambian de estado a temperatura constante, como es el caso de la parafina y el estaño, para ser utilizados como almacenamientos de energía. El desempeño de los materiales de cambio de fase se analizó bajo el estudio de mecánica de fluidos y transferencia de calor por medio de simulación computacional, con base en la metodología de uso de método de volúmenes finitos.

En la actualidad, se logra un equilibrio térmico en los interiores de recintos habitacionales por medio de alternativas de climatización, ya sea por sistemas convencionales como estufas, aire acondicionado, radiadores, etc., o bien, por sistemas alternativos donde la fuente de energía es renovable. Aun así, estos sistemas se adaptan a un suministro energético variable; por lo tanto, es importante estudiar alternativas que puedan absorber, almacenar y liberar calor en un momento posterior para el funcionamiento óptimo y la comodidad del ser humano.

Clasificación de los Materiales de Cambio de Fase (PCM)

La clasificación de los materiales de cambio de fase se agrupa en tres grupos:

  • Sólido – sólido
  • Sólido – líquido
  • Líquido – gas

Ventajas y Desventajas de los PCM Orgánicos e Inorgánicos

ClasificaciónVentajasDesventajas
PCM Orgánicos
  • Fáciles de usar.
  • Estabilidad química y térmica.
  • No corrosivos.
  • Reciclables.
  • Bajo calor latente y baja entalpía específica.
  • Baja conductividad térmica.
  • Grandes cambios de volumen durante el cambio de fase.
  • Más caros.
  • Potencialmente combustibles.
PCM Inorgánicos
  • Generalmente más baratos.
  • Elevada conductividad térmica.
  • No inflamables.
  • Fácil absorción de agua.
  • Su uso prolongado necesita de aditivos.
  • Potencialmente corrosivo con algunos metales.

Documento elaborado por: Ingeniero de Proyectos