Optimización del Ciclo de Producción de Inteligencia: Esfuerzo de Búsqueda y Reunión de Información

Ciclo de Producción de Inteligencia

Concepto General

Conjunto de actividades sucesivas tendientes a producir inteligencia, satisfaciendo los requerimientos de la conducción y orientados por la misión.

Fases del Ciclo de Inteligencia

  1. Orientación del esfuerzo de búsqueda.
  2. Búsqueda de información.
  3. Procesamiento de la información.
  4. Difusión y utilización de la inteligencia obtenida.

Orientación del Esfuerzo de Búsqueda

Generalidades

La orientación del esfuerzo de búsqueda se materializa a través del planeamiento que realiza el Órgano de Dirección de Inteligencia (ODI) y se concreta en el Plan de Búsqueda. Este planeamiento posibilitará la coordinación en el empleo de los procedimientos relacionados con la actividad.

Solo en contadas oportunidades el Comandante dispondrá de toda la inteligencia necesaria para conducir su Unidad, especialmente la referida al enemigo. Permanentemente será imprescindible obtener información que, una vez procesada, se convertirá en la inteligencia necesaria. El objetivo presentará limitaciones importantes, pues a la oposición del enemigo se suman las propias limitaciones de los órganos de búsqueda. La orientación del esfuerzo de búsqueda deberá ser efectuada de forma tal que dichas limitaciones queden reducidas al mínimo, contribuyéndose así a la conducción eficiente de los órganos específicos.

Etapas de la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda

Generalidades

El ciclo de producción de inteligencia se desarrolla durante todas las fases del planeamiento y la ejecución de las operaciones, sin ser sus fases necesariamente correlativas con aquellas que conforman las secuencias previstas para el planeamiento de las operaciones mencionadas. Esto significa que durante cada fase del planeamiento o durante el desarrollo de las operaciones, el ciclo de la inteligencia se materializará sin solución de continuidad tantas oportunidades como sea necesario, para confirmar o desvirtuar las incógnitas que se le presenten a los niveles de la conducción.

La orientación del esfuerzo de búsqueda se concreta a través del desarrollo de etapas, las cuales se diferencian en función de la situación o circunstancias que dan lugar al Ciclo de Producción de Inteligencia.

Estas etapas son:

  1. Análisis de la Misión desde el punto de vista de Inteligencia y/o de otros requerimientos de Inteligencia.
  2. Elaboración del Plan de Búsqueda.
  3. Impartición de órdenes y formulación de solicitudes.

Desarrollo de las Etapas

Las etapas señaladas pueden materializarse en las siguientes situaciones o circunstancias:

  1. Que el ciclo se inicie como consecuencia de los requerimientos de inteligencia que se originan durante el desarrollo de una actividad de planeamiento, en la ejecución de operaciones.
  2. Que el ciclo se inicie como consecuencia de una nueva misión impuesta, autoimpuesta o deducida de la Unidad.
  3. Cuando se parte de una nueva fase de planeamiento o de las operaciones que resulten de la continuación de otras anteriores.

Análisis de la Misión desde el punto de vista de Inteligencia

Esta etapa será concretada por el G-2 o P-2, quién analizará la Misión de la Unidad a través de las siguientes actividades:

  1. Compenetrarse de la Misión y analizar detenidamente el concepto inicial del Comandante a fin de estar en claro acerca de cuál es la finalidad a alcanzar y acerca de las fases o actividades generales que involucra la operación proyectada.
  2. Determinar las exigencias en tiempo y espacio de interés para inteligencia. El espacio se concretará a través de la delimitación de la probable área de interés. El tiempo comprenderá el lapso que se extiende desde que la dirección de inteligencia necesita poner en ejecución el ciclo con anterioridad a la actividad operativa, aquel que se insumirá durante el desarrollo de esta última, y el que será necesario emplear después de la finalidad de la Misión de la Unidad.
  3. Precisar las actividades de Inteligencia impuestas a través del concepto inicial y aquellas que el ODI haya deducido como necesarias, desde el punto de vista de inteligencia, encuadrándolas en el espacio y tiempo de interés en que deberán ser ejecutadas.

Bases para el Análisis de la Misión

Se realizará sobre la base de:

  1. La orden del comando superior, en particular sus documentos relacionados con inteligencia.
  2. El Concepto Inicial del Comandante (CIC).
  3. La inteligencia o información básica disponible en el Órgano de Dirección de Inteligencia (ODI).

Plan de Búsqueda

Constituye un documento con el cual se concreta la orientación del esfuerzo de búsqueda.

El Plan de Búsqueda es un medio que facilita el trabajo del Órgano de Dirección de Inteligencia, que permanentemente debe ser actualizado y NO SE DIFUNDE A NINGÚN NIVEL DE LA CONDUCCIÓN.

NO FORMA PARTE DEL ANEXO DE INTELIGENCIA; en este último, en su carácter de anexo a un plan de operaciones, se consignan entre otras actividades de inteligencia, aquellas órdenes de búsqueda que se prevea deben ser cumplidas por los diferentes escalones de conducción.

Contenido del Plan de Búsqueda

El Plan de Búsqueda incluirá lo siguiente:

  • La enumeración de los EEI y ONI, expresados en forma de preguntas.
  • Los indicios correspondientes a los EEI y ONI.
  • Bases para las órdenes y solicitudes específicas.
  • Órganos a emplearse para obtener la información necesaria.
  • Lugar y hora en que se debe proporcionar la información.
  • Observaciones referidas al esfuerzo de búsqueda, así como a la acción futura a desarrollar.

Requerimientos de Inteligencia

Generalidades

Son las interrogantes acerca del enemigo, terreno y condiciones meteorológicas que es necesario establecer para facilitar el ejercicio de la conducción a los Comandantes y sus respectivas Planas Mayores. Constituyen la base para la misión de inteligencia de una Unidad.

Elementos Esenciales de Información (EEI)

Los Elementos Esenciales de la Información (EEI) son los requerimientos de inteligencia de alta prioridad del Comandante. Representan los interrogantes que deben ser satisfechos con la máxima celeridad acerca del enemigo, que pueden gravitar sobre algunas de las posibilidades del enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, y que sean un factor determinante en la selección de una solución posible propia.

Otras Necesidades de Inteligencia (ONI)

Son aquellos requerimientos de inteligencia que no son calificados como EEI.

Una vez determinados los EEI y asignados los órganos de búsqueda de información para satisfacerlos, se deberán determinar las ONI (Otras Necesidades de Inteligencia).

Estas podrán estar referidas a posibilidades y vulnerabilidades del enemigo y aspectos de la zona de operaciones. Para satisfacerlas se emplearán los órganos de búsqueda que no fueron utilizados para obtener los EEI. A veces, algunos órganos podrán buscar paralelamente información relacionada con los EEI y ONI.

Forma y Contenido de los Requerimientos de Inteligencia

Los requerimientos de inteligencia deberán ser formulados en lenguaje simple, claro, conciso y, preferiblemente, en forma de pregunta.

Por lo general, el contenido de los EEI y ONI se referirá a los siguientes aspectos:

  • Las posibilidades del enemigo que afecten al cumplimiento de la misión, incluyendo tiempo, lugar, efectivos y otros detalles.
  • Orden de Batalla del Enemigo (estructura, identificación, disposición, efectivos, tácticas, personalidades).
  • Las vulnerabilidades del enemigo, incluyendo naturaleza, grado, extensión, permanencia y otros detalles.
  • El área de operaciones y sus efectos sobre las posibilidades del enemigo y las soluciones posibles propias.
  • La información adicional que requiere el Órgano de Dirección de Inteligencia para la ejecución de sus actividades y otras necesidades específicas.
  • Los requerimientos de inteligencia formulados por los escalones superiores y las solicitudes efectuadas por los comandos subordinados y vecinos.

Un EEI formulado deberá incluir suficientes detalles para orientar y facilitar la redacción de las órdenes de búsqueda y pedidos de información específicos.

En general, un EEI se compone de tres partes constitutivas que deberán tenerse en cuenta en su redacción:

  1. El interrogante fundamental: Ej. ¿Atacará el enemigo?
  2. El interrogante de detalle: Ej. Si es así, ¿cuándo, dónde, con qué fuerzas? Estas incógnitas se relacionan con los interrogantes básicos fundamentales; ello no significa que se consignen en su totalidad, sino que se desarrollan aquellos sobre los cuales se pone especial énfasis.
  3. Un indicio o evidencia: que posibilita la orientación del esfuerzo de búsqueda de información. Ej.: Especial atención al adelantamiento de una Unidad blindada a la colina SAN FERNANDO.

En síntesis, la redacción final de un EEI sería la siguiente:

¿Atacará el enemigo? Si es así, ¿cuándo, dónde, con qué fuerza? Especial atención al adelantamiento de una Unidad Blindada a la colina SAN FERNANDO.

Indicios y Evidencias

Un indicio es la acción o señal, positiva o negativa, referida al enemigo o a las características del área de operaciones y que posibilita adquirir conocimientos sobre hechos o cosas ocultas o que no se han manifestado en forma fehaciente.

Una evidencia es un indicio cuyo significado, estimado con respecto al requerimiento de inteligencia, ha sido comprobado.

Los indicios proporcionarán las bases para la preparación de las órdenes y formulación de solicitudes. Las órdenes que se imparten a los órganos de búsqueda deberán referirse concretamente a la información específica que se deberá buscar para confirmar o negar la existencia de los distintos indicios determinados, es decir, transformarlos en evidencias.

Los indicios que se pueden establecer en las operaciones contra elementos subversivos adquieren una característica muy especial y podrán o no ser tenidos en cuenta, debido a la forma de operar del enemigo interno y se adaptarán, fundamentalmente, a las características del lugar y a su población.

A veces, dentro de un mismo país, departamento o zona, será necesario determinar diferentes indicios, pues las condiciones variarán de uno lugar a otro, sobre todo en lo referido a la población. En tal sentido, deberá tenerse en cuenta que en una zona ella puede ser adicta y en otra no.

Órdenes y Solicitudes

Las órdenes de búsqueda serán los procedimientos a emplear para imponer misiones de esta naturaleza y serán impartidas cuando su destinatario sea un órgano orgánico y dependiente.

Una solicitud es un procedimiento para requerir información o inteligencia que se formula a los escalones superiores, laterales, equivalentes o a otros elementos de la comunidad de inteligencia.

En general, una orden de búsqueda o una solicitud contendrá lo siguiente:

  • Órgano de Búsqueda.
  • Fuente a explotar.
  • Antecedentes (bases para órdenes y solicitudes contenidos en el Plan de Búsqueda).
  • Información de detalle requerida. Deberá responder a todos o algunos de los interrogantes básicos fundamentales: QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO y, cuando fuere posible, PARA QUÉ.
  • Oportunidad en que se desea la información.

Búsqueda y Reunión de Información

Búsqueda de Información

Es una fase del Ciclo de Producción de Inteligencia consistente en la explotación sistemática de las fuentes de información por los órganos de búsqueda y en la transmisión de la información así obtenida a los órganos de dirección de Inteligencia que corresponda.

Es una actividad de ejecución abierta o subrepticia.

La transmisión de información podrá efectuarse a través de los canales de Comando o Técnico de Inteligencia.

Canal de Comando

  • Es el que une a los Comandantes entre sí, dentro de las relaciones de Comando.
  • Consiste en la transmisión de información que sirve básicamente para la remisión de informes, requerimientos de inteligencia, órdenes y pedidos que se caractericen por haber sido aprobados por el Comandante de Unidad.

Canal Técnico de Inteligencia

  • Es utilizado para descongestionar el canal de comando, transmitiendo todas las comunicaciones que tengan relación con el cumplimiento de las órdenes que impartan los comandantes y que no necesariamente deben ser transmitidas de comandante a comandante.
  • Consiste básicamente en la remisión de órdenes para ejecución de actividades y procedimientos encubiertos y secretos de interés en el campo de inteligencia, que tengan la remisión de información que demanda idéntica prioridad.

El empleo del canal técnico de inteligencia posibilitará el rápido y oportuno conocimiento de la información a todos los elementos que conforman el Sistema de Inteligencia del Ejército.

La Búsqueda y Reunión de Información contribuirá a disminuir la incertidumbre con respecto al enemigo y a las características del área de interés. Constituye la fase más difícil del Ciclo de Inteligencia por cuanto a ella se opondrá el enemigo en toda forma, circunstancia y lugar.

Fuentes de Información

Conceptos Generales

Es toda persona, caso o actividad de la que emana información; es el origen de la información y generalmente no estará bajo el propio control.

Los archivos y registros de información e inteligencia básica serán las fuentes a las que se recurrirá inicialmente y hasta tanto se vayan explotando otras fuentes, a fin de obtener información actual.

Al seleccionar la fuente que será explotada, se considera el tipo de información requerida, analizando cuáles son, de todas las disponibles, las más rentables.

Fuentes de Información Más Comunes

Las fuentes de información más comunes son:

  • Registros y archivos de la sección de inteligencia.
  • Actividades del enemigo.
  • Personal Militar enemigo:
    • Prisioneros de guerra
    • Desertores
    • Muertos y heridos
  • Personal civil.
  • Personal Militar propio recuperado.
  • Documentos.
  • Vestuario, equipo y material del enemigo.
  • Comunicaciones y otras emisiones electrónicas del enemigo.
  • Proyectiles sin explotar y fragmentos, cráteres producidos por proyectiles.
  • Cartografía.
  • Prensa.
  • Otras fuentes.

Órganos de Búsqueda

Conceptos Generales

Cualquier elemento, persona, Unidad o instrumento que busca u obtiene información con fines de inteligencia.

Los órganos de búsqueda son el medio para la obtención de la información.

Los principales órganos de búsqueda de información son:

  • Tropas de combate.
  • Especialistas de Inteligencia Militar.
  • Unidades Especiales.

Tropas de Combate

Como órganos de búsqueda, en el concepto de tropas se distinguen dos elementos de importancia que participarán en esta actividad de ejecución: las Unidades en general y el Estado Mayor Especial.

Unidades en General

Independientemente de la misión específica que deban cumplir, estarán capacitadas para reunir información y transmitirla al órgano de dirección de Inteligencia correspondiente.

Dicha información será reunida no solamente como consecuencia de los requerimientos de inteligencia que les haya hecho llegar el comando Superior, sino como una resultante de la actividad de combate que desarrolla, la que permitirá tomar un determinado conocimiento sobre el enemigo y el terreno.

Especialistas de Inteligencia Militar

Unidades de Inteligencia

Constituye el elemento de apoyo, organizado, equipado e instruido para que, desde tiempo de paz, en la zona asignada o en área de interés ejecute las actividades de inteligencia que requieren un cierto conocimiento y tecnicismo por parte del personal que la integra. Es un agrupamiento orgánico técnico, altamente especializado que normalmente será agregado, asignado o puesto en apoyo del Comando que oportunamente se determine.

En ocasiones y por lapsos breves, elementos aislados podrán encontrarse en apoyo de Unidades de Combate.

Personal de Inteligencia

El personal de inteligencia está constituido por el personal superior y subalterno militar o civil que haya sido instruido en Inteligencia. Este personal podrá ser capacitado para actuar en aspectos especializados del campo de inteligencia. Su capacitación estará referida a los conocimientos que permitirán un eficaz desempeño en la ejecución de los procedimientos inherentes a las actividades de Inteligencia.

Unidades Especiales

Constituidas por aquellas unidades tales como las de reconocimiento mecanizado y blindado, están especialmente organizadas para reunir información ejecutando su misión específica. En cambio, la aviación y la artillería de campaña están organizadas y equipadas para reunir información por medio de la observación.

Comunidad de Inteligencia

Constituye el conjunto de agrupamiento de los sistemas existentes en cada nivel de conducción, con vistas a satisfacer sus misiones específicas.

Estas comunidades se forman sobre la base de acuerdos recíprocos de cooperación mutua, para el tratamiento de problemas de inteligencia de naturaleza común o bien de aspectos particulares en los cuales se encuentra o tiene responsabilidad un sistema.

No conforma una entidad orgánica, aun cuando puede designarse de mutuo acuerdo una autoridad de coordinación, a los fines de dirección de las actividades.

Según el nivel en el cual se constituye podrán ser:

  • Nacional (todo el país)
  • Departamental (uno o varios departamentos)
  • Local (una o varias localidades)

Estas comunidades podrán ser empleadas en todo tiempo y bajo cualquier naturaleza de conflicto.

Por ejemplo: La comunidad de inteligencia del departamento de SANTA CRUZ, la cual está conformada por los órganos de Inteligencia pertenecientes a la Octava División de Ejército, Comando Departamental de la Policía, Dirección Departamental de Migración, etc.

Procedimientos de Búsqueda

Conceptos Generales

Son procedimientos de Inteligencia, abiertos o subrepticios que al ser aplicados en fuentes de diferente naturaleza, posibilitan explotar la información en ellas contenida. Incluyen la transmisión de los correspondientes informes al órgano de dirección.

Los procedimientos de búsqueda se materializan a través de operaciones tácticas y/o mediante el uso de técnicas especiales.

Las operaciones tácticas son aquellas que normalmente desempeña cualquier Unidad en el cumplimiento de su misión específica.

Las técnicas especiales son arbitrios o recursos que ejecuta personal capacitado para tal fin (Especialistas de Inteligencia).

Procedimientos de Búsqueda Más Comunes

  • Reconocimiento
  • Vigilancia de combate
  • Adquisición de objetivos
  • Interrogatorio y entrevistas
  • Examen de documentos
  • Examen de materiales
  • Interpretación de imágenes
  • Análisis de cráteres y proyectiles
  • Explotación de prensa y bibliografía
  • Criptografía

Factores que Determinan la Aptitud de los Órganos de Búsqueda

Capacidad

Al impartirse las órdenes y solicitudes de búsqueda de información se deberán distribuir solamente a aquellos órganos de búsqueda que están en aptitud de satisfacerlos.

Adecuación

Al impartirse las órdenes y solicitudes de búsqueda deberán tenerse en cuenta las capacidades de los órganos, las que deberán estar de acuerdo con la misión específica de cada uno de ellos. Además, deberá utilizarse aquel órgano que representa la mayor economía de personal y material disponible.

Multiplicidad

La búsqueda de una información, en lo posible, se asignará a más de un órgano para lograr una mayor exactitud. Esto será posible al permitir comparar una misma información obtenida por distintos órganos de búsqueda.

Oportunidad

Para que la información sea realmente útil, deberá ser obtenida y transmitida en oportunidad. Para ello, la orden o pedido deberá impartirse al órgano que se encuentre en mejor aptitud o situación relativa de tiempo y espacio para satisfacer dicho requerimiento.

Equilibrio

Dentro de lo posible, deberá evitarse recargos en los esfuerzos al demandar a algunos órganos de búsqueda una exigencia superior, en relación a otros que no son empleados hasta el máximo de sus capacidades.


¡Esta es la segunda parte de la chuleta!

Chuletas es capaz de crear chuletas formadas por varias partes o secciones, de manera que a la hora de imprimirla cada sección ocupe un folio distinto. Además, se puede marcar cada una de ellos para que muestre el número que le corresponde, para así tenerlas siempre en orden.