Optimización Empresarial: Producción Ligera y Justo a Tiempo en la Gestión Moderna

Reorganización Empresarial: La Organización Justo a Tiempo y el Origen de la Producción Ligera

La expansión del modelo japonés se produce debido al reordenamiento de los mercados, a la inversión directa en Occidente, a la optimización del uso de recursos y personal, y al contexto de crisis (saturación de los mercados, agotamiento del modelo). Una primera interpretación de este fenómeno se basa en la sobreexplotación de la mano de obra, en la innovación tecnológica y en las distintas interpretaciones culturales.

La Producción Ligera

Las condiciones de la economía japonesa no permitieron la producción en masa por cuatro razones:

  • Mercado doméstico limitado y segmentado: El mercado japonés es pequeño y demanda una amplia gama de productos.
  • Mano de obra cualificada y estable: En Japón no se contaba con la mano de obra no cualificada de los inmigrantes o de las minorías étnicas, y los sindicatos de empresa defendían el empleo vitalicio.
  • Carencia de capital y divisas: Asolada por la guerra, la economía japonesa carecía de medios suficientes para comprar la tecnología occidental.
  • Competencia exterior: Los grandes fabricantes del mundo, particularmente Ford y GM, estaban ansiosos por entablar operaciones en Japón.

El contexto político y social en el que se desarrolla esta situación se caracteriza por una política proteccionista, una fuerte movilización obrera y por la intervención del Estado en lo relacionado con la comercialización, los créditos y la innovación tecnológica.

Los elementos básicos de la producción ligera pueden ser resumidos en seis principios:

  • Sincronización total: La eliminación de todo tipo de despilfarro y stocks.
  • Justo a tiempo (Just-in-Time): Se logra la fluidez económica máxima cuando se puede disponer, en el tiempo requerido y en el lugar previsto, de la cantidad, calidad y variedad justa de piezas necesarias para producir lo que ha encargado el cliente final.
  • Mejora continua (Kaizen): Cero defectos. La minimización de los costosos trabajos finales para corregir defectos es una de las ventajas competitivas importantes de las plantas ligeras frente a las plantas tradicionales. Siguiendo la filosofía de la incrementalidad, la producción ligera organiza actividades y espacios para sugerencias individuales, colectivas y sistemas de comunicación internos para detectar y eliminar potenciales causas de defectos, así como para mejorar constantemente los procesos.
  • Externalización: Tendencia a disminuir los tamaños de las plantas y externalizar todas las actividades que no pertenecen al negocio nuclear. La externalización afecta a las áreas de producción, de personal, comerciales y financieras.
  • Centros y unidades de negocio: Organización en unidades de negocio auto-responsables de sus resultados económicos y compitiendo en costes y precios con otras unidades dentro y fuera de la empresa.
  • Trabajo en equipo: No es el individuo, sino el grupo, el que forma la unidad básica del proceso, y el trabajo en equipo es el instrumento para incorporar la personalidad del empleado en todos sus aspectos al sistema de producción. Por un lado, se trata de aprovecharse de los conocimientos y de la motivación del trabajador productivo; por otro lado, se pretende eliminar personal indirecto y de control y llegar a jerarquías planas.

Impacto en las Relaciones Laborales

El Principio de la Visualización (Andon)

Mediante los tableros digitales Andon, la empresa visualiza automáticamente en tiempo real toda la información sobre la producción, los objetivos, etc., con lo cual estas informaciones están siempre al alcance de cualquier empleado y dejan de ser monopolio de los mandos. La transparencia y el autocontrol encuentran aquí su soporte técnico.

El Principio del Equipo

La organización en equipos permite una mayor delegación de responsabilidades, jerarquías más planas, la drástica reducción de las clasificaciones, una mayor polivalencia, el control mutuo de los compañeros de trabajo y la comunicación directa con los superiores a través del portavoz del equipo.

La Remuneración Variable en Función del Rendimiento

La (auto)presión aumenta todavía más por los sistemas flexibles de remuneración, que vinculan una parte creciente del salario a indicadores de rentabilidad, productividad, calidad y absentismo.

La Fragmentación de los Centros de Trabajo

La gran fábrica integral de los tiempos fordistas ha sido reemplazada por centros de trabajo de tamaño medio y pequeño, entrelazados por sistemas de relaciones comerciales, incluso en el interior de los grupos empresariales.