Optimización Financiera: Costeo, Punto de Equilibrio y Decisiones Estratégicas
Cuestionario de Enfoque Comparativo (Todas Verdaderas)
- En el costeo por absorción, el costo del producto se calcula sumando MPD, MOD y CIF.
- En el costeo variable, el costo del producto se calcula sumando los costos variables de producción.
- En el costeo variable, los CIF fijos son costos del periodo.
- El costo del producto en el método de costeo variable es menor que en el costeo por absorción.
- Para efectuar un análisis comparativo de enfoques, se debe considerar que la diferencia entre los resultados de un método y otro se netearán con la diferencia del costo de inventarios.
- Los costos variables de comercialización afectan el margen de contribución.
- Los costos fijos de producción no afectan el margen de comercialización.
Punto de Equilibrio (Todas Verdaderas)
- El punto de equilibrio y el punto de nivelación son iguales.
- El margen de seguridad es lo que me falta para llegar al punto de equilibrio, desde una estructura con resultado positivo.
- En caso de punto de equilibrio, el margen de contribución unitario por las unidades vendidas es igual al costo fijo.
- La razón de contribución (RC) más la razón de recuperación (RR) es igual a uno.
Empresa Poliproductora
La razón de contribución de una empresa poliproductora se puede calcular como el margen de contribución total dividido por el total de ventas.
Cuestionario de Toma de Decisiones (Todas Falsas)
Toma de Decisiones
- La toma de decisiones está enfocada principalmente al largo plazo.
Falso: La toma de decisiones gerenciales es igual de importante en el corto plazo que en el largo plazo, buscando así resolver problemas o inquietudes. - Las decisiones a largo plazo son las que no influyen en la capacidad productiva organizacional, en la que no se producen cambios estructurales en la empresa.
Falso: Las decisiones a largo plazo son aquellas que representan cambios operativos, ya sea en la estructura productiva o en la capacidad organizativa. - Las decisiones a largo plazo suelen ser muy flexibles y comprometen altamente los recursos.
Falso: Son más rígidas y de mayor riesgo (o incertidumbre), porque representan importantes desembolsos de efectivo o compromisos de asignación de recursos.
Decisión
- Las decisiones de corto o largo plazo se definen en proceso de selección solo de un recurso de acción.
Respuesta: Las decisiones de corto o largo plazo se definen en el proceso de selección entre uno o más cursos alternativos de acción y es un proceso muy complejo de solución de problemas. - La regla básica de decisión es maximizar los costos y las utilidades.
Respuesta: Es minimizar los costos y maximizar las utilidades. - Para aceptar o rechazar un pedido con capacidad copada es necesario solo tomar en cuenta las unidades producidas.
Respuesta: Para aceptar o rechazar un pedido con capacidad copada hay que tomar en cuenta el margen de contribución unitario, las horas máquina, los recursos disponibles, etc.
Toma de Decisiones
- La toma de decisiones es un proceso simple para la solución de problemas.
Falso: Porque comienza identificando el problema. - Las decisiones a corto plazo son respecto de objetivos de la compañía, políticas de crecimiento, son rígidas y de mayor riesgo.
Falso: Las decisiones a corto plazo son más flexibles y de menor riesgo, mientras que las de largo plazo son las que se relacionan con objetivos de la compañía y políticas de crecimiento. - El costo o ingreso debe ser aquel que se incurre o que se ganará ahora y no debe diferir cuando se comparen dos o más alternativas.
Falso: Los costos e ingresos relevantes son aquellos que difieren entre alternativas. - El proceso para tomar decisiones empieza con la recopilación de información.
Falso: Porque comienza identificando el problema. - Los gastos del consumidor aumentan cuando las personas ponen más dinero en sus cuentas de ahorro.
Falso: Porque los gastos aumentan cuando las tasas de interés están bajas. - Uno de los usos de la información para la toma de decisiones es la fijación de precios. En ese sentido, en los mercados monopólicos los precios se basan en el conocimiento de los costos variables.
Falso: Porque también deben tomarse en cuenta los costos fijos.
Costos para la Toma de Decisiones
- Son costos de oportunidad aquellos costos e ingresos que pueden ser incrementados o disminuidos ante un determinado curso de acción. Se modifican de acuerdo con la opción que se adopte, también se les conoce como costos diferenciales.
Falso: Estos son los costos e ingresos relevantes. Los costos de oportunidad son el valor del mejor beneficio no realizado al elegir una alternativa sobre otra. - Consiste en producir más del mismo producto a un precio mayor que al de mercado o elaborar otra línea de productos a cierto precio que genere determinado margen de contribución para cubrir los costos fijos.
Falso: Consiste en producir más del mismo producto pero a un precio inferior (esto es una posible interpretación de una decisión de producción, pero la afirmación original es incorrecta). - En la actualidad no es necesario unir el departamento de ventas y de producción para maximizar las utilidades.
Falso: La época en que ambos departamentos trabajaban independientemente del otro ha quedado atrás; en la actualidad se requiere una constante comunicación y cooperación.
Preguntas de Costos de Toma de Decisiones
- En las decisiones de corto plazo existen cambios de estructura organizacional.
Falso: En las decisiones de corto plazo, pensamos o suponemos que no existen cambios en la estructura o capacidad productiva ni en la organizativa. - Las decisiones de largo plazo implican menor riesgo ya que abarcan un periodo que no supera el año.
Falso: Son más rígidas y de mayor riesgo (o incertidumbre), porque representan importantes desembolsos de efectivo o compromisos de asignación de recursos, generalmente superan el año, además de representar decisiones respecto a los objetivos de la compañía, estructura organizacional, políticas de crecimiento y especialización en los mercados, y demás factores que afectan su estructura básica. - Dentro de las categorías de problemas, la regla de decisión a aplicar para problemas de ingreso y costos es elegir aquella alternativa que haga mínimo los costos.
Falso: Es elegir aquella alternativa que haga máxima la utilidad.
Toma de Decisiones
- Cuando la contribución marginal unitaria de un producto o servicio es negativa, la recta utilidad/volumen (U/V) del mismo en el gráfico U/V es paralela al eje que representa las ventas.
Falso: No es paralela al eje de las ventas cuando es negativa. (Se refiere a la pendiente de la recta). - Uno de los usos de la información para la toma de decisiones es la fijación de precios orientativos de venta. En ese sentido, en mercados monopólicos los precios se basan en el conocimiento de los costos variables.
Falso: También deberán tomarse en cuenta los costos fijos. - Al alterar la mezcla de ventas, promoviendo comercialmente un producto con el 35% de contribución marginal en detrimento de otro que obtiene solo el 20%, se alcanzará un mejor resultado de la empresa.
Falso: Ya que el producto que se está promoviendo comercialmente con el 35% de contribución marginal puede tener mayores costos fijos específicos que el otro que obtiene solo el 20% de contribución marginal. - La toma de decisiones, bien sea a corto o largo plazo, puede definirse en los términos más simples como el proceso de selección en un solo curso de acción.
Falso: La afirmación es falsa, porque es el proceso de selección entre uno o más cursos alternativos de acción. - Las Decisiones de Corto Plazo representan cambios operacionales, ya sea en la estructura productiva o en la capacidad organizativa.
Falso: La afirmación es falsa, porque en este caso se habla de las Decisiones de Largo Plazo. - Las decisiones de Corto Plazo son aquellas que se pueden modificar en el largo plazo, además, existen cambios en la estructura productiva y organizativa.
Falso: La afirmación es falsa. Las decisiones de corto plazo se pueden modificar relativamente en el corto plazo; por lo tanto, se asume que en el corto plazo no existen cambios en la estructura productiva y organizativa.