Organización política y jurídica del estado

Etnia: población cuyos miembros autodefinen su sobreviviencia colectiva reivindicando una identidad compartida a través de su auto reproducción cultural y biológica.

Cultura


Forma en como los integrantes de una sociedad se organizan, comunican y se adaptan mutuamente con e resto del medio ambiente.En el país existen 62 grupos indígenas, que ocupan parte del territorio, en más de 15 estados, y con cerca de 12 millones de habitantes.

Etnicidad:


agregados humanos que se organizan de un modo comcreto. Carácterísticas: incistencia en los ancestros, principios relativos en la religión y lugar de nacimiento. 

Se enlaza sobre la regulación jurídica, la política social, la conducción económica y las prestaciones simbólicas

estado : red centralizada de gobierno y de relaciones públicas de poder, que toma decisiones y administra en pro del beneficio, el bienestar y la supervivencia de todos sus miembros.
Estado moderno: forma de concebir al individuo frente a las instituciones, el tipo de sus
relaciones y las reglas de funcionamiento de sus diversos espacios públicos. Establece sus relaciones y constriñe a los actores a determinadas relaciones, o los enmarca a determinados márgenes de acción a transformación de la política y del mundo social.

Voluntad política:


proceso de organización de la sociedad y referida a todos sus aspectos, cuyo carácter lo define la correlación entre las fuerzas y su naturaleza cualitativa.

Poder:


probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea su fundamento de esa probabilidad».  Weber lo define como «un estado de cosas por la cual una voluntad manifiesta (mandato) del «dominador»  influye sobre los actos de otros (del dominado), de tal suerte que en un
grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por si mismos y como máxima de su obrar el contenido del mandato (obediencia).

dominación: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Encierra una «obediencia habitual», una «disciplina», que presupone la continuidad en el ejercicio del poder y con ello, la aparición de un orden que regula las acciones sociales

Legitimidad: garantiza una estabilidad de la relación de dominación


adquiere el carácter de una mediación que enriquece las posibilidades y modalidades de reciprocidad en la relación social asimétrica.  forma de
vinculación que se da entre dominadores y dominados en general, relación que se da en la construcción de instituciones.

Conducción:


capacidad de una clase o grupo de ser guía mediante la organización del consenso y la dirección política, intelectual y moral de determinada agrupación social.

Hegemonía:


   dirección ideológica-política de los individuos como combinación de fuerza y consenso, de coerción y persuasión para lograr el control de cierto espacio social,  que es concebido como la suma de educación, dirección y organización de agrupaciones sociales heterogéneas y conformar una sola voluntad colectiva.

Políticas públicas:


   programas de acción gubernamental, dirigidas a ciertos sectores sociales con ubicación concreta regional, cuyas carácterísticas específicas deben tener contenido un programa, una orientación normativa, un factor de coerción y una competencia social


Pueden ser distributivas, reglamentarias, constitutivas y redistributivas

Según sus instrumentos de gestión pueden ser normas de prohibición y de requerimiento, autorización de actividades privadas, transferencias financieras, subvenciones y estímulos, provisión de bienes y servicios.  sistema de acción pública. En la que la
autoridad gubernamental es un actor central, que se mueve en relación de otros actores, que pueden ser de gran diversidad.

Productivista


Acciones y programas que son diseñadas para transferir recursos directos, en especie o
dinero y que se aplican en sectores sociales concretos, con base a sus indicadores de ingreso.

Autoridad pública:


define y juzga necesario proteger frente a amenazas diversas, o bien para mejorar el estado de cosas y condiciones de vida.

Estructura de una sociedad:

la dan las connotaciones que asumen las relaciones de poder entre los grupos y las personas, las relaciones más importantes para la comprensión del mecanismo de la división de clases, son  relaciones de poder.

Políticas públicas indígenas:


se reduce a programas de gobierno para aminorar la falta de recursos mediante la transferencia de bienes, pero aislándolo para no ser considerado como problema político. Y hasta el momento la organización institucional indigenista de gobierno satisface esta concepción.

Cuestión indígena en México:


Los diversos grupos sociales e indígenas en México han madurado políticamente y se han transformado en sujetos sociales actores activos-, a la vez que las instituciones indigenistas están en profunda crisis o bien no encuentran un camino de innovación de la política social.

Agenda de gobierno:


conjunto de los problemas que apelan a un debate público y a la intervención activa de las autoridades públicas legítimas. La agenda a su vez puede ser coyuntural o sistémica en tanto el problema no pertenece en forma natural o habitual a la autoridad, en el caso del problema indígena se puede decir que está en un proceso de transición hacia una agenda institucional.

Autonomía: la capacidad de decidir con libertad la aceptación o no de dichas reglas


La ciudadanía diferenciada:


considera como insuficientes los derechos individuales y comunes a cualquier ciudadano, pues estos no garantizan la libertad de elección.

Convenio 169 de la OIT


Se señala el establecimiento de normas que hagan mas efectivo el acceso de los indígenas a la jurisdicción del Estado, que se deberán tomar en cuenta las costumbres, así como se preferirán los mecanismos de sanciones propios de las comunidades.

Pluralismo:


asumir la diversidad del sistema de resolución de conflictos y así se reduce la potencialidad de una
principio que debe permear todas las7 disposiciones jurídicas de orden nacional que se reconozca pluricultural

Proceso de integración:


 se debe  incluir un análisis y evaluación de los proyectos y de la propia política social que los sustentan, para cuestionar así el modelo, los procesos, uso y manejo, estructuras e instituciones de intermediación.

El Estado mexicano:


definido por su carácter liberal, mestizo y fundamentado en leyes y normas de convivencia plenamente
racionalizadas y con base a ideas universales de la política, pero localmente reducidas a la participación de un solo grupo cultural y social, de una idea de futuro, tipo de instituciones y práctica social.
Nacíón:  es la uníón voluntaria de individuos autónomos e iguales, es una construcción libre que depende de dicha Nacíón.

Estado:


establecer un ordenamiento jurídico con la finalidad de ejercer el poder
sobre cierto territorio, en el que están subordinados los individuos que le pertenecen. Este proceso se enfrentó tres fuerzas diferentes, con fuertes raíces territoriales y sociales: la iglesia, los caciques regionales y los pueblos o comunidades indígenas

Nacíón Tradicional:


  un pueblo ficticio de individuos abstractos reemplaza a los pueblos reales, en lugar de aceptar la diversidad, tiende a uniformarla mediante una legislación general, una administración central y un poder único.

Nuevo Estado:


es obra de un grupo de criollos y mestizos que imponen su proyecto sobre otras culturas. Y en ese momento los pueblos indios no son reconocidos, ni convocados para ser incluidos en este proyecto y en la estructura política y legal de la nueva Nacíón.
Población indígena en el Siglo XIX:
después de cinco siglos ha sufrido una serie de cambios,  las variaciones en tamaño de sus miembros, así como la desaparición de diversos grupos étnico. Para 1540 la población indígena era de 6,427,466, y que en 1597 eran 3,056,800 y para 1597 la cifra fue de 2,500,000

Estado-Nacíón :


postulaba el patriotismo, la defensa de la integridad de la Nacíón, un culto profundo a los
hechos forjadores de la patria y una concepción de la historia laica, cuyo objetivo principal era la unidad política de la Nacíón

Conciencia social intolerante:


  no logró reconocer el derecho a la diferencia y excluía a aquellos que no compartieran los mismos valores. En esta etapa se dejó señalado a los pueblos indígenas como enemigos del progreso, causantes del atraso.

Liberalismo del Siglo XIX:


 se buscó negar las diferencias de la estructura (castas) heredada de la Colonia y se homogeneizó a los cuerpos sociales existentes bajo el llamado progreso y desarrollo de la Nacíón.
La Constitución de Apatzingán: definíó los derechos de igualdad y borró las diferencias en torno a la libertad, propiedad y ciudadanía. Por lo tanto la comunidad y colectividad indígena quedó fuera.

comunidades indígenas: tienen un  papel importante como fuente de alimentos y mano de obra barata, bajo condiciones políticas y económicas de coloniaje.

Indio:


es el campesino que se identifica con una comunidad indígena. Puede ser definido en dos acepciones, una dentro de un sistema general de convivencia y dominio de lo indígena, donde viven y trabajan; otra en una relación directa con la lengua, manifestaciones culturales exclusivas, autoridades, organización.

La Federalización:


 es la forma de establecer los llamados pactos sociales liberales, con objetivos de asegurar acuerdos comunes de civilidad, interrelación entre grupos, sujetos e individuos sociales para su convivencia racional, bajo la dirección del Estado y marcando ciertas dinámicas de gobernabilidad.

Consejos:


son organizaciones representativas, así como ejecutan funciones de promoción y gestión social (las Comisiones están más restringidas, en sus funciones democráticas).

Estructura del Consejo:



Presidente, secretario y comisiones

La nueva procuración de justicia:


El primer punto debe ser un reconocimiento legal y de referencia para la elaboración de nuevas leyes. En segundo plano debe crearse un cuerpo gubernamental que procure la justicia para los pueblos indígenas bajo una nueva forma de relación.
Subprocuraduria de asuntos Indígenas: tendrán Ministerios Públicos, de Asuntos Indígenas, apoyados de traductores, defensores y apoyo administrativos, vigilancia cuya actividad será apoyada por una asamblea por un cuerpo de Regidores Municipales del Distrito.