Organizaciones Internacionales: Concepto, Características Fundamentales y Clasificación Detallada
Concepto y Características de las Organizaciones Internacionales
La definición de las Organizaciones Internacionales (OI) presenta la dificultad añadida de las múltiples diferencias que existen entre ellas: diferencias estructurales, de objeto y de competencias, aparte de constituir un fenómeno en constante evolución. Dentro de esta perspectiva, podemos definir las OI como: Asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros. Existen cuatro elementos que permiten diferenciar las OI de otras entidades afines:
A) Composición Esencialmente Interestatal
Esto significa que las OI están constituidas casi exclusivamente por Estados soberanos, si bien en la práctica cada vez hay más OI que permiten participar a sujetos no estatales, tales como otras OI o territorios dependientes.
B) Base Jurídica Convencional
Las OI son sujetos de derecho derivados o secundarios, es decir, deben su existencia a un acto jurídico previo y exterior a la organización. Normalmente, este acto jurídico creador adopta la forma de tratado multilateral, por lo que está sujeto al Derecho de los Tratados, pero se diferencia de estos por el hecho de ser el acto de fundación de la OI que está destinado, de alguna forma, a ser «su constitución». Generalmente, este acto adopta una forma solemne, aunque puede adoptar otras formas como una Conferencia Internacional, una declaración solemne o una declaración conjunta. En estos casos, son acuerdos internacionales en forma simplificada.
C) Estructura Orgánica Permanente e Independiente
La permanencia de la estructura institucional permite distinguir las OI de las Conferencias Internacionales, aunque a veces algunas de estas últimas desdibujan esta distinción. Estos órganos son distintos e independientes de los que poseen los Estados miembros y están encargados de gestionar los intereses colectivos, por lo que se les dota de los recursos necesarios. No es posible destacar la existencia de estructuras típicas debido a las diferencias entre las distintas OI, pero se puede observar la existencia de bases similares a un esquema tripartito:
- Una Asamblea Plenaria.
- Una institución que asegura el gobierno de la OI.
- Un Secretariado encargado de la administración.
D) Autonomía Jurídica
Las OI se caracterizan también por poseer una personalidad jurídica distinta a la de sus Estados miembros, necesaria para el cumplimiento de sus fines. Esto implica una voluntad autónoma de la OI, reconociéndose su capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.
Clasificación de las Organizaciones Internacionales
El mundo de las OI es muy fragmentado y heterogéneo. Existen numerosas categorías de OI y estas, a su vez, no constituyen compartimentos estancos y excluyentes, ya que están sujetas a la evolución incesante que conoce este fenómeno. Los criterios que se utilizan para clasificar las OI son tres:
- Sus fines.
- Su composición.
- Sus competencias.
A) Clasificación por sus Fines
1. Organizaciones de Fines Generales
Sus actividades no están circunscritas a un ámbito concreto de cooperación. Ejemplo: la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
2. Organizaciones de Fines Específicos
Desarrollan sus actividades dentro de unos ámbitos bien definidos. Se pueden subdividir en:
- Organizaciones de cooperación militar o de seguridad: Ejemplo: Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
- Organizaciones de cooperación económica: Ejemplos: Unión Europea (UE), Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
- Organizaciones de cooperación cultural, social y humanitaria: Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- Organizaciones de cooperación técnica y científica.
B) Clasificación por su Composición
1. Organizaciones de Vocación Regional
Son organizaciones que están restringidas a un número limitado de Estados, entre los que existen determinadas afinidades objetivas (como la contigüidad geográfica) y/o subjetivas (como similitudes económicas, políticas o religiosas).
2. Organizaciones de Vocación Universal
A esta categoría pertenecen las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas (NN. UU.). Son organizaciones abiertas, en principio, a todos los Estados (aunque la admisión puede estar restringida por ciertas condiciones).
C) Clasificación por sus Competencias
1. Organizaciones de Cooperación
Desarrollan funciones de cooperación mediante la realización de acciones coordinadas entre sus Estados miembros con el fin de alcanzar objetivos colectivos. Se basan en la cooperación interestatal, por lo que la norma resultante debe ser aplicada generalmente con el consentimiento de cada Estado.
2. Organizaciones de Integración o de Unificación
En estas organizaciones se opera una cesión de competencias por parte de los Estados miembros a los órganos comunes. Se caracterizan por la capacidad de sus órganos para tomar decisiones por mayoría (no se requiere unanimidad).