Organizaciones Internacionales: ONU, OEA, OIT, OMS

▪ Poder general: es un instrumento utilizado para la consecución de determinados objetivos. Además, es un fenómeno multidimensional, en el sentido de que se manifiesta de muy distintas formas y se ejerce a través de muy diversas vías. Morgenthau señala que el poder puede consistir en cualquier cosa que establezca y mantenga el control del hombre sobre el hombre. Cubre, pues, todas las relaciones sociales que sirven a tal fin. En el ámbito de las relaciones internacionales, Holsti define al poder como la capacidad general de un Estado para controlar la conducta de otros. Keohane y Nye lo definen como la habilidad de un actor para conseguir que otros hagan algo que de otra manera no harían (y con un aceptable costo para el actor). Rosen y Jones hablan de la habilidad de una actor en la esfera internacional para usar recursos activos tangibles e intangibles de forma que influencien los resultados de los acontecimientos internacionales para su propia satisfacción. Por tanto, todas estas definiciones vienen a considerar el poder como un fenómeno relacional, dinámico, que se materializa en la imposición de la voluntad de uno sobre otros. El poder se desglosa en una serie de aspectos que van desde los recursos o capacidades del actor, la fungibilidad de los mismos en una acción concreta, el costo, hasta terminar en unos efectos o resultados. ▪ Poder material: ejercicio del poder del hombre o la mujer sobre las cosas, o de éstas sobre el hombre o la mujer. ▪ Poder humano: tipo particular de poder que se constituye como un atributo exclusivo del ser humano, de cualquier hombre o mujer por el simple de serlo. Es la utilización consciente de las capacidades humanas en orden a generar ciertos efectos o resultados en la naturaleza o en la realidad social.
Para diferenciarlo del poder natural, es necesario que sea ejercido de un modo consciente, lo que no significa que sean totalmente racional. ▪ Poder social: es el ejercicio del poder humano con objeto de generar, mantener, alterar o impedir ciertos comportamientos o actuaciones de las personas tomadas individual o colectivamente. En otras palabras, el ejercicio del poder humano proyectado en las relaciones internacionales. Esta forma de poder únicamente se da en las relaciones entre los seres humanos. Debemos diferenciarlo, por tanto, del ejercicio del poder del hombre o la mujer sobre las cosas, o de éstas sobre el hombre o la mujer, aunque estos dos supuestos produzcan resultados que afectan a las relaciones sociales de poder. El poder material condiciona ciertas relaciones sociales de poder. Las tres dimensiones básicas del poder social son: poder económico, poder político y poder cultural. ▪ Poder natural: son las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito del mundo de la naturaleza. A ellas solemos referirnos cuando señálamos el poder destructor de la naturaleza (por ejemplo:
Seísmos, huracanes, inundaciones, etc) o su poder creador y reproductor (fertilidad de la tierra, fecundidad de los animales, etc).


Extensión espacial: marco espacial en cada sociedad internacional. Normalmente, el actor internacional principal ha sido el Estado. Como sabemos, la SI experimenta transformaciones en su estructura y dinamismo, cada vez que su extensión espacial se ve alterada o cuando alguno de sus miembros ha experimentado cambios significativos en sus límites fronterizos, pues la SI se mueve por un espacio donde los recursos son muy limitados. Ejemplos: Imperio Romano, separación de Yugoslavia… 2. Diversificación estructural: en la SI se pueden apreciar tres subestructuras que corresponde con una de las áreas imprescindibles para la existencia de la SI, al mismo tiempo que la existencia de actores internacionales que participan en estas. A) Subestructura económica: compran los recursos potenciales de cada país, analiza la capacidad productiva, analiza la capacidad de desarrollo industrial. Ejemplo: sistema capitalista. B) Subestructura político-militar: comunidades políticas, organismos internacionales, guerra, etc. Ejemplos: la ONU, Consejo de Europa, etc. C) Subestructura cultural: actores y relaciones desarrollados a partir de conocimientos, valores, ideologías, etc. Desempeña una función de mediación entre las otras dos. Ejemplo: DDHH, Paz Internacional, etc. 3. Estratificación jerárquica: la SI está compuesta por varios niveles o estratos ocupados por sus miembros según la desigualdad de poderes que ostentan. No es única en cada SI o para las tres subestructuras. Ejemplos. Subestructura económica: el FMI; para la subestructura política: Pacto de Varsovia; para la subestructura cultural: Agencia de noticias Reuter. 4. Polarización: capacidad de uno o varios actores internacionales para adoptar decisiones, que estén aceptadas por los demás actores, con el fin de alcanzar una posición hegemónica. Hay una correlación entre polaridad y estratificación jerárquica: a mayor poder, mejor desgaste. Por ejemplo, EEUU, pues ser hegemón lleva un coste. Esta polarización o desgaste produce unipolaridad, bipolaridad, multipolaridad y apolaridad. 5. Grado de homogeneidad o heterogeneidad: podemos considerar que hay homogeneidad cuando se aprecian identidades o similitudes entre los actores (dentro de una misma subestructura). Por el contrario, la heterogeneidad la encontramos cuando se producen divergencias entre actores. Ejemplo: intento de implantar en los diversos países de América Latina un modelo de organización política del Estado idéntico al de las democracias europeas o al de EE.UU. 6. Grado de institucionalización: está formado por el conjunto de órganos, normas o valores que son aceptados por la generalidad de los actores internacionales de una misma subestructura, permitiendo la configuración y el mantenimiento de cierto orden internacional. Ejemplos: principio de efectividad, doctrina Stimson, ONU, OTAN, etc. A mayor nivel institucional, mayor es la posibilidad de limitar enfrentamientos o guerras.

La organización internacional es una asociación de estados establecida mediante un acuerdo internacional por tres o más estados, para la consecución de unos objetivos comunes dotada de una estructura internacional, con órganos permanentes propios e independientes de los Estados miembros. SEGÚN SU Composición: Podemos hablar de dos tipos de organizaciones: las organizaciones universales o con vocación de universalidad (existen 34) y las organizaciones restringidas (que son un total de 228), que están formadas por un número de miembros limitado, también se suelen conocer como organizaciones regionales. Las organizaciones de ámbito universal son aquellas que están abiertas a la participación potencial de todos los estados del sistema, actualmente existen 4 organizaciones de este tipo, pero sin duda la más importante es sin duda la ONU. Otras son: la Organización Internacional de la Energía Atómica OEIA, o la Organización Mundial del Turismo OIT. Las organizaciones de tipo restringido limitan de modo geográfico o funcional a los potenciales estados miembros. Por ejemplo, Asociación de Naciones del Sudeste Asíático ASEAN o también la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. SEGÚN LOS FINES DE LA ORGANIZACIÓN O LA Extensión DE SUS FUNCIONES: Podemos hablar de dos tipos de organizaciones, las que tienen unciones diversificadas o fines generales. Se supone que tienen capacidad para abordar todos los temas que consideren necesario, por ejemplo el ejemplo clásico de organización multifuncional es la ONU y también la Organización de Estados Americanos. Por el contrario existen las organizaciones monofuncionales (con fines específicos o limitados), aquí se sitúan aquellas organizaciones que tienen competencias concretas, como muchas de la ONU, por ejemplo la Organización Meteorológica Funcional o la Organización Mundial de la Salud. Dentro de las estas organizaciones monofuncionales podemos distinguir 4 según su tipo de fin, económicos, militares y de seguridad, sociales, culturales y humanitarios y por ultimo técnicos o científicos.