Panorama de Organismos Económicos y Políticos Globales: UE, BRICS, MERCOSUR, OCDE, ONU y Más
Políticas de la Unión Europea
Política comercial, Política Agraria Común (PAC), política monetaria y cambiaria gestionada por el Banco Central Europeo (BCE).
Otras políticas no cedidas, pero concedidas: política de empleo sujeta a supervisión, política industrial condicionada por la Comisaría de la Competencia y la concesión de ayudas estatales.
BRICS
Asociación económico-comercial de las cinco economías emergentes más grandes del mundo.
Tienen en común: una gran población (China e India >100 millones, Brasil y Rusia >140 millones), un enorme territorio (38.5 millones km2), dimensiones estratégicas continentales, y enormes cifras en el PIB y de participación mundial en el comercio en los últimos años.
MERCOSUR
Mercado Común del Sur, proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores se unieron Venezuela y Bolivia. Es un proceso abierto y dinámico cuyo objetivo es propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Organización de carácter gubernamental internacional, fundada en 1961. Tiene un carácter abierto y permite la participación de terceros países en sus comités, trabajos y foros. Objetivos: fomentar una adecuada y equilibrada expansión de sus miembros y otros países, contribuir a la mejora de la economía y el empleo, implementar entre sus miembros compromisos de liberalización de capitales y servicios, y fomentar el comercio global sobre premisas multilaterales.
Naciones Unidas
Principal foro de discusiones internacionales, establecido en 1945 en San Francisco. Objetivos: mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar las relaciones de paz entre las distintas naciones, promover la cooperación internacional para buscar soluciones a los problemas económicos, culturales y sociales, y ser un centro amortiguador de los distintos esfuerzos para alcanzar estos propósitos comunes.
Fases Constitutivas de la Unión Europea
Encierran y contienen el fundamento institucional de la UE. Son cuatro:
- TUE (Tratado de la Unión Europea): texto base de inspiración de los principios constitucionales de la Unión.
- TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea): heredero del Tratado de Roma, contiene la metodología que se ha dado en el sistema común.
- Tratado EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica): hoy en día, su actividad es políticamente residual.
- CDF (Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea): goza de rango constitucional y de idéntico valor jurídico como si fuese un tratado.
Consejo de la Unión Europea
Principal instancia de decisión de la UE. Objetivos: ser un laboratorio de ideas que brinda apoyo a los países en desarrollo en materia de comercio, ayuda a sacar provecho a las oportunidades comerciales y de inversión, de modo que puedan participar plenamente en la economía mundial.
Reglas de Juego de la Globalización
Son hechos necesarios a cumplir, de lo contrario, impiden el mercado. Se dividen en tres categorías:
- Derechos humanos (respeto a niños, mujeres embarazadas, etc.).
- Defensa del medio ambiente (respeto).
- Democracia (prohibición de prácticas de corrupción).
Papel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Objetivos: interpreta la normativa de la UE, garantiza la aplicación uniforme de la normativa en todos los estados miembros. Está compuesto por 28 jueces independientes, uno de cada país.
Intercambio Comercial en el Mundo
FMI (Fondo Monetario Internacional): asegura la estabilidad del Sistema Monetario Internacional (SMI), facilita el crecimiento del comercio internacional, incentiva un empleo elevado en el contexto mundial, promueve un crecimiento económico sostenible, reduce la pobreza en el mundo, y ofrece asesoramiento y realiza informes sobre la problemática y evolución de la macroeconomía y el sector financiero.
OMC (Organización Mundial del Comercio): establece acuerdos para la normalización del comercio internacional, busca la reducción o eliminación de barreras al comercio, administra y vigila las normas acordadas, examina y controla a sus miembros, vela por la transparencia en los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR), resuelve diferencias entre miembros, proporciona asistencia técnica y legal a los países en proceso de adhesión, realiza estudios económicos y forma a empleados públicos en países en desarrollo en materia de comercio internacional.
Pros y Contras de la Globalización
Contras:
- Los mercados no son eficientes.
- El mercado distribuye los recursos según criterios de rentabilidad, no de necesidad.
- Genera un marco de inestabilidad y crisis financiera.
- Implica la posibilidad de mantener una política monetaria y cambiaria propia.
Pros:
- Asignación eficiente de los recursos financieros.
- El ahorrador elige entre un número mayor de activos.
- Las economías acceden a un importante mecanismo de financiación.
- Implica mayor disciplina y coordinación de las políticas económicas.
- Potencia el ahorro mundial por la mayor competencia entre intermediarios financieros.