Paradigmas Económicos y Modelos de Gestión Empresarial

Capitalismo Organizado

La creciente interrelación de los intereses de los monopolios y el Estado en un mecanismo único conducente a una mayor regulación de la economía hizo que se comenzara a desarrollar un complejo entramado institucional en cuyo contexto se encuentran las claves para la específica organización del capitalismo en esta época.

  1. Procesos de concentración económica en forma de monopolios, oligopolios y cárteles, con la correspondiente extinción virtual de la competencia y del mercado en sentido liberal.
  2. Desplazamiento del poder real, en forma de poder de influencia, cuya presión se revela eficaz en los momentos críticos de decisión política.
  3. Proceso de concentración económica acompañado de una organización paralela de la masa de trabajadores, especialmente en la relación entre sindicatos y partidos.
  4. El Estado se corresponsabiliza de manera creciente en la gestión económica con la creación de sectores económicos directamente controlados por él, con la ampliación del gasto público y el peso determinante para toda la economía de su política crediticia y fiscal y de las estrategias coyunturales en general.
  5. El Estado también asume el papel de garante en el proceso de institucionalización de los conflictos laborales, llegando a una especie de intervencionismo social que convierte la función estatal de arbitraje en uno de los elementos decisivos del capitalismo organizado.

Modelo Keynesiano

  1. La lógica del mercado genera crisis económica y solo la intervención del Estado puede asegurar el desarrollo y la estabilidad.
  2. La figura del empresario que busca únicamente su beneficio perjudica la estabilidad económica.
  3. El objetivo debe ser la búsqueda del pleno empleo y la estabilidad económica.
  4. Los sindicatos son elementos de mediación donde la regulación de las relaciones laborales pasa a ser un factor de estabilidad y crecimiento económico.
  5. El Estado, las organizaciones sindicales y las organizaciones patronales son interlocutores de negociación.
  6. Incrementar el gasto público es fundamental para provocar una expansión de la demanda agregada.

Sociedad Postindustrial

Bell describe una transición desde una sociedad industrial, centrada en la producción de bienes, hacia una sociedad postindustrial, donde el énfasis se desplaza hacia los servicios, la información y el conocimiento.

Estructura Social

Se organiza en base al sistema económico, los avances tecnológicos y el modelo laboral y se caracteriza por un principio axial de economizar.

Estructura Política

Depende de la distribución del poder y los mecanismos de control del mismo, depende del principio axial de participación política.

Estructura Cultural

Se ocupa de la expresión simbólica y la adscripción de significados y su principio axial es el de la realización y reforzamiento del sujeto.

Taylorismo

  1. Principio de disociación del proceso de trabajo: La dirección separa o analiza el proceso en sus componentes, procediendo luego a su clasificación y combinación.
  2. Principio de separación entre la concepción y la ejecución: el trabajo más cerebral de diseñar y planificar el proceso pasa del taller a la oficina de métodos y tiempos.
  3. Principio del uso del monopolio del conocimiento para controlar satisfactoriamente cada paso del proceso de trabajo y su modo de ejecución.
  4. Concepción de la naturaleza humana como máquina individualizada motivada por el beneficio económico.
  5. Sociedad como empresa en la que es necesaria la armonía entre obrero y empresario.
  6. Principio metodológico del “one best way” para hacer las cosas.

Sociedad de la Información

  1. Todos los procesos se dan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta.
  2. Conexión directa entre la globalización y la informacionalización de la economía y la estructura que se define de estos elementos afecta a todos los países.
  3. Desajustes entre estados nación y economía global.

Ejes

  1. Revolución tecnológica de la información, tercera revolución industrial.
  2. Extensión de una economía informacional global, basada en la interdependencia.
  3. Cambios en la estructura social, acceso de mujeres al mercado de trabajo.

Mercancías Ficticias

Tierra, trabajo y dinero son mercancías «ficticias» porque a diferencia de las verdaderas mercancías, ellas no son producidas para la venta. El capital humano no se genera para engrosar el mercado, la tierra existe independientemente del mercado y el dinero moderno es esencialmente una entrada contable validada por la santidad del contrato y codificado en ley, en definitiva, una convención social.

Mano Invisible

Es una metáfora que representa la idea del libre mercado (autorregulado y sin intervención por parte del Estado) y se fundamenta sobre dos ideas centrales:

  1. En una economía de libre mercado, el comportamiento anárquico de los individuos, guiados por su egoísmo, produce resultados que concuerdan con el interés general.
  2. Esto sucede porque los individuos estarían “guiados” por una suerte de poder imperceptible que les impide buscar su propio interés y les impele a actuar en beneficio del conjunto de la sociedad.

Homo Economicus

La estructura de pensamiento de la economía de mercado (homo economicus) permite que la esfera económica, el sustento del hombre, se desincruste de la sociedad y subordine a todas las instituciones de esta, pasando a ser el mercado el organizador de las relaciones sociales entre los individuos.

Proceso de Socialización

Experiencia social que dura toda la vida y por la cual los individuos construyen su biografía personal, ensamblan normas de interacción cotidianas y asimilan las pautas sociales características de su cultura.

Especialización Flexible

Serie de cambios ligados a estrategias de rentabilidad y producción que comenzaron a diseñarse e implementarse con el objetivo de adaptar la organización productiva a las nuevas exigencias competitivas.

  1. Generar la capacidad productiva de fabricar, sin costes añadidos, productos diferenciados justo en el momento en que son demandados por el cliente final.
  2. Depende fuertemente de las nuevas tecnologías de la información y componentes técnicos avanzados como la utilización intensiva de máquinas herramientas controladas automáticamente.
  3. Producción de bienes en pequeña escala posibilitando la adaptación de la producción a los cambios repentinos de la demanda o de los recursos humanos disponibles.
  4. Modelos basados en una gran empresa central alrededor de la cual se sitúan un conglomerado de pequeñas y medianas empresas cuya única función es proveer a la empresa central, que se erige como coordinadora de toda la red.

Toyotismo

Los pilares del Toyotismo fueron el “just in time”, stock cero y la externalización para reducir el coste administrativo.

Respecto al taylorismo-fordismo, este modelo es mucho más flexible y se utilizan los recursos de una forma más eficiente.

Proceso de Racionalización – Weber

Proceso mediante el cual la vida social se organiza según principios abstractos, minimizando costes y maximizando beneficios.

Normal Social Postfordismo

Tipo de empleo de referencia, socialmente aceptado, en una sociedad y época determinada, y a la protección sociolaboral del trabajo asalariado. Consecuencias:

  • Exceso de “efectivos” hace que se vuelvan “prescindibles” quienes se ajustan menos al modelo de trabajo postfordista.
  • Deterioro del estatuto salarial.
  • Crecimiento del desempleo estructural.
  • Debilitamiento y fragmentación de la figura del obrero colectivo.
  • Reducción de la responsabilidad del empleador: el vínculo tradicional de subordinación entre empleador y empleado se transforma en una “parasubordinación”.
  • Proliferan las formas atípicas de empleo: trabajo temporal, eventual y parcial.
  • Flexiguridad, políticas activas de empleo y emprendimiento.

Paradigma de Activación

El Paradigma de la Activación se basa en tres principios fundamentales:

  1. Aproximación individualizada al problema, de corte psicologicista, centrada en la modelación del comportamiento, de las actitudes y de las motivaciones de los trabajadores.
  2. Énfasis en el empleo, esto es, en los aspectos económicos de la ciudadanía por encima de los políticos o sociales.
  3. Reforzamiento de la moral del contrato, en el sentido de contrato privado/liberal, asentada sobre los criterios de reciprocidad y el merecimiento meritocrático.

Empleo Atípico

De carácter temporal, con escasísimas o inexistentes mejoras salariales en el futuro y continuos bajos ingresos, con condiciones de trabajo degradadas. Contratos intermitentes, con alto grado de probabilidad de accidentes de trabajo y con una menor protección social.