Paradojas del Poder: Comprendiendo la Dinámica de las Relaciones Sociales

Marisa Montero: Entre el abuso y la carencia. Continuamente estamos tratando de ejercer algún poder. En América, muchos programas comunitarios, tanto gubernamentales como no, tienen como sujeto actor y receptor a comunidades con necesidades. Se suele pensar que estos grupos también carecen de todo poder; es un modo de naturalizar. Esa naturalización es uno de los procesos fundamentales en la estructura de las relaciones sociales. Es lo más denunciado por la psicología social, intentando develar y desatar esto, alejando las situaciones dañinas para los individuos. La gente humilde siempre sabe algo, por sencillo que sea; es un recurso que genera poder.

Poder y Control

Los básicos de la psicología social indican que el poder debe estar concentrado en la comunidad. Se suele pensar que las decisiones residen en las instituciones. Esto es algo que se da desde los centros de poder. Además, sacar esto no es sencillo, ya que a las personas se les da desde pequeños esta idea, y se piensa que es imposible de lograr, ya que se tiene mucho miedo a los cambios.

Concepto de Poder

El poder se le da un lugar y un objetivo que se busca, se agarra y no se suelta ni comparte. El poder se define como la capacidad de hacer que algo se haga, según lo que quiera una persona, se desee o no. Esto es dicho por las ciencias sociales. La concepción de Weber es: poder como un continuo, con un polo marcado por la concentración y otro definido por la ausencia. La base es que unos tienen más que otros, y esto da la facultad de dirigir. Según Martín Baró, el poder se basa en los recursos, pero si fuera así, nunca podría cambiar de signo y aspectos de tanta significación social como la resistencia, la contradicción y la oposición quedarían fuera de la relación.

Perspectiva Asimétrica del Poder

La perspectiva asimétrica del poder dice que la relación se construye sobre una base en la que alguien posee mientras otro carece, y por lo tanto, alguien impone. Lo que intentan como profesores es sacar las potencialidades de esos chicos o personas que creen que no pueden. Esto se trabaja desde la psicología social.

Formas de Poder

  • Poder de recompensa: premiar acciones y comportamientos, de aprobación social.
  • Poder coercitivo: obligar o forzar a alguien bajo amenaza con las consecuencias negativas que puede sufrir.
  • Poder legítimo: deriva de una autoridad; el derecho de exigir conductas y opciones proviene de una reglamentación aprobada por la sociedad, como el de los padres o maestros.
  • Poder referente: identificación con alguna persona percibida como poderosa; se logra la obediencia del otro debido a la atracción que se ejerce sobre él, por el deseo de complacer a la persona hacia la cual se siente la atracción.
  • Poder experto: proviene del saber y el respeto.
  • Poder informativo: es el que deriva de la capacidad de informar.
  • Poder reactivo: los cálculos para lograr ciertas reacciones que orientan la conducta de determinadas personas, sin presionar o obligar.
  • Poder de impedir u obstaculizar: ejerce a través de la obstaculización, demora o impedimento que llegan a cabo otras personas; se demora el acceso a quienes tienen necesidades.
  • Poder persuasivo: a cumplir la voluntad de quienes lo esgrimen; deriva de la persuasión argumentativa.

Poder como Relación Social

La relación que se da es como un instrumento desigual, basada en el intercambio económico y la negociación. Existen tres tipos de relación:

  • Relación causal: genera, incluso impone un comportamiento dirigido en otras personas y es una relación conflictiva, puesto que el otro es un obstáculo permanente en esa relación.
  • Relación estratégica: cada miembro de esa relación posee recursos que le permiten manipular a otro; uno domina los recursos más importantes, la fuerza y la legitimidad. Cada individuo crea sus estrategias para lograr sus fines.
  • Modelo alternativo: que naturaliza la asimetría del poder; esta ubica esa asimetría en recursos situados en la base material de las relaciones sociales. Esa relación es histórica, preexistente a la interacción y tiene dos agentes en conflicto por el control y la utilización exclusiva de un recurso, que puede ser material o inmaterial, el cual uno de ellos domina y el otro le interesa tener acceso.

Construcción de una Relación de Poder

Existen tres partes en la construcción de una relación de poder:

  1. Establecimiento de los prerequisitos: que configuran una relación de poder; procesos internos que no serán directamente observados, sino hasta que se acerque y vea la fuente de recursos. Pueden ser infrarecursos y recursos instrumentales; el primero hace posible el segundo. Estos agentes pueden ser personas o grupos.
  2. Origen y mantenimiento de la relación: debe haber un agente interesado en alcanzar un recurso que está bajo control de otro agente, lo cual genera un conflicto. El interés da la relación y el conflicto la desarma. El poder no es asunto solo del que tiene el poder, sino del que siente la desigualdad.
  3. Alteración de la relación de poder: supone cambio social. En esos casos, es necesario tener presentes los niveles de satisfacción y aspiraciones de las personas, aspectos que no se generan por decreto. El cambio social puede acelerar el surgimiento y la identificación de necesidades; el movimiento de la conciencia.