Partes de una empresa

Tema 1: LA EMPRESA

1.1 Claves.
Las empresas crean productos (oferta) que consumen los consumidores (demanda) siendo conectados por los mercados.
Las empresas son organizaciones creadas por un empresario que arriesga tiempo y esfuerzo en cubrir una necesidad con el ánimo de
lucrarse por ello. No todas las organizaciones son empresas.
En toda empresa concurren cuatro elementos:
1. El factor humano: personas con vínculo directo con la empresa como sus trabajadores, accionistas, etc..
2. El patrimonio: bienes tangibles y no tangibles. Hay dos tipos:
+ El capital no corriente son bienes que duran mas de un ejercicio (maquinaria, edificios, etc..)
+ El capital corriente son bienes que solo duran un ejercicio y hay renovarlos por ciclos de producción.
3. La organización: estructuras de comunicación, coordinación y autoridad.
4. El entorno: son factores externos del sector o no que pueden influir en ella, como proveedores, catastrofes, la ley, …


1.1.1 Función económica y social de la empresa.
La empresa es una realidad económica cuyo objetivo es crear valor, riqueza o utilidad (Outputs) en forma de servicios, tangibles o
intangibles a partir de recursos (inputs), normalmente modificando de alguna forma a estos.
Aunque ese sea su objetivo, para cumplirlo entran factores comerciales y factores financieros. Conformándose en las siguientes áreas
funcionales:
1. Área de aprovisionamiento operativo: compra y almacenamiento de materias primas.
2. Área comercial: distribución y venta, estudio de marcados, campañas publicitarias, etc..
3. Área de finanzas: obtención y gestión de recursos financieros y decisiones de inversión de estos.
4. Área de recursos humanos: reclutamiento, formación y motivación del personal. Entrevistas, remuneraciones, etc..
Puede incluirse un área de I+D+i en las empresas si estas se dedican a crear valores donde sea necesario. Y por encima de estas areas
está la dirección.
Por otro lado las empresas también crear valor para su entorno como empleo, riqueza y valor añadido. Siendo los consumidores
trabajadores fomentan el flujo circular de la renta.


1.1.2 La economía de la empresa.
Ciencia social que emplea en analisis económico y del estudio de comportamiento administrativo par explicar el comportamiento, la
estructura y la naturaleza de la empresa y el empresario por medio de varias teorías
1. Teoría económica: se justifica la existencia de empresas frente a mercados como forma de coordinar oferta y demanda.
2. Teoría de la organización.
3. Pensamiento estratégico.


1.2 Tipos de empresa.


1.2.1 Criterios de clasificación.

En función de la propiedad o dueño del capital.
1. Empresa privada: capital propiedad de particulares.
2. Empresa pública: el capital pertenece total o mayoritariamente a al sector público.
3. Empresa mixta: el capital es privado y público.
En función del tamaño.
1. Micro empresas: menos de 10 empleados y menos de 2 millones de euros de volumen de negocio.
2. Pequeñas: entre 10 y 49 empleados y menos de 10 millones de euros de volumen de negocio.
3. Medianas: entre 50 y 249 empleados y menos de 50 millones de volumen de negocio.
4. Grandes: mas de 250 empleados y mas de 50 millones de volumen de negocio.
La naturaleza de la actividad económica productiva.
1. Industriales: producción de bienes mediante la transformación de materiales.
2. Comerciales: intermediarias entre consumidor y productor. Compra-venta de productos terminados.
3. Servicios: dan servicio a la comunidad como peluquerías o empresas de transporte público.
Ámbito de actuación: su ámbito regional donde pueden ser locales, nacionales o internacionales.


1.2.2 Según su forma jurídica.
La titularidad la ejerce una persona física.
1. Empresa individual: una sola persona lleva la empresa aunque pueden acompañarlo otros trabajadores por cuenta ajena.
2. Comunidad de bienes: contrato por el que la propidad de una cosa pertenece a varias personas.
3. Sociedad civil: contrato por el que dos o mas personas ponen en común capital y reparten entre ellos las ganancias.
La titularidad la ejerce una persona jurídica (sociedades), asociación de varias personas que desarrollan una actividad económica y
cuya responsabilidad jurídica salvo excepciones recae en la sociedad.
1. Sociedad colectiva: sociedad mercantil de carácter personalista en las que sus socios se comprometen a participar.
2. Sociedad comanditaria simple.
3. Sociedades de capital, puede ser la siguientes:
– Sociedad de responsabilidad limitada: sociedad mercantil en la que el capital social, dividido en participaciones
sociales que no son acciones, indivisibles y acumulables. Los socios no responden persnalmente a las deudas
sociales.
– Sociedad limitada nueva empresa: igual que el anterior. La responsabilidad esta limitada por el capital aportado
y hay un máximo de cinco socios.
– Sociedad anónima: sociedad mercantil con capital social divido en acciones.
– Sociedad comandataria por acciones: sociedad mercantil con capital social divido en acciones. Donde uno de
sus miembros es responsable jurídico.
4. Sociedad laboral: sociedad anónimas o de responsabilidad limitada en la que los trabajadores son los accionistas.
5. Sociedad cooperativa: personas que se asocian para realizar actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus
intereses con un funcionamiento democrático.
6. Sociedad de garantía reciproca: su objetivo es dar un aval a sus socios.
7. Entidad capital-riesgo: entidades para facilitar el acceso a recursos financieros a otras empresas.
8. Agrupación de intereses económicos.
9. Sociedad de inversión inmobiliaria.


1.3 Objetivos de la empresa.
Edemas de los beneficios económicos y sociales entra en juego la capacidad conjunta de todos sus miembros de crear beneficios
futuros añadiendo valor.


1.3.1 La misión de la empresa.
Da una relación no solo de lo que pretende, sino unos principios de como lo lograrlo, dándole un carácter mas reflexivo y cultural.
Esto hace a cada empresa única para con su competidores y le da una identidad.


1.3.2 Objetivos de la empresa y la creación de valor.
El principal objetivo es maximizar beneficios. Los beneficios es la diferencia entre gastos e ingresos. Cuando los beneficios se
relativizan con otra magnitud financiera como capital invertido hablamos de rentabilidad %
(Beneficio Neto/Fondos propios)x100
Inicialmente se pensaba que solo la obtención de beneficios era el objetivo de la empresa, y aunque se sigue usando, tiene algunos
problemas:
– Es un concepto relativo e impreciso que depende de la práctica contable y se pueden dar resultados alejados de la realidad.
– Es una medida de resultado presente y pasado, no puede prever lo que va a ocurrir.
– Aunque matemáticamente es posible, en la práctica suele ser imposible de calcular debido a la falta de información.
– No se consideran los riesgos ni el proceso, solo el resultado.
Por estas razones frente al beneficio contable se propone el beneficio económico, entendido como el valor de mercado de los fondos
propios de una empresa al comienzo (VMFP t-1) y el mismo valor al finalizar el periodo (VMFP t) para luego sumarle los dividendos
DIV
BE t = (VMFP t VMFP t-1 ) + DIV t
De esta forma se apañan problemas de cálculo por beneficio contable dado que el beneficio se calcula por los mercados, de formas
externa y tiene en cuenta los riesgos que han supuesto estos beneficios. De esta forma el beneficio económico sustenta el objetivo que
debe perseguir la empresa: crear valor para los accionistas.
En todos caso es vital que la empresa no solo quiera mejorar el valor de las acciones, sino que estes ademas sean superiores al de la
competencia. Atrayendo de esta formas mas inversión. Se muestra según estos cálculos:
Rentabilidad para el accionista RA t = [ (VMFP t VMFP t-1 ) + DIV ] / VMFP
Creación de valor para el accionista RA t >= Ke
Ke = Ki + B x Pm
(K es el valor del dinero, B es factor de riesgo (prima de riesgo) de esa empresa)


1.3.3 Grupos de intereses en la empresa y responsabilidad social corporativa
Lo conforman las personas que tienen razones para el bienestar de la empresa a parte de los accionistas, como clientes, trabajadores,
directiva, etc.. Se les conoce como STAKEHOLDERS. Estos suele crear conflictos de interés donde por ejemplo mientras los
propietarios prefieren mas beneficios los directivos prefieren mayor estabilidad.
En este marco debido a su realidad social la empresa debe contribuir a la mejora y el bienestar de la sociedad. A esto se le conoce
como responsabilidad social corporativa, la cual se puede aplicar en tres ámbitos
– Económicos-funcional: acciones relacionadas con la propia empresa, como dar empleo.
– Calidad de vida: relativo a como la empresa mejora o empeora la calidad de vida de su entorno.
– Acción social: acciones mejorar el bienestar de la sociedad, como promocionar la educación, deporte, alimentación, etc..


1.4 Entorno de la empresa


1.4.1 El entorno general
Conjunto de variables que puede afectar a todos los sectores de una región en ámbitos dispersos: política, religión, legal, etc.. Para
tener referencia sobre esta realidad se suele usar el análisis PESTEL
– Dimensión política: tipo de gobierno, autoridad real de estos, situación jurídica, etc..
– Dimensión económica: variables macroeconómicas de una región.
– Dimensión social: tasa de natalidad, esperanza de vida, inmigracion
– Dimensión tecnológica: existencias de infraestructuras que influyan en este sentido.
– Dimensión ecológica: sensibilidad de la población, regiones de gran valor, etc..
– Dimensión legal: marco laboral, comercial, o financiero o de defensa de la competencia.


1.4.2 El entorno específico
Conjunto de variables que tienen que ver concreto de la empresa. Se dedica a estudiar el atractivo de un capital o empresa a invertir
en un sector.
1. Grado de rivalidad de la competencia actual
– Numero de competidores
– Crecimiento de la demanda
– Grado de diferenciación
– Tamaño mínimo eficiente elevado
– Existencia de barreras de salida
2. Amenazas de entrada de nuevos competidores
– Existencia de barreras de entrada
– Reacción de la empresas existentes ya instaladas.
3. Amenaza de productos sustitutivos
– Riesgo de la aparición de productos de otros sector que hagan lo mismo lo hagan mejor y por menos dinero.
4. Poder de negociación de clientes
– Grado de concentración e importancia: cuando los clientes son pocos, se organizan mejor
– Grado de diferenciación de productos objeto de la transacción: cuando se ofrecen productos únicos y valorados
los clientes dependen mas de ellos.
5. Poder de negociación de los proveedores. (Los mismo que los clientes pero adaptados a proveedores).