Pasos que sigue un historiador

Inductivismo:


Particular a general:

Observación -> análisis -> clasificación -> hipótesis -> contrastación

  Aspira a la objetividad.  Positivismo… Auguste Comte.

Deductivismo:


  No busca al azar,  sabe lo que tiene en mente.  Asume la subjetividad como hecho. Busca generar una explicación causal.

Observacion -> hipótesis – > deducciones  x antecedentes conocidos -> verificación

 Karl Popper

Lucien Febre: movimiento Annales plantea renovación en objeto estudio de historia, que pasa a ser el hombre en sociedad. Hay rechazo al historicismo x intento de establecer al hecho histórico como objetivo supremo del trabajo del historiador. Se enfoca en el hombre en sociedad, cuyas manifestaciones históricas deben ser estudiadas en marco espacial y temporal en el cual las sociedades concretas están delimitadas:

Las manifestaciones históricas del hombre deben ser tratadas en la unidad social, espacial y temporal: tiene una dimensión universal y no se enfoca en un análisis particularista: hay posibilidad de historia comparada entre civilizaciones mediante una historia problemática:

« El historiador no va rondando al azar a través del pasado, como un trapero en busca de despojos, sino que parte con un proyecto preciso en la mente, un problema a resolver, una hipótesis de trabajo a verificar.»

La escuela de los Annales propone formular hipótesis y plantear problemas para encarar el análisis histórico; se postula en contra de la onmipresencia del hecho histórico que los positivistas creían tenía valor por sí mismo.

Así, con el enfoque problemático, se realiza una recuperación de la figura del autor como más que un crítico de fuentes y se opone a la objetividad planteada como paradigma por el historicismo clásico, a la objetividad vinculada a la neutralidad ideológica.

Así como cuestiona la objetividad del historiador, el movimiento de Annales realiza una crítica al papel fundamental y determinante que otorgaba el historicismo clásico a la crítica de fuentes como metodología histórica que permitía la objetividad del historiador: considera que el método histórico, filológico y crítico como fueron empleados hasta entonces no son suficientes:

Esto significa que el documento no es la única fuente histórica:

toda realización que parta de la actividad del hombre tiene carácter de fuente.
Esto significa que las fuentes no narrativas sirven al historiador -cualquier tipo de testimonio de la actividad humana-, así como sirven textos pertenecientes a otras disciplinas y no estrictamente históricos: «… hay que utilizar los textos, pero no exclusivamente los textos. También los documentos, sea cual sea su naturaleza: […]principalmente, aquellos que proporcionan el feliz esfuerzo de disciplinas como la estadística, como la demografía [..]; como la lingüística […]; como la psicología […]. Y tantas otras disciplinas.»

En la escuela de los Annales se propone relacionar a la historia con otras disciplinas:


eran partidarios de la multidisciplinariedad y rompieron con el marco de la especialización con el fin de proceder a una renovación en profundidad de los métodos de trabajo del historiador:

La colaboración con otras disciplinas permite el aporte de técnicas, y de esta manera se renuevan y modernizan los métodos de trabajo, rompiendo la limitación exclusiva al documento escrito. Esta «colaboración entre los hombres, concordancia de los métodos, analogía en los desarrollos» se produce mediante el trabajo en grupo y la relación entre disciplinas.

MARC BLOCH :II. OBSERV HISTÓRICA


1. CARACTERES GENERALES DE LA OBSERVACIÓN HISTORICA:


El historiador se halla en la imposibilidad absoluta de comprobar por sí mismo los hechos que estudia. Además individuo no posee la conciencia inmediata de nada que no sean sus propios estados mentales; todo conocimiento de la humanidad, sea de la naturaleza que sea, y se aplicara al tiempo que fuera, extraerá siempre de los testimonios de otro una gran parte de su sustancia.

2. LOS TESTIMONIOS


Desde el momento en que ya no nos resignamos a registrar pura y sencillamente los dichos de nuestros testigos, desde momento en que hablan, aun contra su gusto, se impone un cuestionario. El historiador reúne documentos, los lee, se esfuerza en pensar en su autenticidad, y su veracidad. Diversidad de los testimonios históricos es casi infinita. La historia no es todavía como debiera ser, pero no es una razón para cargar a la historia posible con el peso de los errores que no pertenecen sino a la historia mal comprendida.

3. LA TRANSMISIÓN DE LOS TESTIMONIOS


Los investigadores enfrentan difícil tarea de reunir documentos que cree son necesarios, no podrían hacer esto sin ayuda: inventarios de archivos o bibliotecas, catálogos de museos, repertorios bibliográficos de toda índole.  + alla de que piensa principiantes, documentos no aparecen bajo las piedras, por eso importante seguir los rastros que no llevan a ellos.

III LA CRÍTICA. I. BOSQUEJO DE UNA HISTORIA DEL MÉTODO CRÍTICO


La crítica basada en sentido común, fue durante mucho tiempo, la única practicada. Tecnicas practicadas que fueron practicadas exclusivamente por puñado de eruditos, exegetas y curiosos. El historiador no es, o es cada vez menos, ese personaje, cuya imagen desagradable nos impondría ciertos manuales de incitación a poco que nos descuidáramos. Sin embargo, no puede negarse que el falso testimonio fue el excitante que provoco los primeros esfuerzos de una técnica dirigida hacia la verdad. Sigue siendo el punto desde el cual esta debe partir necesariamente para desarrollar su análisis.


II. LA PERSECUCIÓN DE LA MENTE Y EL ERROR


Una falsa declaracion es capaz de viciar un testimonio ésta a su vez puede tomar dos formas. Primero es el engaño acerca de autor y  fecha. Existe una forma, el engaño mas puro:  adulteración de material, exageración en narraciones que ocupan un marco veridico. Eminentemente variable, de un individuo a individuo, la facultad de observación no es, tampoco, una constante social. Sin embargo, para que el error de un testigo venga a ser el de muchos hombres, para que una observación equivocada se metamorfosee en falso rumor, es necesario que el estado de la sociedad favorezca esa difusión.

III. ENSAYO DE UNA LOGICA DEL MÉTODO CRÍTICO


La crítica del testimonio, que trabaja sobre realidades psíquicas, será siempre un arte lleno de sutilezas. En otros términos, estimamos que existe en el universo y en la sociedad una suficiente uniformidad para excluir la eventualidad de divergencias extremas. Para que un testimonio sea reconocido como auténtico hemos visto que el método exige que presente una cierta similitud con los testimonios vecinos. La practica de una ciencia que se limitara a comprobar que todo sucede siempre tal como se esperaba no serviría para gran cosa ni sería divertida.

ECCO:


I. QUÉ ES UNA TESIS ¿Por qué hacer Tesis y para qué? – Tesis es trabajo mecanografiado (50 a 100 hojas: maestría, 100 a 400 hojas: doctorado) y trata de un problema de su disciplina.
Solo lo hacen quienes quieren perfeccionarse y especializarse como investigadores científicos. – Significa: 1. Localizar un tema concreto 2. Recopilar documentos sobre el tema 3. Ordenar documentos 4. Examinar el tema a la luz del punto. 5. Dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes. 6. Hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que quería decirse, permitiendo el acceso a los documentos consultados. – Es aprender a poner en orden las propias ideas y a ordenar los datos: es un trabajo metódico; construir objeto que, en principio, sirva a los demás. ELECCION DEL TEMA II.1.
Tesis monográfica o panorámica: • Monográfica: tratamiento de un solo tema preciso y como tal se opone a la “historia de” “manual de”, “enciclopedia de”. • Cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro. II.4. Tiempo: ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis?: no más de tres (3) años y no menos de seis (6) meses. II.5. Idiomas: Escoger tesis sabiendo los riesgos que se corren. • Idioma principal del tema. II.6. ¿Qué es la cientificidad?, la ciencia no se identifica solo con las ciencias naturales o sobre bases cuantitativas.

Los siguientes son requisitos cualitativos:

1. Versa sobre objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por otros. 2. Decir sobre el objeto cosas que todavía no han sido dichas o la compilación correlacionada de otras, si ya no existen obras comparativas. Manual no es científico en sí mismo, si no compara otros métodos conocidos. 3. Tiene que ser útil a los demás. 4. Debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta. a. Presentar pruebas. b. Decir estrategias para hacer el hallazgo. c. Decir cómo hay que proceder para hacer otros. d. Decir qué podrá acabar con las pruebas o con la hipótesis. II.

7. (Elección del tema) – El estudiante elige un tema sobre la base de sus propios intereses. – O por la sugerencia del profesor, tres criterios:

1. Tema que conoce muy bien. 2. Tema que no conocen suficientemente (Cfr. pp.66) y entonces se exige ampliar sus conocimientos. 3. Investigación a largo plazo dirige tesis referentes a sectores particulares intentando un cuadro completo de su tema.

LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL


Una tesis estudia un objeto, valiéndose de determinados instrumentos. – Fuentes primarias (FP) – Fuentes secundarias (FS) .

Las consultas a fuentes pueden distraer la atención sino se ha definido el verdadero objeto de la tesis

.. Esto sucede sobre todo cuando se ha dejado de lado el problema de la accesibilidad de las fuentes… se debe saber entonces: 1. Dónde son accesibles 2. Son fácilmente asequibles 3. Se está capacitado para manejarlas. La bibliografía: general y particular. Las fuentes: archivo y periodísticas III.1.2. Fuentes de 1ª y 2ª mano 1ª. En libros: edición original o edición crítica, nunca una traducción, ni una antología, informes de otros autores. 2ª. Transcripciones, citas de otros autores. En todos los casos hacerlo notar.

III.2.1. Cómo crear una biblioteca
Si ya se sabe qué se quiere , se busca catálogo de autores. – Si no, catálogo de materias; la biblioteca cuenta con dos archivos: uno nuevo y otro viejo. – Puede haber catálogo de libros y revistas. – Puede tener libros en un piso y revistas en otro. – Es más seguro catálogo de autores que de materias, pues no depende su catalogación del bibliotecario. – Buscar finalmente en la sala de consulta de enciclopedias, historias generales y los repertorios bibliográficos. – Los repertorios bibliográficos: son para quienes tienen ideas claras sobre el tema, son manuales, publicación puesta al día. En las revistas hay apéndices sobre últimas publicaciones. – El bibliotecario: Escuchar sus consejos pero a continuación buscar por su cuenta. El bibliotecario no es un experto universal y además no conoce “enfoque particular” de la investigación. Base de datos: catálogos informatizados, actualizados nacional e internacionalmente y conectados a sus fuentes que pueden ofrecer el total o apartes de la documentación para préstamo.

III.2. La investigación bibliográfica


 

III.2.2. Cómo afrontar la bibliografía: el fichero


1. Revisar catálogos y hacer solicitud con base en una lista preparada. 2. Inspección preliminar de los libros existentes. 3. Revisar libros por capítulos afines a la temática y confrontar bibliografía 4. Establecer en esa práctica una jerarquía bibliográfica, punto de partida pero no definitiva 5. Para agilizar el trámite utilizar fotocopias de índices y bibliografía. No olvidar ubicar referencia en fotocopias – para luego en una revisión detallada en oficina o estudio realizar el trabajo de organización y catalogación. 6. Disponer de una ficha por libro de interés, indicando bibliotecas que lo tienen. 7. Realizar un pequeño fichero que cargará cada vez que se vaya a bibliotecas. 8. Apuntar todas las referencias, si el libro está en otras bibliotecas. Si no se tiene paciencia para fichero, bien puede servir para el ejercicio inicial una libreta de teléfonos, sin embargo, el método del fichero es el mejor pues sirve a posteriores trabajos. FICHEROS Bibliográficos De lectura De ideas De citas.