Perspectivas y Métodos en Trabajo Social: Del Enfoque Clásico a la Praxis Crítica
Introducción a los Métodos Clásicos de Intervención en Trabajo Social
El Trabajo Social de Casos, Grupos y Comunidad se organiza en métodos clásicos según los niveles de intervención. El Trabajo Social Individual o de Casos fue impulsado por Mary Richmond con su obra Diagnóstico Social (1917), y es considerado un método científico basado en conocimiento y metodología específica, con un gran desarrollo en las décadas de 1940 y 1950. Por otro lado, el Trabajo Social Grupal fue desarrollado por Grace Coyle y otros autores anglosajones e hispanoamericanos como Kisnerman y T. Zamanillo, promoviendo el uso del grupo como herramienta de intervención y crecimiento. Finalmente, el Trabajo Social Comunitario fue destacado en el Informe Lane de 1939, presentado ante la NASW, enfocándose en la organización comunitaria, especialmente en países en desarrollo o con alta desigualdad, con influencias de autores como Jane Addams y Paul Marcioni, entre otros.
El Enfoque Evolutivo en Trabajo Social
El enfoque evolutivo en el Trabajo Social muestra un cambio hacia el uso de enfoques terapéuticos y más centrados en la persona. La intervención dejó de centrarse solo en la acción directa y pasó a incluir análisis científicos y procesos más complejos. Actualmente, los enfoques complementarios contemplan niveles de actuación como los propuestos por Natalia de la Red, niveles de relación con la población según V. Moix, y procedimientos para intervenir de Natalio Kisnerman.
Trabajo Social de Casos: Fundamentos y Aplicación
El Trabajo Social de Casos, también conocido como Social Case-Work, es un método basado en conocimiento técnico aplicado para ayudar al cliente a comprender sus problemas y potenciar su autonomía. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, con las Charity Organization Societies (COS) y los Settlement Movements. Las figuras clave son Mary Richmond, con su obra Diagnóstico Social (1917), y Jane Addams.
Objetivos del Trabajo Social de Casos
- Distribuir recursos.
- Potenciar al individuo.
- Promover el cambio social mediante persuasión, dirección y otros mecanismos.
Etapas de la Acción Técnica
La acción técnica es sistematizada y organizada, con etapas que comprenden:
- El estudio del caso.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
Trabajo Social de Grupo: Dinámicas y Propósitos
El Trabajo Social de Grupo es un método para ayudar a individuos a través de la dinámica grupal, favoreciendo la cohesión, la solución de problemas y el aprendizaje social. Grace Coyle (1892-1962) fue una pionera que estableció el Trabajo Social Grupal como método científico basado en la interacción social.
Orígenes e Influencias
Sus orígenes se vinculan a principios del siglo XX, en contextos como la Gran Depresión de 1929, que generó desamparo y soledad, así como el trabajo social en la educación de adultos, organizaciones juveniles y asociaciones de tiempo libre. Sus influencias incluyen la psicología, sociología, criminología y educación popular, con autores como Paulo Freire.
Objetivos del Trabajo Social de Grupo
Según Hartford (1971), los objetivos son beneficiar a los participantes y promover el cambio social. Se busca:
- Evitar el aislamiento.
- Fomentar el aprendizaje y la madurez social.
- Preparar a los miembros para crisis y cambios vitales.
- Resolver problemas personales, familiares y del entorno.
- Influir a nivel social.
Modelos y Tipos de Intervención Grupal
Los modelos y tipos de intervención en grupos incluyen:
- Modelo de iniciación del caso: con evaluación individual y función organizacional.
- Grupos dirigidos: que buscan el control social para corregir conductas desviadas.
- Resolución de problemas: mediante técnicas para mejorar la convivencia.
- Educación informal: para formación fuera del sistema educativo.
- Psicoterapéuticos: centrados en la persona para apoyo emocional.
- Ayuda mutua o autoayuda: entre iguales.
- Objetivos sociales: enfocados al cambio social y la participación.
Según Viscarret (2007), a partir de Moix (1991), el trabajo social de grupo proporciona un contexto en el cual los individuos se ayudan mutuamente para resolver problemas personales, grupales y comunitarios.
Etapas de Intervención en Trabajo Social de Grupo
- Friedlander (1989) propone tres etapas: estudio social del grupo, diagnóstico social y plan de tratamiento, y tratamiento.
- Toseland y Rivas (1995) plantean: planificación, fase inicial, fase de trabajo y fase de finalización.
- Garvin (1997) señala: tareas grupales, tareas de formación del grupo, tareas para conseguir los fines del grupo y evaluación.
Trabajo Social Comunitario: Desarrollo y Participación
El Trabajo Social Comunitario, según el Lane Report (1939), es un ajuste para atender las necesidades de bienestar social y recursos.
Definiciones y Orígenes
- Para Bonfiglio (1982), implica la movilización de recursos para crear servicios y programas de bienestar.
- McNeil (1954) lo considera un proceso donde la comunidad determina sus necesidades y recursos.
- La ONU (1958) lo entiende como participación comunitaria en programas sociales.
- Friedlander (1977) lo define como un ajuste entre necesidades y recursos.
- Twelvetrees (1985) lo describe como un proceso de ayuda para mejorar comunidades mediante acción colectiva.
Su origen se encuentra en el siglo XX con la ONU desde 1945, que desarrolló misiones y acciones en países en vías de desarrollo y de descolonización, así como a finales del siglo XIX con la Hull House, una casa de asentamiento del movimiento settlement de EE. UU., impulsado por Jane Addams y Ellen Gates Starr.
Objetivos del Trabajo Social Comunitario
- Fomentar el desarrollo de regiones y comunidades.
- Impulsar la participación comunitaria junto a los poderes públicos para mejorar el entorno.
- Gestionar recursos sociales para responder a necesidades colectivas.
Componentes Clave
- Gestión de recursos: para satisfacer mejor las necesidades, organizar los servicios sociales y comunitarios, y promover políticas públicas adecuadas.
- Participación: entendida como trabajo con la comunidad, con los poderes públicos, y la formación de agentes de cambio o transformación.
- Desarrollo: que comprende acciones de prevención, eliminación de factores de riesgo y procesos reales de integración.
Modelos de Práctica Comunitaria
- El de Rothman y Cox (1976), que plantea:
- La colaboración entre agentes públicos y privados para obtener más recursos y mejores servicios.
- La acción política para confrontar contradicciones del sistema.
- La planificación social para promover el cambio mediante colaboración institucional.
- Twelvetrees (1985) diferencia entre:
- Un enfoque profesional, que concibe la comunidad como objeto de los servicios sociales comunitarios, con influencia de las ciencias sociales.
- Un enfoque marxista, que plantea un proceso de ayuda al despertar de la conciencia de clase, considerando la comunidad como sujeto.
Procesos de Intervención Comunitaria
Los procesos de intervención comunitaria incluyen:
- El estudio social de la comunidad.
- Diagnóstico comunitario.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
El Modelo Crítico/Radical en Trabajo Social
El modelo crítico o radical en Trabajo Social surgió en las décadas de 1960 y 1970 en países como Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos, y en América Latina se desarrolló como parte del Movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social. Este modelo nace como respuesta a las limitaciones del enfoque tradicional y a las desigualdades inherentes al sistema capitalista. Sus bases teóricas se fundamentan principalmente en las ideas de Karl Marx, especialmente en conceptos como la alienación, la lucha de clases y la desigualdad. Las teorías sociales críticas buscan explicar el orden social desde una perspectiva que promueve la igualdad y la libertad humanas. La perspectiva del conflicto es esencial para comprender las relaciones de poder existentes, y se valoran el pensamiento racional y la autoeficacia como claves para la liberación tanto personal como social. Además, destaca la importancia de la participación activa de los oprimidos en los procesos de cambio y liberación.
Variantes del Modelo Crítico/Radical
Este modelo se divide en tres variantes principales:
Trabajo Social Marxista
La primera es el Trabajo Social Marxista, que parte de la idea de que la vida del individuo está determinada por las condiciones económicas y las relaciones de producción. Este enfoque colectivista busca un cambio estructural en la sociedad, en lugar de adaptar a las personas a un sistema opresivo.
Trabajo Social Feminista
La segunda variante es el Trabajo Social Feminista, que emergió dentro del movimiento feminista de los años 60 y 70. Busca la liberación de las mujeres frente a las estructuras sociales, políticas y simbólicas del patriarcado, cuestionando instituciones y tradiciones a través de la concienciación y la lucha política. Este enfoque reconoce diversas corrientes, como el feminismo liberal, radical y marxista/socialista, y se basa en principios como el derecho de las mujeres a liberarse de la opresión, la importancia de escucharlas, y la búsqueda de soluciones colectivas que respeten la individualidad.
El Enfoque Problematizador de Paulo Freire
La tercera variante es el enfoque problematizador de Paulo Freire, pedagogo brasileño que defendió una educación crítica y transformadora basada en el diálogo y la praxis, entendida como reflexión y acción conjunta. Freire concibe al ser humano como un sujeto consciente y dialógico, y su modelo educativo promueve que el educando sea el verdadero protagonista del aprendizaje. En Trabajo Social, su enfoque se traduce en un análisis crítico de la realidad, intervención para la transformación social, investigación-acción constante y una función concientizadora para que las personas tomen conciencia de su situación y actúen.
Elementos Clave del Trabajo Social Crítico
Entre los elementos clave del Trabajo Social crítico destacan:
- El rechazo al individualismo, pues no se responsabiliza al individuo de su situación, sino que se enfocan las causas en las estructuras económicas y sociales.
- El objetivo del Trabajo Social no es que las personas se adapten a las condiciones opresivas, sino cambiar esas condiciones.
- El trabajo se realiza junto con la comunidad, no solo desde instituciones.
- Se hacen críticas al sistema capitalista que condiciona la función del Trabajo Social, haciéndolo funcional al sistema.
Sus valores fundamentales son la equidad, la justicia social, la concienciación social, el apoyo mutuo y la acción política colectiva. Además, existe un debate sobre si el Trabajo Social debe ser una disciplina neutral o asumir una postura activa contra el sistema capitalista.
Principios del Método Dialéctico Marxista
El método dialéctico marxista que sustenta este modelo se basa en cuatro principios fundamentales:
- La interdependencia de todo en un sistema de relaciones.
- El cambio constante y las transformaciones radicales.
- La progresión histórica donde los pequeños cambios conducen a transformaciones profundas.
- La existencia de contradicciones internas cuyo conflicto impulsa el desarrollo social.
Este método considera que la sociedad evoluciona a través de etapas económicas como esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo, y que aunque la economía es la base, las ideas y la política también influyen en ella. El cambio social ocurre por medio de la lucha de clases, motor de la historia, y la revolución socialista es vista como el resultado de la acumulación de fuerzas del proletariado. Asimismo, se enfatiza la necesidad de verificar la teoría con la práctica para adaptarse a la realidad cambiante.
Valoración del Modelo Crítico/Radical
En cuanto a la valoración del modelo, se destaca su visión transformadora y liberadora, centrada en la educación y la concienciación como herramientas de cambio social. Fomenta el pensamiento crítico en el Trabajo Social y promueve una práctica comprometida con la justicia social. Sin embargo, ha recibido críticas por su enfoque ideológico, su escasa atención a las problemáticas emocionales y la falta de una metodología clara y definida.