Petróleo: Origen, Procesos Clave, Historia en Bolivia y Dinámica Global
Fundamentos del Petróleo: Concepto, Procesos y Origen
Concepto de Petróleo
Conceptualmente, el petróleo es un combustible fósil que se presenta en forma de líquido viscoso cuyo color varía desde el amarillo y pardo hasta el negro. Está compuesto de hidrógeno y carbono, razón por la que se lo denomina «hidrocarburo». Posee un fuerte olor característico y es menos denso que el agua, de modo que puede flotar sobre ella. Asimismo, puede tener diferentes composiciones, dependiendo del yacimiento de donde provenga. El petróleo, al hallarse en estado líquido, es llamado aceite «crudo», y en estado gaseoso, toma la denominación de gas natural.
El Craqueo
Es un proceso químico por el cual se quiebran moléculas a una elevada temperatura, lo que permitió doblar la obtención de gasolina de un barril de petróleo, mejorando su índice de octano.
Origen del Petróleo
El origen del petróleo es de tipo orgánico y sedimentario. Se formó como resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la Tierra, donde, debido a la presión y las altas temperaturas, se van descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas especialmente por fitoplancton y zooplancton marinos, así como por materia vegetal y animal, que se fueron depositando en el pasado en lechos de los grandes lagos, mares y océanos. A esto se unieron rocas y mantos de sedimentos y, a través del tiempo, esta sedimentación se transformó en petróleo y gas natural.
Fuentes de Obtención del Petróleo
- Relevamiento geográfico, que incluye la aerofotografía.
- Relevamiento geológico para identificar terrenos sedimentarios con posibilidad de contener petróleo.
El Petróleo en Bolivia: Historia y Marco Legal
Leyes y Concesiones Otorgadas
El 25 de julio de 1922, el gobierno «aprobó» la transferencia de Richmond a Standard Oil y firmó con esta última empresa un contrato que en muchos puntos era más desventajoso que el firmado anteriormente con Richmond.
Terminada la Guerra del Chaco en 1935, la Standard Oil fue acusada de haber contrabandeado petróleo a la Argentina, de haber tenido problemas con el pago de patentes y haber mostrado una actitud muy antipatriótica durante el conflicto bélico con el Paraguay. Por estas razones, el Gobierno boliviano decretó la caducidad de sus concesiones el 13 de marzo de 1937 y todas sus instalaciones fueron traspasadas a la recientemente creada empresa fiscal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Artículo 359: Propiedad de los Hidrocarburos en Bolivia
Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado, el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.
Actores y Organizaciones Clave en la Industria Petrolera Mundial
Las Siete Hermanas
- La Standard Oil of New Jersey (Exxon), antes llamada Standard Oil Company New Jersey.
- La Royal Dutch Shell.
- La Mobil Oil Company, antes llamada Socony.
- La Standard Oil Company of California (Socal).
- La British Petroleum (BP), de Gran Bretaña.
- La Standard Oil Company of Indiana (Amoco).
- La Standard Oil Company of Ohio (Sohio).
La Creación de la OPEP
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es una organización intergubernamental creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, Irak, por cinco paísesLos hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es productores de petróleo (Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait), a los que posteriormente se integraron otros miembros. La OPEP fue registrada en la Secretaría de las Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962.
Acuerdos Energéticos Estratégicos: El Gasoducto Bolivia-Brasil
Tratado de 1996
El 5 de agosto de 1996, Bolivia aceptó la oferta brasileña formalmente y firmó el convenio de liberación de aranceles para el proyecto. El 16 de ese mes, las negociaciones concluyeron con la firma de los contratos de compraventa, financiamiento y construcción «llave en mano» del gasoducto. El día 4 de septiembre de ese año, en Cochabamba, los presidentes de YPFB, Arturo Castaños, y de Petrobras, Joel Rennó, firmaron los contratos finales de construcción del gasoducto y transporte de gas, estableciéndose oficialmente que la obra debería ser concluida en 28 meses. En el acto estuvieron presentes Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente de Bolivia, y Fernando Henrique Cardoso, presidente de Brasil, así como los cancilleres y secretarios de energía de ambos países. De esa forma culminaron veintidós años de negociaciones para conseguir el negocio más grande que se propuso Bolivia y la mayor obra energética del continente.