Pilares de la Investigación Científica: Objetivos, Enfoques y Reflexiones Epistemológicas
Cuatro Objetivos Esenciales de los Métodos Científicos
Analizar: Descomponer, detallar, describir el conocimiento.
Explicar: Relacionar cómo funcionan y se relacionan las distintas partes y elementos.
Predecir: Establecer leyes y regularidades para anticipar el futuro.
Actuar: Influir en la realidad.
Enfoques de Investigación
Investigación Cuantitativa
- Inducción probabilística de acontecimientos o hechos.
- Identifica la extensión de comportamientos y opiniones.
- Generalizable y objetiva.
- Inferencia más allá de los datos. Establecimiento de leyes.
- Confirmatoria y descriptiva.
- Orientada al resultado.
- Datos “sólidos y repetible».
- Particularista.
- Realidad estática.
Investigación Cualitativa
- Centrada en la fenomenología y comprensión.
- Identifica y recoge estructuras de comportamiento y opinión.
- Observación naturalista sin control.
- Subjetiva.
- Inferencias a partir de sus datos.
- Exploratoria y motivacional.
- Orientada al proceso.
- Datos»ricos y profundo».
- Holista (sistema interdependiente).
- Realidad dinámica.
Tipos de Objetivos
Según el Nivel de Concreción
Supone un gradiente en la consecución del resultado esperado:
- Generales / específicos / operativos.
- Finales / intermedios.
- Metas / objetivos.
Según la Orientación
Atención a procesos de mayor o menor alcance (implícito en el tipo de estudio):
- Estratégicos / tácticos.
Cadena de Objetivos
1. Objetivos Generales
Propósitos amplios. Intangibles. Abstractos. No se pueden validar directamente. Apuntan a un tipo de conocimiento más general.
2. Objetivos Específicos
Propósitos precisos. Tangibles. Concretos. Se pueden validar. Aspectos parciales del conocimiento general.
Condiciones de los Objetivos
- Claro y concreto: expresado en términos que permitan una sola interpretación.
- Unívoco: formulado de manera que expresa un único resultado de conocimiento.
- Excluyente: un mismo resultado no puede estar definido en varios objetivos.
- Observable/ Verificable: que su contenido se refiera a cosas reales, concretas y que puedan ser observadas.
- Adecuado: que exprese lo que realmente quiere conseguir (marco y objeto).
- Realista y alcanzable: que sea coherente con las posibilidades (contexto y posibilidades de conocimiento).
- Oportuno: en el marco y contexto (también temporal) con que se cuenta.
Niveles de Reflexión
Ontológico
Paradigma Positivista
- La realidad social tiene una existencia autónoma.
- Es independiente (del investigador, del sujeto…).
- Observable y medible.
Paradigma Interpretativo
- La realidad social es una construcción social.
- Y, por tanto, solo existen interpretaciones (de los individuos, de los investigadores) de la misma.
Epistemológico
Paradigma Positivista
- El conocimiento científico es el verdadero.
- La ciencia es neutra.
- Conocer sin alterar el objeto.
- Reglas fijas, estructuras inalterables, procesos estandarizados.
- Obsesión: control, medición del objeto.
Paradigma Interpretativo
- La interpretación es lo que importa.
- La ciencia es parcial en cuanto a subjetiva.
- La ciencia es la relación entre objeto y sujeto.
- Reflexión constante acerca de las condiciones que hacen posible el conocimiento.
- Obsesión: el objeto.
Metodológico
Positivista
- El método en las ciencias sociales es igual al de otras ciencias.
- Búsqueda de leyes, regularidades.
- Conceptos precisos, unívocos, matemáticos.
- Conocimiento fragmentado (luego se suman).
Interpretativo
- Las ciencias sociales tienen un método específico.
- Búsqueda de conceptos tal y como los definen los actores sociales.
- Holismo (interrelaciones y dependencias).
- Reflexión constante acerca de las condiciones que hacen posible el conocimiento.
- Obsesión: el objeto.
Técnico
Positivista
- El método en las ciencias sociales es igual al de otras ciencias.
- Búsqueda de leyes, regularidades.
- Conceptos precisos, unívocos, matemáticos.
- Conocimiento fragmentado (luego se suman).
Interpretativo
- Las ciencias sociales tienen un método específico.
- Búsqueda de conceptos tal y como los definen los actores sociales.
- Holismo (interrelaciones y dependencias).
- Reflexión constante acerca de las condiciones que hacen posible el conocimiento.
- Obsesión: el objeto.