Pilares de la Seguridad y Salud Ocupacional: Equipos, Señalización y Bienestar
Requisitos Esenciales de los Equipos de Protección Individual (EPI)
Las exigencias generales manifiestan que los EPI deben:
- Permitir realizar la actividad con normalidad, garantizando una protección eficaz con el mínimo de molestias, sin generar riesgos adicionales.
- Ser compatibles con aquellos EPI con los que se tengan que utilizar de manera simultánea, sin restar eficiencia.
- Que presenten un correcto diseño ergonómico y se adapten al máximo al usuario mediante tallas o sistemas de ajuste.
- Que sean lo más ligeros posible sin restar eficacia.
- No presentar componentes nocivos.
- No presentar partes, por ejemplo, con superficies cortantes, asperezas, puntas, astillas que estén en contacto directo con la persona.
- Deberán llevar un folleto informativo adjunto que incluya:
- Datos del fabricante.
- Instrucciones de uso, almacenamiento, mantenimiento, revisión, limpieza, desinfección.
- Productos recomendados para el mantenimiento.
- Nivel de protección que ofrecen en relación con los niveles de gravedad del riesgo (es decir, límites de uso).
- Piezas de recambio o complementos que incluyan.
- Fechas de caducidad (si las tuvieran).
- Tipo de embalaje para el transporte.
- Explicación de las marcas (si las hubiera).
Obligaciones del Empresario y Trabajador con los EPI
Obligaciones del Empresario:
- Identificar los puestos de trabajo que, por sus actividades, requieren EPI, identificando a su vez los riesgos contra los cuales se debe establecer protección individual y qué partes del cuerpo se deben proteger.
- Una vez definidas las necesidades, el empresario debe seleccionar entre los EPI disponibles en el mercado (que cumplan las exigencias normativas, entre ellas el marcado CE) aquellos que se ajustan a sus necesidades y a los posibles requerimientos específicos de algunos trabajadores con características especiales (graduación en la vista, pies planos…) y elegir entre las diferentes opciones aquellas que más se ajustan a sus requerimientos.
- Finalmente, entre los diferentes modelos seleccionados, debería hacer participar a los trabajadores en la elección de sus respectivos EPI.
Los EPI se facilitarán de manera gratuita. Asimismo, el empresario deberá informar a los trabajadores sobre los riesgos sobre los que protegen los EPI, en qué situaciones utilizarlos y formar, si fuera necesario, en su correcta utilización. Siempre se deberá guardar el folleto informativo de los EPI y ponerlo a disposición de los trabajadores. Deberá también hacer seguimiento y control del correcto uso de los mismos.
Obligaciones del Trabajador:
Por otra parte, el trabajador deberá utilizar los EPI conforme a las instrucciones recibidas del empresario y realizar un correcto uso y mantenimiento, e informando inmediatamente de cualquier desperfecto que identifique en sus EPI.
Categorías de EPI
Existen tres categorías principales de Equipos de Protección Individual:
- Categoría 1: Debido a su diseño sencillo, el propio usuario puede juzgar por sí mismo que su eficacia es suficiente contra riesgos mínimos. Por ejemplo: agresiones mecánicas de efectos superficiales, productos químicos poco nocivos, manipulación de objetos a temperaturas inferiores a 50ºC, agentes atmosféricos no extremos, choques y vibraciones pequeñas, radiaciones solares. No es necesario que contengan el marcado CE.
- Categoría 2: Es una categoría excluyente; serán EPI de categoría 2 aquellos que no puedan considerarse de categoría 1 ni de categoría 3.
- Categoría 3: Diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud. Por ejemplo: equipos de protección respiratoria filtrante que, mediante filtros químicos o físicos, protejan contra aerosoles sólidos, líquidos o contra gases irritantes, peligrosos y tóxicos; equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera; equipos contra agresiones químicas o contra radiaciones ionizantes; equipos de intervención en ambientes cálidos (temperaturas superiores a 100 ºC); equipos para ambientes fríos con temperaturas inferiores a -50 ºC.
Señalización de Seguridad en Paneles
La señalización en soportes físicos, mediante la combinación de formas geométricas, colores y pictogramas, transmite una determinada información codificada en relación con la seguridad y salud en el entorno laboral. La señalización por paneles pretende avisar, advertir, informar y/o establecer obligaciones y prohibiciones a fin de conseguir que los trabajadores reaccionen con comportamientos seguros en el entorno laboral. Los paneles contienen pictogramas, estando reglamentados gran parte, pero pudiéndose establecer nuevos y específicos siempre que se ajusten a la normativa reguladora y sean lo más claros y comprensibles posible. Para ello, se podrán colocar rótulos de texto en los que se especifique la descripción del panel. Así, todo panel debe ajustarse a las características técnicas marcadas por la normativa; por ejemplo, sus tamaños, a distancias inferiores a 50m, deben ajustarse a la fórmula S (m²) > L(m)²/2000.
Asimismo, deberán ser visibles, garantizándose una iluminación suficiente y su correcta visibilidad en altura y ángulo.
- Panel de obligación: Panel redondo, blanco sobre fondo azul. Pictograma blanco.
- Panel de prohibición: Panel redondo, negro y banda roja sobre fondo blanco. Pictograma negro.
- Panel de medidas de lucha contra incendios: Panel cuadrado/rectangular, blanco sobre fondo rojo.
- Panel de socorro: Cuadrado/rectangular, blanco sobre fondo verde.
Información en Fichas de Datos de Seguridad
Las fichas de datos de seguridad (FDS) deben contener la siguiente información clave:
- Identificación de la sustancia o del preparado: nombre comercial y uso.
- Identificación de la empresa (fabricante/distribuidor): dirección, teléfono, email.
- Composición/información sobre los componentes: familia química, ingredientes.
- Propiedades fisicoquímicas: apariencia y en relación con seguridad, higiene y medio ambiente.
- Estabilidad y reactividad: estabilidad, condiciones y materias a evitarse, productos de descomposición.
- Identificación de los peligros: detalle de peligros físicos y para la salud humana, considerando los efectos agudos y a largo plazo.
- Controles de exposición: valores límite de exposición y controles de la exposición profesional.
- Información toxicológica: efectos agudos (inhalación, ingestión, contacto con piel, con los ojos) y efectos crónicos.
- Información ecológica.
- Primeros auxilios (en caso de inhalación, ingestión, contacto con piel, contacto con ojos, y notas para el médico).
- Medidas de lucha contra incendios: medios de extinción, productos peligrosos liberados, EPI específicos.
- Medidas en caso de liberación accidental.
- Medidas de manipulación y almacenamiento (material de embalaje).
- Información relativa al transporte.
- Consideraciones respecto a la eliminación: métodos, CER y empaquetado.
- Información reglamentaria y otra información.
Contenido de las Etiquetas de Sustancias Peligrosas
Las etiquetas de sustancias peligrosas deben incluir:
- Datos del fabricante o comercializador.
- Nombre comercial y/o químico, y datos de composición de la sustancia o preparado.
- Número de registro de la sustancia.
- Pictogramas (máximo 2) que informen de los riesgos principales de la sustancia o preparado, siguiendo los pictogramas reglamentarios: explosivo, fácilmente inflamable, extremadamente inflamable, comburente, muy tóxico, tóxico, nocivo, irritante y peligroso para el medio ambiente. Los pictogramas son de color negro y aparecen sobre un recuadro de fondo naranja.
Para complementar la información de los pictogramas se debe indicar:
- Frases R, frases estandarizadas que complementan los pictogramas en cuanto a otros riesgos específicos del producto.
- Y también, muy importante: Frases S, frases estandarizadas que ofrecen consejos de prudencia ante el uso del producto.
Normas de Seguridad: Contenido y Características Esenciales
Las normas de seguridad, como contenido, deben presentar el objeto de la misma, es decir, el problema que resuelven y de qué riesgos protegen; su alcance, es decir, sobre qué se aplican: zona de trabajo, puestos, actividades u operaciones; grado de exigencia: obligatorias o recomendaciones; también deben incluir las referencias a aquellas normas, legales o particulares, que amplíen su contenido y a las que se supediten; el período de vigencia y la frecuencia de revisión; así como, siendo el contenido principal de la norma, el cuerpo de desarrollo descriptivo a aplicar, con una descripción detallada y por etapas de cómo realizar las operaciones sobre las que actúa la norma. Las normas, por su naturaleza, deben ser:
- Necesarias, a fin de evitar un exceso de normas y confusión, con la consiguiente no aplicación.
- Claras, concretas y breves, es decir, comprensibles, que traten un solo tema y sean directas.
- Posibles, pues han de poder aplicarse en la realidad, disponiéndose de los medios necesarios.
- Aceptadas por quienes deben aplicarlas y, a su vez, ajustándose a las responsabilidades de los mismos para su ejecución.
- Y deben estar actualizadas, pues las normas pueden perder sentido y dejar de ser necesarias y, a su vez, deben revisarse y actualizarse periódicamente.
Decálogo de la Vigilancia de la Salud Laboral
La vigilancia de la salud es un pilar fundamental en la medicina laboral, permitiendo integrar la acción preventiva en la actividad empresarial y siendo, asimismo, una importante fuente de información. Sus principios clave son:
- Supone una nueva orientación de la medicina laboral, más preventiva y que va más allá de la tradicional actividad sanitaria asistencial.
- No solamente se centra en su actividad asistencial de pacientes, sino que amplía su actividad al campo del tratamiento y análisis de datos e información sanitaria, por lo que se requieren profesionales multidisciplinares.
- Se centra en el individuo y también en la colectividad, investigando patrones de salud y enfermedad de ciertos colectivos profesionales y en el ámbito de estudios epidemiológicos.
- Establece protocolos de actuación para conseguir homogeneidad y rigurosidad en su ejecución ante colectivos profesionales específicos, dada su especificidad en riesgos laborales y, por ende, en enfermedades o lesiones profesionales. Se realizan revisiones clínicas, análisis biológicos, así como historiales clínicos y laborales del paciente, y un análisis del puesto y de sus riesgos, junto con las medidas preventivas requeridas.
- Debe respetar la intimidad de los pacientes, así como la confidencialidad, proporcionando los resultados solo a los propios pacientes, a los médicos o a las autoridades sanitarias, y no al empresario si no es bajo autorización. El empresario solo recibe información sobre la aptitud o no al puesto de trabajo, y en casos en que el propio trabajador pueda resultar un peligro para sí mismo.
- No se utilizará para la discriminación de trabajadores; así, no se podrá seleccionar trabajadores en base a su estado de salud, excepto en casos en que se requiera por motivos de seguridad (el estado de salud puede ser un riesgo en la ejecución del puesto de trabajo), ni se podrá despedir por estos mismos motivos. Así, la persona no se adapta al puesto, sino que se adapta el puesto al trabajador.
- No se puede valorar de manera aislada, sin considerar factores extralaborales. Así, debe servir para la promoción de la salud, considerando factores como los hábitos individuales, culturales, la edad, el género, el estado nutricional.
- Tendrá puramente fines preventivos, no pudiéndose involucrar los responsables de la misma en cuestiones administrativas de control del absentismo de los trabajadores a través de los datos de bajas laborales.
- Se debe realizar de manera independiente, es decir, con los máximos criterios de rigor y profesionalidad.
Protocolos de Actuación en Primeros Auxilios: PAS y VCV
El protocolo de primeros auxilios se resume en P(roteger) A(visar) S(ocorrer).
- Así, la persona socorrista debe Proteger en un primer momento, analizando el entorno inmediato a fin de garantizar la seguridad, controlando posibles riesgos que puedan continuar agravando el accidente para otras personas y para sí misma. Asimismo, se debe realizar una inspección rápida del agente causante del accidente, identificar a las personas afectadas y lesionadas, y una aproximación al tipo de lesiones. Así, se iniciará la evaluación primaria a fin de evaluar el estado de conciencia y de respiración de las víctimas y, si fuera necesario, al observarse riesgos vitales, se realizarían acciones de soporte vital básico (SVB). Para determinar el estado de conciencia se determinará si la persona está consciente o inconsciente (está Alerta, da Respuesta a estímulos verbales, da Respuesta a estímulos dolorosos o No respuesta).
- Una vez conocido el estado de conciencia, y siendo necesario, se procederá a Avisar a los servicios de emergencia (por ejemplo, mediante la llamada a la Red de Alertas de Emergencia o 112, o al servicio médico propio).
- Habiendo avisado, se continuará con la evaluación primaria y las actuaciones propias de Socorrer, prestando los primeros auxilios antes de que llegue el personal especializado que complete la asistencia y traslade al accidentado al hospital si fuera necesario. Así, en caso de estar la persona consciente, se pasará a la evaluación secundaria. En caso contrario, se evaluará la respiración. En caso de no respirar, se pasarán a realizar acciones de reanimación cardiopulmonar.
Una vez recuperada la respiración, se pasará a una evaluación secundaria, siguiendo el protocolo VCV:
- Vigilar la vía aérea y el potencial peligro de obstrucción. Vigilar y controlar periódicamente la respiración y sus características.
- Colocar en posición de seguridad lateral, posición antishock… según sea más adecuado y necesario.
- Valorar otros posibles problemas o lesiones: dificultad respiratoria, hemorragias, heridas, contusiones, traumatismos, causticación, quemaduras, electrización, congelación, intoxicaciones, etc., e iniciar actuaciones de primeros auxilios específicos frente a situaciones que puedan poner en peligro inmediato funciones vitales del paciente.
La Pirámide de Maslow y la Motivación Laboral
La motivación es la fuerza interna que lleva a una persona a actuar o trabajar con el objeto de conseguir metas y objetivos que le permitan satisfacer una necesidad personal. En este sentido, la motivación se infiere del comportamiento de la persona. El estudio de la motivación se ha desarrollado en base a la teoría del contenido y la teoría del proceso; la primera de ellas tratando de explicar el porqué de las necesidades (los factores internos de motivación, qué necesidades explican el porqué de la motivación) y la segunda el cómo del desarrollo de los comportamientos ligados a la motivación. Ligada a la teoría del contenido, con el fin de explicar las necesidades que generan la motivación, se conoce la pirámide de las necesidades de Maslow. Maslow, mediante este concepto, plasmó la secuencia de activación (progresiva y no simultánea) de las diferentes categorías de necesidades humanas en la figura de una pirámide, colocando en su base las necesidades más elementales ligadas a la supervivencia y en su cúspide las necesidades más complejas ligadas a la autorrealización personal. La secuencia ascendente es la siguiente:
- Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades elementales de supervivencia, como pueden ser la alimentación, la vivienda, la salud, el trabajo, la educación.
- Necesidades de Seguridad: Cubierta esta necesidad, se activan las necesidades de protección ante peligros y miedos, amenazas, privaciones, la incertidumbre, la dependencia junto a la arbitrariedad de decisión sobre nosotros, en ámbitos como el trabajo o la vivienda.
- Necesidades Sociales: Cubierta esta necesidad, se activan las necesidades de integración social, de tener sentimiento de pertenencia, la necesidad de establecer relaciones sociales y familiares, amistades y amor.
- Necesidades de Ego y Reconocimiento: Cubierta esta necesidad, se activan las necesidades ligadas a la autoestima, así como al reconocimiento externo de nuestra persona y nuestras acciones. Así, por ejemplo, el reconocimiento por nuestro trabajo.
- Necesidad de Autosuperación o Autorrealización: Y finalmente, en la cima, cubiertas todas las anteriores, se activa la necesidad de desarrollo y crecimiento personal en su máxima expresión, ligados a ámbitos como el conocimiento, las artes, las lenguas, los viajes, el deporte.
Protecciones Colectivas: Tipos y Características Esenciales
Las protecciones colectivas son los dispositivos de seguridad empleados para eliminar y/o reducir los riesgos presentes en el entorno laboral, proporcionando una protección simultánea al colectivo de trabajadores. Así, acorde con los principios de la prevención, las protecciones colectivas son prioritarias frente a las protecciones individuales (EPI). Existen diversas clases de protecciones colectivas: resguardos y dispositivos de seguridad en máquinas, interruptores diferenciales, tomas de tierra, pararrayos, gálibos de altura, barandillas, redes de seguridad, marquesinas, entibaciones en excavaciones, tapas de huecos, vallados.
En relación con las protecciones colectivas más significativas en construcción, encontraríamos aquellas protecciones contra riesgos de caída en altura y caída de objetos: redes de seguridad, barandillas, marquesinas y vallas.
Tipos de Redes de Seguridad:
En cuanto a redes, encontramos diversos tipos: redes de tenis, verticales, horizontales, de ménsula, de horca, de grandes extensiones; siendo las dos primeras las más favorables para impedir la caída y el resto para limitarla. La protección se da frente a caídas de 3 (2 niveles) y 6 metros, debiéndose estudiar para casos de caídas superiores. A su vez, las redes deben garantizar resistencia suficiente al impacto de caída y deben recoger de manera adecuada al accidentado.
Las redes envejecen, por lo que deben renovarse en cada obra o cada dos años, y evaluarse su estado periódicamente. Asimismo, deben almacenarse en condiciones adecuadas y mantenerse limpias.
- Redes tipo tenis: Proporcionan una protección de hasta aproximadamente 1 m de altura, impidiendo la caída en áreas de tránsito o de trabajo con riesgo de caída a diferente nivel. Se deben fijar bien, evitando las aberturas que se pueden producir en la flecha al recoger el cuerpo. No se deben utilizar en planos inclinados.
- Redes verticales: Son redes de seguridad que cubren totalmente aberturas de paredes, perimetrales o internas en pisos; pudiéndose emplear en suelos inclinados.
- Redes horizontales: Se disponen de manera horizontal, limitando la caída por aberturas en pisos. Se deben colocar lo más próximas al nivel de trabajo.
- Redes de ménsula: Se disponen sobre soportes alargados volantes colocados bajo el nivel de caída y permiten recoger al accidentado dentro de la parábola de caída desde un máximo de 6 m de altura.
- Redes de horca: Se descuelgan desde soportes superiores al nivel de caída hasta quedar fijadas a puntos en el mismo nivel de caída, sin dejar huecos.
Otros Tipos de Protecciones Colectivas:
- Barandillas: A su vez, son dispositivos que se colocan de manera provisional en las aberturas exteriores, protegiendo de caídas a personas que trabajan o circulan junto al vacío. También se pueden colocar en escaleras, rampas o huecos que presenten riesgo de caída a diferente nivel. Estas deben tener una altura de 90 cm y componerse de: montante (estructura vertical), pasamanos, rodapiés y listón intermedio (estructuras horizontales), fijándose a la estructura mediante montantes tipo puntal, incorporados al propio forjado o montantes tipo sargento.
- Marquesinas: Son protecciones que protegen de la caída de objetos desde niveles superiores mediante la colocación de techos o cubiertas de protección. Pueden presentarse también en forma de pasillo de seguridad, por ejemplo, bajo andamios; o pantallas, que son protecciones verticales ante caída o desprendimientos laterales.
- Vallas: A su vez, las vallas son cerramientos provisionales para obras o terrenos que deben instalarse desde un principio para la delimitación de la propia obra, entre otras funciones, para limitar el acceso de personal no autorizado o peatones.
Métodos de Formación en Seguridad Laboral
La formación es crucial en seguridad laboral y puede impartirse mediante diversos métodos:
- Método Expositivo: Se basa en la transmisión de información por parte del docente hacia el alumno. Es el método más utilizado cuando se trata de conseguir objetivos cognitivos.
- Método Demostrativo: Trata de que el alumno efectúe o repita un comportamiento hasta que llegue a ser un hábito o un reflejo.
- Métodos Activos: Capacita para reaccionar bien ante algo inesperado, para aplicar un determinado razonamiento y comportamiento ante circunstancias diferentes de aquellas en las que han sido aprendidas.
Características de los Métodos Activos:
- La actividad es la base del aprendizaje.
- La motivación es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- La participación de los alumnos en su aprendizaje es fundamental.
- El profesor es un facilitador del aprendizaje.