Pilares de la Unión Europea: Puntos de Wilson, Instituciones Clave y Globalidad

Los Catorce Puntos de Wilson

Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas el 8 de enero de 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson en un discurso dirigido al Congreso de los Estados Unidos, con el fin de crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente y que pudiesen servir de base para unas negociaciones de paz con los Imperios Centrales en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, sus principales aliados (Georges Clemenceau de Francia, David Lloyd George del Reino Unido y Vittorio Orlando de Italia) se mostraron escépticos acerca de la aplicabilidad del idealismo wilsoniano.

Puntos Clave

  • Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
  • Libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
  • Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
  • Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
  • Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado.
  • Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias.
  • Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
  • Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
  • Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
  • Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro.
  • Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
  • Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
  • Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
  • La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.

Instituciones de la Unión Europea

Comisión Europea: Es un órgano ejecutivo que representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos. Los 28 comisarios, uno por cada país de la UE y cada uno asignado a un área de gobierno, representan el liderazgo político de la Comisión. En el desempeño de sus tareas, los comisarios europeos deben rendir cuentas al Parlamento, que es el único órgano que puede disolver la Comisión.

El Tribunal de Justicia de la UE: interpreta el Derecho de la UE para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros. También resuelve conflictos legales entre los Gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos. Está compuesto por un juez por cada país de la UE y asistido por ocho abogados generales.

Tribunal de Cuentas Europeo: Este Tribunal audita las finanzas de la UE. Su papel consiste en mejorar su gestión financiera e informar sobre el uso de los fondos públicos. Se creó en 1975. Uno de los cometidos más importantes del Tribunal consiste en presentar al Parlamento Europeo y al Consejo un informe anual sobre el ejercicio anterior (“Aprobación de la gestión anual”). El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE designado por el Consejo por un periodo renovable de seis años. Los miembros eligen entre ellos al que será su presidente durante un periodo también renovable de tres años.

Comité Económico y Social: Los representantes de los empresarios, los trabajadores y otros grupos de interés europeos pueden expresar su opinión sobre las cuestiones relacionadas con la UE a través del Comité Económico y Social Europeo (CESE).

El Comité de las Regiones: es un órgano consultivo que representa a los entes regionales y locales de la Unión Europea. La Comisión, el Consejo y el Parlamento deben consultar al Comité de las Regiones antes de que se adopten decisiones europeas en ámbitos de repercusión local y regional.

El Banco Central Europeo (BCE): gestiona el euro y protege la estabilidad de los precios en la UE. Es también responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su aplicación. Trabaja con los bancos centrales de los 27 países de la UE. Todos ellos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

El Consejo de Europa: se centra en promocionar y proteger los derechos humanos y la democracia. Y el Parlamento Europeo representa a los ciudadanos de la UE y además es el responsable de tomar decisiones, hacer las leyes en nombre de la UE.

El Parlamento Europeo: Elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las principales instituciones.

Sus principales funciones son tres:

  • Debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE.
  • Someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático.
  • Debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

Consejo de la Unión Europea: como Consejo de Ministros, es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas.

Las principales funciones del Consejo de la UE son:

  • Aprobar la legislación de la UE (función compartida con el Europarlamento).
  • Coordinar las diversas políticas económicas de los países de la UE.
  • Firmar acuerdos entre la UE y otros países.
  • Aprobar el presupuesto final de la UE (con el Europarlamento).
  • Desarrollar las políticas exterior y de defensa de la UE.
  • Coordinar la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

Consejo Europeo: reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, al Presidente de la Comisión y al Presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las reuniones. En él también participa el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

La función es fijar

El rumbo y las prioridades políticas generales de la UE y tratar las cuestiones complejas o sensibles que no puedan ser resueltas en el nivel inferior de la cooperación intergubernamental.

El Banco Europeo de Inversiones: es propiedad de todos los países de la UE. Pide prestado dinero a un tipo de interés bajo a proyectos destinados a mejorar las infraestructuras, el suministro de energía o las condiciones medioambientales, tanto dentro de la UE como en países vecinos o países en desarrollo.

Otras instituciones de la Unión Europea: Defensor del Pueblo Europeo, el Supervisor Europeo de Protección de Datos, el Fondo Europeo de Inversiones y numerosas agencias descentralizadas y ejecutivas que dependen de ella.

Globalidad

Globalidad: según Beck, es el concepto que implica el incremento de las relaciones internacionales en un sentido amplio, que corresponde a múltiples aspectos de la vida social, económica, política, cultural, ecológica, etc., cuya intensidad y diversidad son apreciados y reconocidos con mayor rapidez.

Un Estado fallido es aquel demasiado débil o vulnerable por falta de autoridad de su Gobierno para la gestión de sus recursos, ora por razones externas (bloqueo u ocupación militar), ora por razones internas (incapacidad de organizar la sociedad civil en materia impositiva, de seguridad, laboral.

La bandera europea, o bandera de Europa, está formada por doce estrellas doradas en círculo sobre un fondo azul. Diseñada por Arsène Heitz, un pintor de Estrasburgo, en 1955, fue aprobada ese mismo año por el Consejo de Europa. El Parlamento Europeo la aceptó en 1983. El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de Estados miembros. Hay doce estrellas porque el número doce es tradicionalmente el símbolo de la perfección, lo completo y la unidad. Por lo tanto, la bandera no cambia con las ampliaciones de la UE.