Plan de Salud: Mejoras en la Atención y Financiamiento

Objetivos

  • Incrementar el acceso a la atención de la salud mental.
  • Contar con una política nacional de alimentación sana, con adaptación cultural.
  • Reducir la discapacidad y la mortalidad por accidentes de tránsito.
  • Empoderamiento ciudadano de la ley anti tabaco.

Acciones

1. Promoción y Prevención de la Salud

  • Lograr hábitos de vida saludables en las personas, familias y entornos saludables en las comunidades, para controlar las enfermedades infecciosas y crónicas degenerativas.
  • Fortalecer las redes de municipios saludables, fomentando el desarrollo de propuestas e intervenciones para el bienestar social.

2. Acceso y Financiamiento de las Prestaciones Sanitarias

  • Disminuir el gasto de bolsillo, especialmente para la población más pobre.
  • Organizar el financiamiento público a través de un administrador único de fondos, separando las funciones de prestación y financiamiento.
  • Convertir al Seguro Integral de Salud en un asegurador público que opere en función de prioridades y resultados sanitarios.
  • Establecer las condiciones para el intercambio de servicios de salud entre entidades prestadoras, complementando y ampliando la cobertura de atención.
  • Incluir progresivamente la atención de enfermedades crónicas y degenerativas, desde su detección hasta su tratamiento, aumentando progresivamente el financiamiento.
  • Fortalecer la acción de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA), encargada de la defensa de los usuarios de los servicios de salud.

3. Fortalecimiento de la Oferta de Salud

  • Adecuar e incrementar la cartera de servicios de salud, priorizando el primer nivel de resolución.
  • Mejorar la capacidad resolutiva en los diferentes niveles de atención.
  • Nombrar personal de salud en las zonas más alejadas del país.
  • Mejorar el desarrollo de las competencias del personal de salud, con orientación en la atención primaria de salud.
  • Incrementar la presencia de médicos especialistas a nivel nacional, a través de una política de reconocimiento e incentivos y un sistema de telemedicina.

4. Personal de Salud

  • Elevar la disponibilidad de personal de salud, priorizando el primer nivel de atención y los distritos de mayor pobreza.
  • Uniformizar progresivamente las modalidades de contratación de personal y sus niveles remunerativos.
A. Nombramiento de Personal
  • Completar nombramiento de 1,764 profesionales de la salud (no médicos). Costo anual: S/ 33’868,800.
  • Completar nombramiento de 8,929 servidores no profesionales de la salud. Costo anual: S/ 107,148,000.
  • Nombramiento de 2,320 profesionales médicos. Costo anual: S/ 9,600,000.
B. Bonificación Diferenciada

Para personal asistencial y administrativo que labora en distritos de quintil extremo pobre, muy pobre y pobre. El costo podría ser financiado por los gobiernos regionales. Costo total anual: S/ 195,897,600.

C. Atención Médica Especializada en Zonas de Menor Desarrollo
  • 2 equipos de 10 profesionales médicos especialistas por región. Costo anual: S/ 36,288,000.
  • Implementación de prestaciones complementarias de médicos generales, especialistas y otros profesionales de salud. Promulgación de normatividad correspondiente.
CONCEPTO	Monto S/
EQUIPO DE ESPECIALISTAS	2
Nº MED. ESPECIALISTAS POR GRUPO	10
TOTAL MED. ESP. POR GRUPO	20
TOTAL MED. ESP. X 24 REGIONES	480
24 REGIONES ANUAL	36,288,000
D. Uniformización de Remuneraciones
  • Se definirán regímenes laborales similares para categorías ocupacionales similares, evitando diferentes contraprestaciones económicas entre nombrados y contratados. Costo: S/ 76,030,800.
E. Nueva Propuesta de Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS)

La nueva propuesta para el SERUMS incluirá estrategias de capacitación a distancia, beneficios no dinerarios, articulación con programas de segunda especialización y mecanismos de motivación-retención con la participación de gobiernos regionales y locales.

30% de plazas de SERUMS (1846), con bonificación diferenciada promedio de S/ 1,500 mensuales. El costo de la bonificación representa S/ 33,231,600. Se propone ser atendido con cargo al presupuesto público de los gobiernos regionales.