Plan Quinquenal de Perón (1947-1952): Nacionalizaciones y Desarrollo Económico en Argentina
El Primer Plan Quinquenal de Perón (1947-1952): Fortalecimiento del Sector Público y Desarrollo Económico
Objetivos y Estrategias del Plan
El primer plan quinquenal, implementado durante la presidencia de Juan Domingo Perón, fue un ambicioso programa económico que abarcó el período 1947-1951. Este plan se orientó a transformar la estructura económica y social de Argentina, con un fuerte énfasis en el fortalecimiento del sector público y la industrialización. Entre sus principales pautas se encontraban:
- Determinar las necesidades de materias primas, combustibles, energía eléctrica, maquinarias y transportes, evaluando la eficiencia de los sistemas de producción, explotación y distribución.
- Establecer un programa a cinco años para asegurar el suministro de materias primas, combustibles y equipos mecánicos, impulsando la industria y la agricultura.
- Descentralizar la industria, creando nuevas zonas industriales, diversificando la producción y ubicándolas estratégicamente en función de las fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y mercados.
El plan aspiraba a generar una gran riqueza, consolidada por un perfecto equilibrio social, promoviendo la colaboración entre el capital y el trabajo en la extracción, elaboración y comercialización de esa riqueza.
Pilares Fundamentales del Plan Quinquenal
El plan se basaba en los siguientes puntos esenciales:
- Transformación de la estructura económico-social mediante la expansión industrial.
- Reducción de la vulnerabilidad externa a través del rescate de la deuda externa y la nacionalización de los servicios públicos.
- Elevación del nivel de vida mediante la redistribución de la riqueza y un plan de obras y servicios públicos en sanidad, educación y vivienda.
- Financiación del programa con las ganancias generadas por los favorables términos de intercambio.
- Mantenimiento de una política nacionalista frente a los organismos internacionales de la posguerra.
- Movilización de recursos nacionales, aceleración de la capitalización industrial, fomento del mercado interno y utilización de la fluidez del sistema bancario para independizarse de las fluctuaciones de la balanza de pagos.
Nacionalizaciones: Un Pilar Estratégico del Plan
La nacionalización de empresas jugó un rol crucial en el largo plazo por varias razones:
- Permitió que la ampliación y mejora de los servicios públicos dependiera de las decisiones del gobierno.
- Generó un poderoso efecto inductor o disuasorio de la inversión pública sobre la privada.
- Otorgó al Estado influencia directa en la evolución de los agregados macroeconómicos, la distribución del ingreso y la generación de empleo.
- Incrementó la influencia de las políticas públicas en la orientación sectorial y regional de la producción.
Empresas Nacionalizadas
Algunas de las nacionalizaciones más relevantes de la época fueron:
- Servicios urbanos de pasajeros (1952).
- Servicio de Gas Natural (1945).
- Servicios de telecomunicaciones (1946).
- Ferrocarriles de capital francés (1946).
- Transporte comercial aéreo (Aerolíneas Argentinas) y naval (Compañía Argentina de Navegación Dodero) (1946, dividiéndose en 1949 en la Flota Argentina de Navegación de Ultramar y la Flota Argentina de Navegación Fluvial).
- Construcción del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
- Varias usinas térmicas.
- Varias centrales hidroeléctricas.
La Nacionalización de los Ferrocarriles: Un Caso Emblemático
Contexto Internacional y las «Libras Bloqueadas»
La Segunda Guerra Mundial dejó a Gran Bretaña en una difícil situación económica. La priorización de la producción bélica generó la acumulación de créditos en libras esterlinas con garantía oro en el Banco de Inglaterra, no disponibles de inmediato e inconvertibles en otras divisas desde 1939. Estas se denominaron «libras bloqueadas». Argentina era uno de los países acreedores de estas libras.
Estrategias Británicas y el Tratado Eady-Miranda
Gran Bretaña buscó alternativas para solucionar esta situación, entre ellas:
- Acrecentar sus exportaciones.
- Reconquistar mercados perdidos, como el argentino.
- Vender activos en el exterior.
En este contexto, se firmó el tratado Eady-Miranda, que recibió críticas internas en Argentina, ya que la opinión pública favorecía la nacionalización en lugar de una compañía mixta. Además, hubo presiones de Estados Unidos para suprimir el tratado.
La Nacionalización
El 1° de mayo de 1948, el gobierno argentino tomó posesión formal de los ferrocarriles británicos en un acto público multitudinario. La nacionalización generó conflictos entre el oficialismo y la oposición, pero marcó un hito en la política de desarrollo económico y soberanía nacional del primer gobierno peronista.