Plataformas de Formación Virtual y Recursos de Internet en la Educación
Origen de Internet
Internet se originó con el desarrollo de las redes de comunicación (interconexión de computadoras). Esta idea general se ha desarrollado en un gran número de pasos. Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años 50. Surgieron otras prácticas de estos conceptos a finales de los 60 y a lo largo de los 70. En la década de 1980, las tecnologías que reconoceríamos como las bases de la Internet moderna, empezaron a expandirse por todo el mundo.
En los 90 se introdujo la World Wide Web, también conocida como la Web, creada por el investigador Tim Berners-Lee, quien propuso un sistema de hipertexto que permitía a los científicos compartir información de modo eficiente. La Web hace posible la comunicación de datos que opera usando el modelo cliente-servidor.
WWW. World Wide Web
Según Wikipedia (2008), «Es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Mediante un navegador web, cualquier usuario visualiza páginas web que pueden contener texto, imágenes, video u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces».
Internet Educativo
«En un principio se creyó que los ordenadores revolucionarían la enseñanza, pero pasaron varias décadas y la informática, pese a su uso generalizado en entornos empresariales y de ocio, sólo dejó sentir sus efectos innovadores en unos pocos contextos educativos; la verdadera revolución llegaría con Internet en los albores del siglo XXI» (Dr. Pere Marqués Graells, 1998).
Día a día, los avances tecnológicos han contribuido a que Internet crezca y se propague a nivel mundial, arraigándose en cada uno de los sitios en los cuales ha sido manejada y logrando un alto nivel de aceptación y popularidad entre quienes acceden a ella. Es así como en su evolución se han resuelto limitantes como los medios, el alcance y el coste de conexión, convirtiéndose hoy en día en un recurso accesible desde nuestro teléfono celular, portátil y cualquier otro dispositivo.
Gracias a las diversas capacidades que posee Internet y su marcado enfoque, ha logrado constituirse como un recurso necesario en todas las áreas.
Internet Acorta Distancias
Con el uso de Internet, no existen las distancias, pues somos capaces de realizar actividades como consultar y manipular grandes volúmenes de información proveniente de cualquier parte del mundo, comunicarnos e intercambiar ideas en tiempo real con personas ubicadas en sitios lejanos; cada una de estas actividades como si estuviésemos frente a frente con cualquier recurso humano o bibliográfico, sin importar los miles de kilómetros que en realidad nos aparten de ellos. Es esta una de las características por las cuales precisamente se destaca Internet como un medio de comunicación e intercambio de información a nivel mundial que nos lleva a obtener e impartir conocimiento. Es trascendental el uso de Internet a la hora de investigar e indagar temas cuyos expertos se encuentren en sitios lejanos, intercambiar ideas e incluso discutir sobre un tema específico. Entre las herramientas usadas para el disfrute de Internet, en el área educativa, tenemos: los chats, el correo electrónico, las WebQuests, las aulas virtuales, los campus virtuales, foros, los webinars, las webs docentes, las bibliotecas virtuales, videoconferencias, listas de correo. Algunas de estas herramientas serán detalladas en el presente documento.
Charlas Educativas
Básicamente, un chat ofrece una ventana donde se escribe el mensaje, en texto plano o acompañado de iconos que simbolizan los estados de ánimo, y se envían a uno o varios destinatarios, quienes reciben los mensajes en tiempo real; asimismo, el receptor los lee y puede contestar automáticamente.
El chat, o Internet Relay Chat (IRC), fue creado en 1988 por Jarkko Qikarinen en la Universidad de Oulu, Finlandia. Es una herramienta que permite que los usuarios se comuniquen entre sí; al teclear sus mensajes en sus respectivas computadoras, el texto se despliega en la pantalla. (Hernández, Nayesia, 2001). [5]
Como docentes, podríamos aprovechar cualquier herramienta de mensajería instantánea para acordar, junto a nuestros educandos, fechas de encuentro, fijar algunas premisas y así convertir una clase monótona y clásica en una aventura que nos conducirá de forma interactiva al aprendizaje. La ventaja de la mensajería instantánea es que la comunicación se ejecuta en tiempo real, así podemos idear debates, discusiones, dinámicas de preguntas-respuestas, ofrecer tutorías e incluso evaluar conocimientos en línea.
El empleo de esta herramienta influye y opera de forma significativa en la educación a distancia, destacándose allí el aprendizaje cooperativo, el intercambio de ideas, la socialización e integración grupal.
Correo Electrónico
El correo electrónico es considerado uno de los servicios más usados dentro de Internet; para ello contamos con diversos proveedores de correo electrónico, donde necesitaremos indicar un nombre de usuario y una clave de ingreso y así obtener una cuenta de correo. Una vez con la cuenta de correo electrónico, podemos tanto enviar como recibir mensajes a través de la Web. Resulta tan completo este servicio, que hoy en día no solo podemos transmitir mensajes de texto plano, también podemos transmitir archivos y cualquier elemento multimedia. Aunque este recurso no se caracteriza por ser tan inmediato como los chats, resulta sumamente valioso a la hora de enviar información compleja y transferencia de archivos de cualquier extensión mediante su opción «adjuntar»; por otra parte, ofrece una comunicación constante entre estudiante y docente.
Bibliotecas Virtuales
Del mismo modo que ha existido el almacenamiento físico y clasificación de cualquier cantidad de libros, guías, trabajos de grado, publicaciones, entre otras, hoy en día se mantiene y se propaga el almacenamiento, pero en forma digitalizada, lo que reduce la necesidad de espacios físicos y exige la publicación electrónica de estos, pero viene a proporcionar una verdadera ventaja a la hora de disfrutar de cualquier bibliografía desde cualquier parte del mundo. Las bibliotecas virtuales se caracterizan por estar situadas en la Web, lo cual permite que sean consultadas mediante la red de Internet.
WebQuest
La WebQuest es la herramienta mediante la cual se aplica el aprendizaje estratégico por descubrimiento guiado, tomando principalmente los recursos de Internet y desarrollado por los estudiantes. Al hablar de WebQuest hablamos de indagación e investigación a través de la Web. Se caracteriza por involucrar el trabajo en equipo y la asignación de actividades a los estudiantes, a fin de que ellos investiguen en la Web.
Webinars
Son aplicaciones mediante las cuales los estudiantes pueden conectarse a una computadora y disfrutar visualmente del contenido mediante una presentación y auditivamente vía telefónica, de forma sincrónica y en tiempo real. Esta aplicación brinda comodidades; a través de ella podemos acceder a cualquier conferencia, exposición e incluso clases a distancia.
Webs Educativas
Es el conjunto de páginas web elaboradas con fines didácticos para brindar acceso a información mediante Internet, expuesta por cualquier institución u organización con fines educativos. Deben ser didácticas, interactivas e incentivar el trabajo individual y colaborativo. Las webs pueden ser de tipo personal (docentes o estudiantiles), institucionales (portales educativos) y de formación (campus virtuales).
Aula Virtual
Es una tecnología basada en Internet que, mediante la modalidad de educación a distancia, permite impartir-recibir clases, tutorías y evaluar actividades. El aula virtual puede estar compuesta de varias de las herramientas vistas anteriormente, como los chats, el correo electrónico, foros. Mediante un aula virtual se puede, además, compartir información a través de carteleras virtuales, lecturas o bibliografía recomendada.
Motores de Búsqueda: Proveedores de Información
Los motores de búsqueda son herramientas diseñadas para facilitar u orientar la ubicación de recursos web: páginas, videos, imágenes, libros, etc. El sistema de búsqueda puede estar basado en palabras clave o directorios, siendo útiles ambos métodos según sea el caso. En el campo educativo, los buscadores juegan un papel muy importante a la hora de proveer información y servir de filtro dentro de una gama extensa de información. Al utilizar este recurso, es conveniente, como educadores, indicar qué premisas podría tomar el estudiante para realizar una búsqueda, qué elementos tomar en cuenta o cómo pueden utilizarse los buscadores de una forma efectiva para llegar a realizar búsquedas avanzadas y óptimas, evitando pérdida de tiempo. Entre los buscadores más usados tenemos: Google, AltaVista, Yahoo, Lycos.
Blogs: Todos a Leer y a Escribir
De acuerdo al concepto de Wikipedia: «Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log (‘log’ en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea.» [9].
Internet no solo cuenta con recursos de lectura y visualización, también nos invita a escribir, siendo una de las habilidades olvidadas hoy en día y, en efecto, más difíciles de desarrollar por el estudiante. Los blogs constituyen un recurso de Internet, cuyo contenido es información personal o grupal, pero de una forma libre.
Listas de Correo
Una lista de correo es una tecnología basada en el correo electrónico, en la que cualquier persona suscrita a una lista puede compartir y difundir información entre los miembros de la misma lista. Como requisito, se debe contar con una cuenta de correo electrónico, posteriormente suscribirse a la lista de correo y, a partir de ese momento, es que podemos disfrutar de los beneficios de este recurso tecnológico. Un usuario integrante de la lista puede emitir información en este medio y esta será difundida a cada uno de los suscritos en la lista de correo; de igual manera, cualquier intercambio o contestación relacionada a un tema la recibirán todos los suscritos a la lista. Cada lista de correo puede clasificarse de acuerdo al tema o interés común, pues es aquí donde radica su utilidad: como usuarios (estudiantes-profesores), podemos elegir a qué listas pertenecer y así recibir información pertinente a los temas deseados. En educación, podemos aprovechar las listas de correo, que en el ámbito educativo son variadas, suscribiéndonos y compartiendo información para así complementar nuestros conocimientos, tanto docentes como educandos.
Foros
Al igual que las listas de correo, también es necesario disponer de una cuenta de correo electrónico, pero, a diferencia de las listas de correo, donde todo lo que se difunde llega a cada miembro, en este caso los usuarios interesados deben ir a cada mensaje (denominado artículo) que cada integrante publique; esta forma ofrece más interactividad y personalización a la hora de participar en esta herramienta, ya que nos permite dirigirnos un poco más a cada miembro del foro y a cada tema.
Desarrollo del Artículo
Como lo menciona Simonit, J:
«Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la institución a la que pertenezca».
Como se menciona en líneas anteriores, este recurso es muy importante en nuestra educación porque facilita la comunicación entre docentes y estudiantes, la retroalimentación de temas desarrollados en clase, los estudiantes pueden buscar información, realizar debates sobre temas en proceso de aprendizaje, entre otros, que acortan distancias y, hasta en ocasiones, funciona como un puente para realizar interrogantes y recibir respuestas del profesor.
Es importante lo que señala Jiménez, C. sobre el uso de Internet:
«El uso de Internet en las aulas facilita el contacto del alumno con una extensa gama de fuentes de consulta que le permiten conocer diversos puntos de opinión y/o experiencias en relación con algún tema específico, representa también la posibilidad de acceder a software directamente vinculado con su área de formación; además, se tiene la oportunidad de mantenerse informado sobre sucesos que afectan o afectaron el contexto en el que se encuentra inmerso, le dan pauta a suscripciones a revistas como ésta y le brindan la oportunidad de apoyar su formación con recursos como la videoconferencia, el blog, los foros educativos y el wiki, entre muchos otros beneficios».
Internet es un recurso que ha dado paso a utilizar nuevas aplicaciones, surgiendo como uno de los recursos tecnológicos más importantes utilizados para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes en nuestra actualidad. Además, se ha posicionado como un recurso muy utilizado por educadores para fortalecer el tema que se está desarrollando, ya que en ocasiones los educadores les proponen a los estudiantes foros virtuales, wikis, buscar información, incluso aulas virtuales, etc.
Las Plataformas de Formación Virtual
Pero la teleformación (e-learning) o la formación semipresencial (b-learning) requieren de programas que puedan llevar a cabo dicha tarea; ahí es donde intervienen las plataformas virtuales, las cuales reciben distintos nombres, tales como «entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje» o «entornos de aprendizajes integrados», «ambiente virtual de aprendizaje», «Sistemas de Gestión del Aprendizaje», «Sistema de Gestión de Curso», «Sistema de Gestión de Contenido para el Aprendizaje», «Ambientes de Aprendizaje Gestionado», «Sistema de Apoyo al Aprendizaje», «Plataforma de Aprendizaje»…, pero todos con significados semejantes, como podemos ver a continuación en las opiniones de los diversos autores.
La Universidad de Valparaíso (2004) establece que «las plataformas virtuales permiten la creación y la gestión de cursos completos para la Web sin que sean necesarios conocimientos profundos de programación o de diseño gráfico».
En Wikipedia se define como «un sistema de software diseñado para facilitar a los profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes, especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo del curso. El sistema puede seguir a menudo el progreso de los participantes, puede ser controlado por los profesores y los mismos estudiantes. Originalmente diseñados para el desarrollo de cursos a distancia, vienen siendo utilizados como suplementos para cursos presenciales».
Sebastián Díaz (2009) las define como «un entorno informático en el que nos encontramos con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es permitir la creación y gestión de cursos completos para Internet sin que sean necesarios conocimientos profundos de programación».
José Sánchez (2009) la define como «un amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la de facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de cursos a través de Internet».
Sofía Victoria (2008) la define como «escenarios educativos diseñados de acuerdo a una metodología de acompañamiento a distancia» o «herramientas basadas en páginas Web para la organización e implementación de cursos en línea o para apoyar actividades educativas presenciales».
Susana Pardo (2009) define las plataformas virtuales como «una propuesta flexible, individualizada e interactiva, con el uso y combinación de diversos materiales, formatos y soportes de fácil e inmediata actualización».
En definitiva, podemos determinar que las plataformas virtuales educativas son «programas informáticos que llevan integrado diversos recursos de hipertexto y que son configurados por el docente, en función a las necesidades de la formación, para establecer un intercambio de información y opinión con el discente, tanto de manera síncrona como asíncrona».
Entre las distintas plataformas educativas estandarizadas de uso gratuito disponibles en la red podemos encontrar Claroline, Moodle, Teleduc, Ilias, Ganesha, Fle3, Dokeos…
Entre otras plataformas virtuales no gratuitas que podemos encontrarnos podemos destacar WebCT, eCollege, Angel 5.5, FirstClass, Blackboard.
Como podemos observar, existen muchos tipos de plataformas educativas. Lo importante es saber seleccionarla en función a nuestras necesidades y de la organización que tengamos pensado para el proceso formativo. Pero no debemos olvidar que las plataformas educativas deben tener unas aplicaciones mínimas.
Según Sebastián Díaz (2009), las plataformas deben poseer unas aplicaciones mínimas, que se pueden agrupar en:
- Herramientas de gestión de contenidos, que permiten al profesor poner a disposición del alumno información en forma de archivos (que pueden tener distintos formatos: PDF, XLS, DOC, TXT, HTML…) organizados a través de distintos directorios y carpetas.
- Herramientas de comunicación y colaboración, como foros de debate e intercambio de información, salas de chat, mensajería interna del curso con posibilidad de enviar mensajes individuales y/o grupales.
- Herramientas de seguimiento y evaluación, como cuestionarios editables por el profesor para evaluación del alumno y de autoevaluación para los mismos, tareas, informes de la actividad de cada alumno, plantillas de calificación…
- Herramientas de administración y asignación de permisos. Se hace generalmente mediante autenticación con nombre de usuario y contraseña para usuarios registrados.
- Herramientas complementarias, como portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso, foros …
Para este autor, toda plataforma virtual debe tener unos requisitos mínimos para que se pueda llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los requisitos, establece que una plataforma virtual debe permitir al profesor «colgar» todos los contenidos teóricos que considere oportuno, establecer una comunicación fluida y directa con el alumnado (y éste con el docente), llevarse a cabo una evaluación y un seguimiento del proceso educativo, establecer permisos de acceso dentro de la plataforma y tener elementos que favorezcan y den calidad al proceso de enseñanza online, como pueden ser los foros, chats, wiki… Sin estos requisitos mínimos, una plataforma virtual no se puede considerar como tal.
Según José Sánchez (2009), las plataformas deben poseer unas aplicaciones mínimas que se pueden agrupar en:
- Herramientas de distribución de contenidos. Para el profesorado, debe proveer un espacio en el que poner a disposición del alumnado información en forma de archivos (un repositorio de contenidos), que pueden tener distintos formatos (HTML, PDF, TXT, ODT, PNG…) y que se pueden organizar de forma jerarquizada (a través de carpetas/directorios). Debe disponer de diversas formas de presentar contenidos e información: enlaces a archivos, a páginas web, calendarios, etiquetas con diversos elementos (texto, imágenes estáticas y en movimiento…), FAQs, glosarios…
- Herramientas de comunicación y colaboración síncronas y asíncronas para que los participantes de una actividad formativa puedan comunicarse y trabajar en común: foros de debate e intercambio de información, salas de chat, mensajería interna del curso con posibilidad de enviar mensajes individuales y/o grupales, wikis, diarios, formación de grupos de trabajo dentro del grupo-clase…
- Herramientas de seguimiento y evaluación, como cuestionarios editables por el profesorado para evaluación del alumnado y de autoevaluación para los mismos, tareas, reportes de la actividad de cada alumno o alumna, plantillas de calificación…
- Herramientas de administración y asignación de permisos, que posibiliten asignar perfiles dentro de cada curso, controlar la inscripción y el acceso (esto generalmente se hace mediante autenticación con nombre de usuario y contraseña para usuarios registrados), etc. Estos procedimientos se pueden hacer a nivel de administrador, pero también a nivel de profesorado (por ejemplo, activar o desactivar un curso, inscribir a usuarios del sistema como profesorado o alumnado del mismo, cierta personalización del entorno…).
- Herramientas complementarias (portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso y/o foros…). No estaría de más que la plataforma dispusiera de un portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso y/o foros…
Como podemos observar, este autor establece los mismos apartados que Sebastián Díaz (2009) e incluso coincide en su totalidad con los puntos que este establece.
Por ello, queda claro que las plataformas deben tener herramientas de gestión, de comunicación, de evaluación, de administración y herramientas de hipertexto. Si en un software educativo faltase alguna de estas herramientas, no se podría considerar plataforma virtual.
Cierto es que en el mercado existen infinidad de plataformas virtuales, por lo que, a la hora de elegir entre alguna de ellas, debemos basarnos en una serie de aspectos.
Tal y como establece M. González (2003), los aspectos más importantes a tener en cuenta en la elección de una plataforma son los siguientes:
- Compatibilidad tecnológica y posibilidades de integración. Una plataforma debe ser lo más compatible posible con cualquier infraestructura informática. Por ello, no deberá presentar restricciones ni limitaciones en cuanto a sus posibilidades de adaptación con cualquier sistema operativo, base de datos, navegador de Internet, servidor web, etc.
- Rapidez en el proceso de implantación. Un aspecto importante a considerar en la elección de una plataforma es el tiempo que vaya a requerir el proceso de implantación en una organización. De la misma forma, y como consecuencia del tiempo en la implantación, habrá que tener en cuenta el nivel de dependencia de un consultor que se deberá requerir.
- Compatibilidad con los estándares internacionales. Hoy en día se impone la necesidad de tener en cuenta un aspecto novedoso, pero fundamental en la elección de una plataforma. Nos referimos a la posibilidad de que la plataforma en cuestión cumpla con los estándares internacionales AICC, IMS, SCORM, etc. El cumplimiento de dichos estándares garantizará la compatibilidad de dicha plataforma con contenidos, tests u otros elementos que se puedan llegar a integrar en la misma por parte de otros proveedores o bien exportar desde nuestra plataforma a otros sistemas que, a su vez, cumplan las normas internacionales que para tal efecto se están definiendo en el sector de la formación online.
- Integración de herramientas de administración y gestión. Una plataforma debe contar con herramientas propias de administración y gestión de todos los recursos que en dicho sistema se integran. Entre las herramientas y funcionalidades más básicas y esenciales se encuentran los procesos de preinscripción e inscripción de los cursos, integración de sistemas de pago online, la asignación de usuarios y perfiles de acceso, niveles de seguridad, creación de áreas formativas y cursos, creación de materiales, seguimientos de los accesos, control de tiempos, etc.
- Desarrollo de contenidos y cursos. Una plataforma debe integrar las herramientas necesarias para construir un curso de formación online. Dichas herramientas deben completarse con aquellas orientadas a la construcción del contenido en sí mismo. Para ello, se deberá contar tanto con herramientas propias de autor integradas en la propia plataforma como con aquellas que hagan posible la integración de contenidos realizados con otras herramientas de autor externas o contenidos en cualquier tipo de formato, bien sea de video, audio, Word, PDF, PowerPoint, etc.
- Integración de herramientas de comunicación. La interacción y la comunicación entre todos los usuarios de un sistema de formación online debe estar garantizada a través de la integración de diferentes herramientas que faciliten la comunicación y la colaboración entre todos los usuarios. Dichas herramientas deben facilitar tanto la comunicación asíncrona (foros, tablones, correo, listas, etc.) como la comunicación síncrona (sistema de mensajería, chat, videoconferencia, etc.).
- Herramientas de apoyo al seguimiento de un curso. Otro aspecto importante a tener en cuenta en la elección de una plataforma son aquellas herramientas que se presentan, tanto para el alumno como para el profesor, en el proceso de impartición de un curso online.
En fin, además de tener en cuenta lo que este autor nos recomienda, la plataforma que decidamos escoger debe adaptarse a nosotros, a nuestros conocimientos y a nuestra manera de trabajar. Influye mucho el entorno de la plataforma y la organización de los módulos que nos pueden ofrecer (no es lo mismo utilizar WebCT que Moodle; su entorno y sus módulos son bastante diferentes). Lo recomendable sería, sea cual sea la plataforma que elijamos, formarnos y especializarnos en una concreta, mirar en la web foros donde se comenten posibilidades y problemas posibles sobre la plataforma, ya que, sin formación y sin un foro de opiniones, no podremos sacarle todo el partido a la plataforma educativa elegida y, por lo tanto, no podemos llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo.
Pero claro, el uso de plataforma virtual dentro del proceso educativo, al igual que el uso de cualquier otro recurso, conlleva una serie de ventajas e inconvenientes.
Según Wikipedia, «entre las ventajas del e-learning podemos destacar:
- Inmersión práctica en un entorno web 2.0.
- Eliminación de barreras espaciales y temporales (desde su propia casa, en el trabajo, en un viaje a través de dispositivos móviles, etc.). Supone una gran ventaja para empresas distribuidas geográficamente.
- Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en formación presencial sin una gran inversión.
- Gestión real del conocimiento: intercambio de ideas, opiniones, prácticas, experiencias. Enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos.
- Actualización constante de los contenidos (deducción lógica del punto anterior).
- Reducción de costes (en la mayoría de los casos, a nivel metodológico y, siempre, en el aspecto logístico).
- Permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral.»
Wikipedia establece solamente ventajas respecto al e-learning, entre las que destaca principalmente el ahorro de costes en la puesta en práctica y mantenimiento de la plataforma, la conciliación de la vida familiar y laboral y la eliminación de barreras espaciales y temporales. Como podemos observar, tal y como la describe la web, es muy tentador decantarse por el e-learning.
Según establece Richard Mababu (2003), «las ventajas e inconvenientes de la teleformación son:
- Ventajas
- Familiaridad con las tecnologías. La teleformación permite familiarizarse o perfeccionar el uso de las nuevas tecnologías.
- Flexibilidad en la gestión del tiempo. La teleformación permite que cada alumno elija libremente cuándo desea aprender, según su disponibilidad diaria y horaria.
- Flexibilidad geográfica. Los alumnos pueden acceder al curso desde cualquier lugar donde dispongan de un ordenador con conexión a Internet (desde su propia casa, su puesto de trabajo, una biblioteca o un banco del parque al sol si cuentan con un ordenador portátil).
- Participación. Al personalizar la formación, el formando interactúa más con el formador y/o con el tutor.
- Teletutoría. Existe la figura del teletutor para acompañarle durante todo el proceso educativo.
- Adaptación al alumnado. La teleformación permite diseñar estructuras denominadas «multinivel» en las que el alumno decide, en función de su nivel de partida y objetivos, dónde empezar y hasta dónde llegar, marcando su propio ritmo de aprendizaje.
- Evaluación y certificación de conocimientos. Los cursos de teleformación pueden incluir evaluaciones intermedias para orientar a cada participante sobre su avance. Además, muchas instituciones formativas de reconocido prestigio ofrecen certificación oficial tras superar una prueba o examen final, homologando el título a los concedidos en cursos presenciales.
- Inconvenientes
- Necesidad de disponer de herramientas tecnológicas. Como mínimo, se ha de contar con un PC conectado a Internet o a una intranet.
- Exigencia de conocimientos informáticos. Al menos hay que tener nociones básicas de entorno Windows, navegación por Internet y uso de correo electrónico.
- Metodología de autoestudio. Se exige al alumno un mayor esfuerzo, mayor disciplina que en la formación presencial.
- Falta de contacto directo con los compañeros. Puede provocar sensación de soledad y aislamiento, facilitando la desmotivación del alumno. Sin embargo, sí existe al menos la posibilidad de contacto telemático.
- Falta de contacto directo con el profesor. Dificulta la comunicación con el tutor, ya que la interlocución telemática genera una pérdida de «feedback«: no se perciben las expresiones de los rostros, los gestos, etc.»
Para este autor, el e-learning presenta ventajas e inconvenientes. Dentro de las ventajas, el autor destaca que el uso de este tipo de enseñanza favorece el aprendizaje y el dominio de las nuevas tecnologías, además de permitir flexibilidad horaria, geográfica y del proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros elementos.
Entre los inconvenientes, destaca que, sin ordenador y sin conocimientos informáticos, no se puede llevar a cabo este proceso de enseñanza-aprendizaje. También determina que el e-learning conlleva una metodología de autoestudio, donde el alumno se marca sus propias pautas y esto, en la sociedad donde vivimos y debido al estilo de aprendizaje que nos ofertan las distintas etapas educativas, en donde las pautas de nuestro aprendizaje las marca el profesor en la asistencia diaria, puede suponer un gran hándicap; por ello, para inmiscuirnos en el e-learning requerimos previamente de un cambio de mentalidad.
Otro inconveniente que destaca este autor es la falta de contacto directo con el alumnado y con el profesor, donde prima la soledad y la falta de interacción cara a cara con todos los miembros de la comunidad educativa. Lo cierto es que hoy en día este aspecto se puede subsanar gracias a los chats, foros, videoconferencias… o mediante el uso del b-learning.
Lo importante es saber complementar las ventajas e inconvenientes del e-learning o b-learning y la plataforma de enseñanza virtual con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para nuestra investigación, nos hemos decantado por la plataforma Moodle, ya que es la que llevo años investigando y la que mejor conozco, tanto a nivel técnico como a nivel práctico.
Según la página web de Wikipedia, «Moodle es considerado como un sistema de gestión de cursos libres (Course Management System, CMS) que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea».
Según su página web, «Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios web basados en Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista».
Este fue creado por Martin Dougiamas, quien era el administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin, y se basó en las ideas del constructivismo en pedagogía, que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios, en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer.
La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de ahí, han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta diciembre de 2006, la base de usuarios registrados incluye más de 19.000 sitios en todo el mundo y está traducido a más de 50 idiomas. El sitio más grande dice tener más de 170.000 estudiantes.
Si nos centramos en otros autores, tales como Jesús Baños, lo define desde dos perspectivas:
- Una teórica, en la que consideraba a Moodle como una aplicación que pertenece al grupo de los Gestores de Contenidos Educativos (LMS, Learning Management Systems), también conocidos como Entornos de Aprendizaje Virtuales (VLE, Virtual Learning Environments), un subgrupo de los Gestores de Contenidos (CMS, Content Management Systems).
- Otro más coloquial, en el que se considera a Moodle como una aplicación para crear y gestionar plataformas educativas, es decir, espacios donde un centro educativo, institución o empresa gestiona recursos educativos proporcionados por unos docentes y organiza el acceso a esos recursos por los estudiantes y, además, permite la comunicación entre todos los implicados (alumnado y profesorado).
Otras, como Yadhyra Rivero, define Moodle como «un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea».
Es decir, podemos aventurarnos a definir Moodle como un gestor de cursos, el cual es una herramienta informática bastante potente como para reutilizarlo para otros menesteres, tales como gestionar el conocimiento de una institución o como banco de actividades.
¿Qué es lo que hace peculiar a Moodle?. En primer lugar es una plataforma que requiere de un nombre de usuario o clave para acceder, con determinados privilegios; o como invitado, pero sin grandes privilegios (habitualmente, no puedes acceder a todos los rincones de la plataforma).
No todos los usuarios tienen los mismos privilegios, eso dependerá del administrador del curso, el cual puede asignarnos un rol de los indicados a continuación:
|
|
|
|
|
Cada uno con sus privilegios y limitaciones dentro de la plataforma Moodle.
Otro de los aspectos que hacen especial a Moodle es la estructura. Nada más acceder nos encontramos con las categorías y cursos disponibles dentro de la plataforma, algunos de ellos pueden ser de libre acceso y otros pueden requerir de clave de acceso.
Si nos introducimos dentro de cada curso, nos encontraremos con los temas, que se sitúan en la parte central de la pantalla, y los bloques, que se sitúan a los lados de la pantalla.
Podemos encontrarnos con infinidad de bloques, ya sean incluidos por la propia plataforma o los descargados de la página oficial de Moodle.
Los temas se caracterizan porque en ellos podemos incluir tanto recursos como actividades. Dentro de los recursos podemos encontrarnos:
|
|
|
|
|
|
Si nos centramos en las actividades, podemos incluir:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde la página oficial se pueden descargar tanto recursos como actividades creadas por distintos usuarios y con finalidades distintas a las que establece el programa por defecto.
Como hemos indicado anteriormente, Moodle es un gestor de cursos, y como tal, todas las actividades que se realicen en la plataforma se pueden evaluar, teniendo cada alumno una evaluación individualizada de cada una de las actividades realizadas en el mismo.
Finalmente, otras de las maravillas de este programa es la personalización de los usuarios que en él fluctúan, ya que un usuario puede colgar una foto, mostrar información personal, mandar mensajes a otros miembros de la plataforma, crear su propio blog,…, es decir, reúne todos los requisitos establecidos por J. Sánchez (2009) y M. González (2009).