Plataformas de Publicación Digital y Multimedialidad: Conceptos Esenciales
Plataformas de Publicación en Internet
1. Blogs
El término «blog» es un **neologismo anglosajón** derivado de contraer las palabras «web» y «log» («registro web»). A medida que el uso de esta modalidad de publicación se popularizaba, muchos internautas optaron por una expresión apocopada: «blog». Este es el término más común en nuestros días. Su uso se ha vuelto tan generalizado que, de hecho, la propia Real Academia Española ha resuelto incorporarlo al corpus lingüístico del español. Una de las grandes virtudes de los blogs es su eficacia para mantener un **registro permanente y público** de todo lo publicado. Se trata, por tanto, de una **plataforma muy versátil** para desarrollar publicaciones de carácter profesional. Los blogs admiten todo tipo de géneros y estilos de escritura. Por tanto, más allá de los consejos sobre redacción de enlaces, enriquecimiento multimedia y pautas para el buen posicionamiento SEO que hemos tratado en unidades anteriores, no es posible dar indicaciones específicas sobre cómo escribir para blogs.
1.1. WordPress
WordPress es un **sistema de gestión de contenidos** (CMS) orientado a la publicación de blogs. WordPress facilita dos tipos de publicación para blogs:
- Ofrece su servicio principal: un sistema de gestión de contenidos, desarrollado en lenguaje **PHP**, que cualquier internauta puede instalar gratuitamente en un servidor y manejar con él la publicación de su sitio web.
- La segunda modalidad de publicación de blog ofrecida por WordPress es un servicio también gratuito de alojamiento de blogs basado en su CMS. En este caso, los usuarios alojan su blog en **WordPress.com**, de modo que la dirección de esos blogs adopta esta forma:
http://nombre_del_blog.wordpress.com
.
En cualquiera de sus dos modalidades, WordPress está considerado el **CMS más adaptable** y el que mejor satisface las necesidades del bloguero avanzado.
1.2. Blogger
Blogger es una de las **plataformas de publicación y alojamiento de blogs** más populares en internet. También ofrece dos opciones de publicación. Por un lado, el sistema puede ser utilizado como **CMS** para gestionar desde él la publicación en blogs con dominio propio. Sin embargo, este es un tipo de uso residual en Blogger. Otra de las diferencias principales respecto de WordPress es la **ausencia de módulos complementarios (widgets)** desarrollados por terceros.
1.3. Tumblr
Se trata de una plataforma que aloja blogs gratuitamente en cualquier modalidad multimedia: **blogs de texto, fotoblogs, videoblogs**, etc. A caballo entre los blogs tradicionales y las modernas redes sociales, Tumblr permite **seguir a determinados usuarios**, de modo que sus actualizaciones se reciben automáticamente en un muro personal. Asimismo, a semejanza de lo que hemos señalado con respecto a Blogger, si lo que te interesa es **publicar con frecuencia, crear comunidad y ahorrarte complicaciones técnicas**, Tumblr puede ser tu opción.
2. Microblogs
En 2006 fue lanzado **Twitter**, una plataforma de **microblogging** que permite publicar y enviar mensajes de texto plano con un máximo de 140 caracteres. En sus inicios, el sistema fue adoptado sobre todo por usuarios deseosos de compartir en cualquier momento informaciones sobre su vida privada. Twitter ha crecido rápidamente hasta alcanzar un volumen de varios cientos de millones de usuarios en todo el mundo, entre los que se encuentran tanto **personas físicas como empresas y organismos** de todo tipo.
3. Redes Sociales
En nuestros días, la comunicación en internet ha alcanzado un marcado carácter **multidireccional**. Frente a un modelo imperante en la red durante los años 1990, en el que pocos emisores monopolizaban la mayor parte de la difusión informativa, con la entrada de este siglo se ha avanzado hacia un tipo de comunicación mucho más distribuida, que permite **tejer redes con otros usuarios** de la red. Las redes sociales de internet se diferencian en dos tipos: **horizontales y verticales**.
- Se entiende por **red social horizontal** aquella que se orienta a la interrelación en general. En este tipo de redes, no existe un eje temático ni una finalidad específica más allá de facilitar el contacto entre los usuarios. En esta categoría se incluyen redes como **Facebook** –la mayor de todas– o **Google+**, por ejemplo.
- Por su parte, se habla de **red social vertical** cuando existe un tema o enfoque que sirve como denominador común de las interacciones que se realizan en esa red. En esta segunda categoría cabe mencionar especialmente a **LinkedIn**.
4. Wikis
El más consultado de todos los wikis es, por supuesto, **Wikipedia**, la enciclopedia libre y colaborativa en internet. En su caso, la diferencia entre el volumen de lectores y la cantidad de editores es más que elocuente. Los wikis ofrecen una excelente plataforma donde ejercitarse en la **escritura digital**. Especialmente en Wikipedia, la correcta escritura de artículos exige observar ciertas **reglas de redacción**, especialmente taxativas en lo referente a la inserción de **enlaces hipertextuales**.
5. Páginas Web Personales
En la actualidad, disponer de **páginas web personales** es una opción secundaria frente a otras que ya hemos mencionado en esta unidad. A pesar de eso, este tipo de páginas ofrecen una alternativa de indudable interés y utilidad para cualquier persona que desee **publicar contenidos en internet**. Podrás explorar esta posibilidad con recursos como **Google Sites** o **Yahoo! SiteBuilder**, entre otros.
Multimedialidad: Informar para los Cinco Sentidos
1. Concepto de Multimedialidad
Multimedia es una combinación de texto, sonido e imágenes, pero esta explicación es insuficiente. El concepto de multimedia esconde muchos matices y sobre todo hay **tres acepciones principales**:
1.1. Multimedia como Multiplataforma
**Coordinación logística** de distintos medios de comunicación en una empresa. Articulan sus respectivas coberturas informativas para conseguir un resultado conjunto («coberturas informativas multimedia»). También se denomina a esto *«multiplataforma»* o *«crossmedia»*. Aluden a una misma realidad: aquellos casos en los que distintos medios coordinan sus respectivas estrategias editoriales y/o comerciales para conseguir un mejor resultado conjunto.
1.2. Multimedia como Polivalencia
El adjetivo describe un nuevo perfil de periodista caracterizado por acumular distintas labores que en el pasado eran desempeñadas por profesionales diferentes. Factores: **convergencia de las tecnologías digitales** y la **reconfiguración de las empresas periodísticas**. Las innovaciones tecnológicas han simplificado las labores de captación y edición de contenidos en cualquier formato con resultados de una calidad considerable. La evolución de las empresas periodísticas también ha contribuido. Esas empresas buscan **ahorrar costes** mediante la implantación de un perfil de profesionales. Hay **tres tipos de polivalencia**:
- Mediática: Un mismo periodista trabaja simultáneamente para distintos medios. Antes solo lo hacían los periodistas *freelancers*, ahora es cada día más habitual en la misma empresa constituida por varios medios.
- Temática: Un periodista trabaja sin especialización informativa. El periodista aborda informaciones de una materia como de otra. Este tipo de polivalencia es moneda común en las corresponsalías y en las redacciones de los medios más pequeños.
- Funcional: El periodista desempeña labores de muy diverso tipo dentro de una misma redacción.
1.3. Multimedia como Combinación de Lenguajes
Definición más extendida: utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información.
- a) **Jacobson**: se refiere a la construcción de un relato mediante más de un medio, que es posteriormente publicado en la web.
- b) **Feldman**: una integración sin fisuras de datos, texto, imágenes de todo tipo y sonido en un único entorno digital de información.
- c) **Negroponte**: *lingua franca digital de bits*.
- d) **Abadal y Guallar**: utilización conjunta de formas básicas de información (texto, sonido, imagen fija y animada) en un mismo entorno y de manera yuxtapuesta o integrada.
Preferimos omitir en la definición de multimedia toda referencia expresa a imágenes, sonidos, texto o a cualquier otro tipo de elemento. No tiene sentido realizar ninguna enumeración cerrada de elementos, basta con que haya dos de esos. Por eso nos quedamos con la definición de **Salaverría**: **combinación de al menos dos lenguajes en un solo mensaje**.
Un contenido puede expresarse a través de un solo lenguaje al mismo tiempo. Un único lenguaje = **monomedia**, dos = **bimedia**, tres = **trimedia**… = todo mensaje que no sea monomedia es **multimedia**.
- Diarios: en el S.XIX eran exclusivamente textuales sin apoyo gráfico o fotografía. Más adentrados en el siglo empezaron a incorporar recursos cartográficos, dibujos y fotografías = se convirtieron en *bimedia*.
- Cine: nació mudo y pronto comenzaron a aderezarse con acompañamientos musicales de pianos y orquestinas. Se intercalaban rótulos textuales. En 1927 se incorporó definitivamente la banda sonora, dotada de parlamentos, música y efectos sonoros. Abrió una etapa *multimedia*.
- Radio: no experimentó una evolución, ha sido esencialmente *monomedia* – su lenguaje único fue el sonido (palabra hablada, música, sonido ambiente y efectos sonoros) = combinación de lenguajes sonoros. **No es multimedia, pero sí multisonora**.
- Televisión: desde su origen admitió una combinación de distintos lenguajes. Permite formas de multimedialidad muy avanzadas. Transmite lenguajes visuales y sonoros más complejos. La TV es **multivisual y multisonora**.
- Ámbito visual: **imagen en movimiento, imagen estática y texto**.
- Ámbito sonoro: **palabra hablada, música, sonido ambiente y efectos sonoros**.
- Internet (1990): Salto cualitativo, potenció el uso de **hipertexto**, simplificó la presentación simultánea de todo tipo de elementos multimedia. Plataforma de enorme versatilidad para la integración de formatos textuales, gráficos y audiovisuales. No extraña que el concepto de **periodismo multimedia** haya alcanzado tanto protagonismo.
2. Componentes de la Multimedialidad
Coordinar distintos lenguajes y formatos. Internet abrió la posibilidad de combinar simultáneamente múltiples formatos de comunicación. Es un colosal desafío y una oportunidad: la exigencia de idear nuevos modos de expresión sincrética y combinar con soltura. Se necesitan excelentes dotes de escritor y grandes aptitudes para la narrativa gráfica audiovisual. Los elementos multimedia pueden revestir diversas variantes:
Texto
Sostiene y estructura las piezas informativas multimedia. Es un elemento contextualizador y documental que informa sobre los aspectos esenciales. Aporta el contenido más racional e interpretativo, apuntando a lo conceptual, frente a la espectacularidad y emotividad.
Fotografía
Internet le ha dado un gran impulso. Se ha democratizado y tiene una presencia ubicua en cibermedios y redes sociales. Los medios digitales le ofrecen posibilidades formidables, sin fronteras para la fotografía. También es posible jugar con la dimensión de las imágenes (**miniatura, pantalla completa**) y pueden adaptar diferentes formatos (**estática, 360º, megafotografías**).
Gráficos, Iconografía e Ilustraciones
Se reclama constantemente la participación del usuario, propiciando su navegación activa. Orientan al internauta sobre los itinerarios y acciones.
Vídeo
Su uso se ha multiplicado exponencialmente. Añade dinamismo y reporta suculentos resultados de audiencia. Proporciona un visionado corto y activo, a diferencia de la televisión. El ratón ha propiciado el uso activo, fragmentario y personalizado. El internauta puede actuar en todo momento, saltándose pasajes o utilizando distintas opciones de navegación interactiva.
Animación Digital
Consiste en construir informaciones, imágenes e ilustraciones generadas mediante procedimientos informáticos, a las que se añaden efectos de movimiento. Aunque circunscrito al ámbito de los juegos por ordenador y a los contenidos de entretenimiento, se emplea como recurso para informaciones multimedia que no requieren de tanta urgencia (**infografía interactiva, humor**…).
Discurso Oral
Aporta gran valor a las informaciones digitales y suele emplearse conjuntamente con el vídeo. El sonido también se aprovecha de manera aislada. Es posible situar al usuario en la escena que se presenta a través de otros formatos visuales o bien intensificar la emotividad. Incluye **parlamentos** y **voces en off**. Si un narrador acompaña, se considera un discurso ‘total’. Si su comprensión es difícil, se acompaña de una leyenda textual.
Música y Efectos Sonoros
Acentúan la intensidad emocional y aportan verismo. El cine descubrió su enriquecimiento, y estos elementos se han ido incorporando en formatos audiovisuales, sobre todo en internet. Constituyen un recurso relevante para cualquiera que desee elaborar un contenido multimedia de calidad.
Vibración
Parte indiscutible de las modalidades de transmisión informativa (sobre todo en dispositivos móviles). Avisan sobre nociones básicas. Nada impide que se conviertan en una forma de comunicar datos.
En el futuro, las innovaciones tecnológicas recientes abren nuevos horizontes a la comunicación multimedia por vías asombrosas. Los 8 elementos se perciben mediante tres sentidos: **vista, oído y tacto**, pero cada vez tenemos más evidencias de que contaremos con nuevos formatos que apelarán a todos los sentidos restantes. (Tabla p16)
3. Criterios de Composición Multimedia
Los elementos tienen que coordinarse de tal modo que el resultado sea armónico y que no compitan unos contra otros. Tendemos a concentrarnos en uno de los mensajes que recibimos y nos abstraemos del resto. Es imposible acceder a todos simultáneamente, por eso, la **sintaxis multimedia** apunta a desarrollar un criterio para saber qué ingredientes comunicativos son compatibles entre sí.
Hay **seis criterios** que facilitan la coordinación:
Compatibilidad
Utilizar solo aquellos elementos cuyo seguimiento simultáneo sea compatible sin esfuerzo por parte de un público general. Combinar elementos compatibles entre sí (**fotografía-texto, vídeo-texto, texto-sonido**…).
Complementariedad
**Homogeneidad temática** (todos los elementos tratan un mismo asunto). **Homogeneidad en la extensión** de los distintos elementos multimedia (ej: vídeo 20’ + audio 20’ = error). Es crucial modular la cantidad de información y compensarla.
No Redundancia
Cierto grado de repetición es bueno, ya que contribuye a la cohesión general, pero caer en el extremo y repetir el mismo contenido en cada formato resulta tedioso. Admite salvedades (ej: una grabación que no se entiende junto a un texto de transcripción). La regla se basa en el sentido común: cuando un elemento no añade nada, se omite. Si los elementos se respaldan y aclaran, no hay nada de malo.
Jerarquización
Asignar protagonismo a alguno de los elementos y subordinar los demás. No se trata de anular algún elemento, sino de determinar cuál es el lenguaje que mejor se acomoda a la transmisión de ese contenido.
Mesura
Que en internet quepa todo no significa que los usuarios estén dispuestos a dedicar todo su tiempo a consumirla (tienen limitaciones). Es necesario **limitar la información** y estructurarla en capas: una **capa superficial** con información básica y **capas profundas**, más densas con contenidos detallados.
Adaptación
Las informaciones periodísticas multimedia suelen formar parte de una publicación digital, por lo que hay que respetar ciertos **parámetros formales** que vienen determinados (tipografía, paleta cromática, anchura…). Cierto grado de adaptación o sometimiento del contenido multimedia a los parámetros formales y estructurales de su publicación digital facilita una recepción más eficiente por los usuarios.
4. Sintaxis Multimedia
Cómo definir los modelos de plasmación de una obra. Entender cuáles son los principios que rigen el ensamblaje de los elementos en el producto definitivo. Se puede establecer una analogía entre la lengua y la comunicación multimedia (tipos de palabras / tipos de elementos multimedia). A semejanza de la lengua, los elementos multimedia pueden articularse conforme a las **tres modalidades de ordenación sintáctica**:
Multimedialidad por Yuxtaposición
Consiste en presentar los elementos multimedia uno junto a otro. Es la modalidad más común y extendida. El problema es que produce una multimedialidad limitada. El resultado es un mensaje multimedia, pero el grado de coordinación es muy básico: los elementos se relacionan por su presentación en el tiempo y/o espacio.
Multimedialidad por Coordinación
Se coordinan los distintos elementos en un discurso único o piezas informativas unitarias. También se le llama **multimedialidad por integración** (o integrada). Las piezas informativas adoptan un lenguaje informativo múltiple donde se combinan los elementos. Requiere una cuidadosa planificación y un guion general.
Multimedialidad por Subordinación
Se produce cuando existe una **relación jerárquica** entre los elementos multimedia. Los elementos secundarios se supeditan y, a veces, no se puede acceder a ellos sin pasar por el principal.
5. Futuro de la Multimedialidad
Los medios digitales viven en un momento de **exploración narrativa** y **descubrimiento de nuevos géneros**.
Factores clave:
- Simplificación de procesos.
- Dinámica de comunicación multilateral: contribución de contenidos cada vez más activa.
- Auge de los aparatos móviles.
- Estrategia adoptada por ciertos medios para diferenciarse.
Evolución de las narrativas multimedia en el S. XXI:
- Agitación gracias al éxito de la **infografía digital**: salto en la oferta de contenidos.
- Aparición del **vídeo como nuevo formato estrella**.
- Exploración de **narrativas multimedia integradas**: innumerables formatos que comienzan a ser experimentados.
Vivimos en una etapa de **ebullición multimedia** que nos ha acompañado desde los orígenes de la humanidad.