Pluralismo epistemológico y su impacto en el periodismo

Pluralismo epistemológico

Los problemas y las cosas tienen distintas facetas y hay diversas maneras de pensar acerca de ellos, así rechaza el escepticismo relativista.

¿Cómo lo hace?

Falibilismo sin escepticismo y un pluralismo cooperativo:

  • Falibilismo: es una característica irreductible del conocimiento humano. El conocimiento siempre puede ser corregido mejorado, aumentado.

La búsqueda de certezas incorregibles es una característica de la modernidad, es un desvarío de la razón: la importancia de la meta frente al punto de partida. Aceptar que podemos equivocarnos es lo que nos permite estar alerta ya que nos hace pensar que podemos no estar en lo cierto, podemos mejorar y aumentar nuestro conocimiento continuamente.

Si la realidad es mayor que las representaciones, las representaciones siempre pueden ser mejores. No renuncia a la verdad sino que aspira a descubrir sometiendo el parecer contraste empírico y a la discusión con los iguales. Estar completamente seguro no es posible: “coronavirus: ya no hay mascarillas”. El idealista construye la verdad porque confía en la racionalidad humana y en el carácter epifánica de la realidad.

  • Pluralismo cooperativo: La defensa del pluralismo no implica la renuncia a la verdad o su subordinación a un perspectivismo culturalista.

Por tanto, las circunstancias en las que estamos aportan aspectos de ese conocimiento: es decir, si el conocimiento es un asunto individual todas las cartas las tenemos nosotros, si el conocimiento es algo social se descubre entre varios. (termina)

-El presupuesto que hay debajo de esto es que debajo de esta posición el pluralismo epistemológico confía en la racionalidad humana y en el carácter epifánica de la realidad: significa que como punto de partida se asume que es posible y en cambio el escéptico era todo lo contario (como no hay nada no puedo juzgar: no confía en la capacidad de conocer porque piensa que no se puede). En vez de sospechar y abandonar algo, confió: eso significa que también te puedes equivocar pero te ayuda a descubrir algo, hay una apertura a lo que miras: confiar es poder ser traicionado, mientras que dominar es controlar la situación.

La contemplación de lo real te permite conocer la realidad y llegar a conclusiones. El pluralismo sostiene la diversidad al mismo tiempo que admite que unas ideas son más ajustadas que otras a la realidad: pero eso no implica la renuncia a la verdad de esas otras ideas porque sobre una misma realidad hay distintas formas: sostenemos la relatividad al mismo tiempo que unas ideas son más ajustadas que otras a la realidad, por eso no es un pluralismo relativista en el sentido de que no dice que no hay verdad y esto se consigue mediante el contraste empírico, la experiencia y el dialogo somos capaces de reconocer la superioridad de un parecer sobre otro.

La verdad como:

  • Aquello que se descubre, aquello que se busca. Es una actitud, es lo que está allí de nuestra búsqueda.

Los tres planos de verdad para la persona:

  • Realidad: “la realidad es independiente de tus representaciones” buscar la verdad es conocer un poco más esa realidad que nos supera, que es como es, y que nunca dejamos de conocer porque es inagotable. El lenguaje es el marco para conocer la realidad y ese lenguaje va a marcar la realidad que conoces. Fragmento de George Orwell 1984.
  • Conocimiento: verdad lógica: ajuste entre lo conocido y la realidad. Ajuste no es igualdad, ni siempre precisión. No podemos tener un conocimiento completo, definitivo. Una teoría no es verdadera pero es una verdadera parcial.
  • Expresión del conocimiento quiere decir que lo que dices representa con veracidad lo que piensas o lo que hay. El lenguaje no representa por completo y de una vez por todas ni el pensamiento ni la realidad porque la realidad tiene distintas facetas/caras que podemos identificar y así pensar la realidad desde esos múltiples enfoques. Por tanto, la búsqueda de la verdad, el conocimiento siempre puede ser mejorado/corregido y aumentado: el hombre siempre puede conocer más y mejor. Lo hace como un ensayo de aproximación; las pablaras que usamos para hablar sobre la verdad de las cosas son ensayos de aproximación ya que tanteamos la forma de decir mejor lo que pensamos. Esto permite que se pueda hablar sobre los temas de múltiples formas, se pueden inventar nuevos lenguajes con los que hablar sobre la realidad (infografía es un nuevo lenguaje ya que lo hace de forma más persuasiva) y esto quiere decir que si el lenguaje lo diría todo al 100% no habría otros modos de lenguaje. El lenguaje está intentado saltar eso que le separa del conocimiento y del lenguaje: esto explica que haya discursos más claros que otros ya que han saltado ese espacio. Además, siempre tenemos que tener en cuenta que el oyente siempre tiene sus propios espacios.

¿QUÉ ACTITUD PROPONGO PARA LA ATENCIÓN Y EL RESPETO?

La esencia del respeto es la mirada atenta, el pluralismo epistemológico define esa idea: el respeto a la realidad, al lenguaje, al conocimiento desde la mirada atenta. Atención significa “contemplación sin avasallamiento, aquella que deja al otro fijar la mirada y dejar que pase”.

No imponemos nuestra mirada, ni nuestra posición, ni nuestro enfoque, ni nuestra creencia… significa contemplar que hay que detenerse ante lo otro, considerarlo como valioso y para eso hay que vaciarse de uno mismo.

Objetivos: saber explicar los argumentos de cada posición respecto a la posibilidad de la verdad y de cómo se conoce. En le bibliografía aparece en los apartados dos y tres del artículo “Pragmatismo y relativismo. Una defensa al pluralismo”

Verdad, certezas y opiniones en la era de la posverdad. (¿ESTÁ MUERTA LA VERDAD?) Hechos y opiniones en la era de la posverdad.
POSVERDAD: LA CULTURA EMOCIONAL Y EL IDEALISMO.

La posverdad es un fenómeno relativo o que denota circunstacias en el que los hechos objetivos son menos importantes en la definición de la opinión publica que las apelaciones emocionales y las creencias personales.

Truth: I think therefore I am Post-Truth: I believe therefore I ́m rigth!

¿Cómo sabes que esta historia es verdadera? Porque yo lo creo

En la era de la posverdad importa más lo que te hacen sentir (cultura emocional) que lo que te hacen pensar y a su vez importante más lo que cada uno cree que es verdadero (idealismo) que la verdad (realidad) misma. Nuestros criterios son aquellos en los que buscamos comodidad/confort y por tanto no compensa cuestionarlos, porque en una era de desinformación si yo quiero que me respeten mi opinión para qué voy a creer en la del otro: si quitas la variable de la realidad como criterio de pensamiento no queda NADA MÁS QUE TÚ y cuando no queda nada más que tú PARECE LÓGICO CREER QUE ES VERDADERO LO QUE A TI TE GUSTA.

Alguien que está encerrado en si mismo siempre piensa que lo que él ve es la realidad y nadie puede llevarte la contraria, es el pensamiento más radical que hay.

Pero ¿se puede estar en lo verdadero con argumentos falsos? SI ¿Se puede estar en la verdad argumentando erróneamente? SI

A) MÁS CENTRADOS EN LA CULTURA EMOCIONAL

debemos reflexionar ¿por qué las emociones se han apoderado de una influencia mayor que el recurso a la razón o a la argumentación racional:
No es posible sentir y equivocarse: “Cuando se siente, se siente”

-Las emociones te recuerdan que estás vivo.

-Las emociones son reacciones a un estímulo: miedo, ira, alegría y tristeza son las cuatro emociones básicas.

-Las emociones no se pueden programar, son genuinamente humanos. Nos pasan. Auténticos. (las 4 emociones básicas) Esto ocurre porque las consideramos genuinas, son legítimas (si tienes miedo por mucho que te digan que no lo tengas seguramente sigas teniéndolo). Son potentes porque responden a algo no manipulado, sin intermediarios ya que si surge una emoción habrá que estar atenta a ella. Reacción a estímulos, acompañada de fenómenos neurovegetativos.

-Dan una impresión de “fuerte conexión” con los otros. Era de la conectividad. La emoción efecto en nuestro cuerpo de huir del objeto que me amenaza, que me da miedo. Qué merece la pena no olvidar (antropología). Sentir una emoción no es igual a aprender a identificar una emoción: ¿qué función tiene? ¿a qué mueve? “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente no resulta tan sencillo.

-Las emociones son subjetivas y ante una misma realidad no todos tenemos porque tener las mismas emociones, son legítimas en el padecer porque no le puedes decir a alguien que no sienta. Hay que moldear el comportamiento

B) EL IDEALISMO

el idealismo es una manera de pensar que considera que el ser depende del pensamiento, la realidad no tiene significación más allá de lo que pueden determinar las personas. “Los hechos, en su valor probatorio, son sustituidos por creencias y emociones. A partir de ahí se establece una derivada ontológica: la posverdad debilita la noción de realidad (no hay hechos acordados y se destruye el sentido compartido de realidad, según TheNYT), y como consecuencia se diluye la separación entre verdad y mentira: se confunden realidad y deseos (EL PAÍS) o realidad y fantasía (The Guardian)”.

Poniendo las cosas en su sitio: el periodismo previo a la era de la posverdad es resultado del positivismo y del emotivismo

  • Positivismo: solo las proposiciones relativas a hechos del mundo físico, verificadas empíricamente, eran consideradas objetivas, racionalmente válidas.

Objetividad (que era el paradigma de la verdad) es verificación empírica (certeza física)

  • Emotivismo: los juicios sobre asuntos no empíricos o sobre lo que no se puede aplicar la prueba de la verificación experimental son subjetivos, en el sentido de que expresaban simples preferencia del sujeto, sin validez de verdad.

El periodismo se reduce a comprar empíricamente porque todo lo que no se pueda comprobar no es una noticia y los ciudadanos se fían de esas noticias comprobadas. Tradicional oposición entre hechos y opiniones: los hechos son reales, las opiniones no tienen fundamento en lo real (son arbitrarias, son subjetivas)

“Los hechos son sagrados, las opiniones son libres”

El objetivismo periodístico (los hechos son sagrados/las opiniones son libres) convirtió la verdad en mera certeza física (una seguridad derivada de las pruebas empíricas) y la opinión en algo sin ningún valor epistemológico. Como consecuencia se produjo un empobrecimiento de la profesión periodística a discursos centrados únicamente en los datos comprobables, testimonios y declaraciones; y una minusvaloración de los géneros de opinión. El periodismo en la era de la posverdad se enfrenta a la inversión de esa situación en la sociedad: las opiniones se han convertido en sagradas, los hechos no tienen tanta relevancia

C) CONSECUENCIAS DE LA POSVERDAD EN EL PAPEL DEL PERIODISMO

El periodismo se encarga de hacer saber lo que pasa, lo que es relevante saber hoy para vivir con/en libertad.

Debemos estar alineados con la verdad: ¿Aliados con la seguridad de los hechos (verificación empírica) como único criterio de fundamentación del discurso periodístico?

-¿La verdad es igual a la certeza física?

-¿Relegar al periodista a un buscador de testimonios/declaraciones? ¿Situar la atribución de significado (la interpretación) fuera del ámbito de actuación del periodista? ¿Criterio de autoridad epistemológica en las fuentes?

si a todo esto contestas que sí somos periodistas de transmisión y hemos perdido nuestro sitio en la sociedad. Correas de transmisión sin más valor añadido que llevar un mensaje de un lugar a otro en el menor tiempo posible. Volver al objetivismo sería volver a identificar la verdad con la prueba empírica (solo es verdad aquello que puedo verificar empíricamente), dejando al margen de la información aquellas cuestiones que no son comprobables empíricamente pero que tienen interés y actualidad para el ciudadano. Contagiarse del escepticismo de la sociedad (todo son opiniones, mejor abstenerse de intentar buscar la verdad porque no existe) significaría hacer desaparecer el valor social del periodismo como una profesión que administra un saber que otros no pueden aportar.

SOLUCIÓN ALTERNATIVA

-Tener una comprensión renovada de la idea de realidad. Hace falta tener una idea de la realidad que no sea positivista (hay más realidad que lo meramente empírico). Tener una comprensión de la verdad más amplia que la de la mera certeza física, y recuperar el valor epistemológico de la opinión.

-Tener una comprensión más amplia de las pruebas para la verdad. Aquello que permite afirmar con seguridad algo.

-Fomentar la confianza: hacer crecer la credibilidad periodística, un público que crezca en credulidad y un contenido que sea verosímil.

VERDAD, CERTEZAS Y OPINIONES.

Debemos recuperar el valor epistemológico de la opinión.
Opinamos cuando afirmamos con una firmeza débil, pero tenemos razones para decir lo que decimos porque la fuerza de la opinión está en la fuerza de las razones (una fuerza que no llega a producir evidencia). A medida que se indagan los problemas con mayor rigor y profundidad se obtienen opiniones más fundadas.

Opinamos por:

-La limitación del conocimiento humano: no es fácil descubrir la verdad en determinados casos en los los acontecimientos están en proceso, intervienen las acciones humanas y hay múltiples factores en juego.

-Porque hablamos de realidades que no son necesarias, pueden ser de varias formas. Los asuntos necesarios son verdaderos o falsos con independencia de las circunstancias. En los asuntos opinables sí influyen las circunstancias.

Tener criterio significa saber distinguir las situaciones en las que –con fundamento en la realidad– se encuentra la persona en cada momento. Por ejemplo, tener criterio es saber si el asunto que el periodista investiga es un asunto opinable o, en cambio, no es discutible.
Con la opinión ante lo que no es evidente no es que se pueda pensar como a uno le dé la gana, sino que puedo aproximarme al asunto de varias formas por la limitación de mi conocimiento y la complejidad de la realidad

Con la opinión ante lo que no es necesario no es que se pueda pensar como a uno le dé la gana, sino que es posible ver el asunto de varias formas porque la realidad es poliédrica

Una compresión más amplia de las pruebas para la verdad:

1. Porque la verdad y lo seguro que estoy de saber que las cosas son así son dos cosas distintas. Relacionadas pero distintas.

No hay conocimiento independientemente de nuestra capacidad de dar razones y de probar. Sin embargo, no podemos decir que la verdad se identifique con nuestros procesos de justificación. (Podemos estar en lo cierto, por razones equivocadas).

Los métodos para obtener seguridad (pruebas de verdad):

2. Las pruebas de verdad que se necesitan para creer dependen también de la naturaleza de lo que se habla y de la finalidad del discurso. No exigimos las mismas pruebas para todas las cosas y circunstancias. Las personas afirman sobre la base de las razones que consideran suficientes: deciden –en la práctica– el número y el tipo de razones/pruebas a tener en cuenta.

TEMA 4: ¿SOMOS UNA PROFESIÓN EN EXTINCIÓN?
La legitimidad de los profesionales de la comunicación pública.


4.1 Profesión periodística y legitimidad. Saber y poder.
¿Qué es una profesión? La idea de profesión, a partir de la sociedad postindustrial, se asocia más al conocimiento que al producto. Es decir, la profesión se desplaza al conocimiento ya que el experto no es quien elabora el producto sino quien lo conoce.
A su vez, la profesión es definida como un saber pacíficamente administrado: confiamos en los médicos porque saben sobre ello.
Hay un acuerdo mínimo para definir profesión:

-Que esté reconocida formal o informalmente por la sociedad, que sea una competencia legitimada. QUE ESA PROFESIÓN SABE ALGO MÁS QUE NOSOTROS EN ALGO Y POR ESO ACUDIMOS A ELLA

-Que está orientada al bien común, por eso los ladrones no son profesionales porque no ofrecen nada bueno a la sociedad.

-Que ayude a aprender algo para poder aplicarlo a la realidad social.


¿En qué somos expertos? ¿Cuál es ese saber pacíficamente administrado que ofrecen los periodistas?

Hay distintos tipos de saber distintos:

1-Un saber teórico sobre la esencia de las cosas, sobre qué son las cosas. Teoría de la comunicación

2- Un saber práctico, es un saber sobre el aquí, el ahora y la decisión. Ser expertos a la hora de tomar decisiones sobre decisiones concretas, necesita recurrir a la teoría para utilizar lo que sabe en un caso concreto, en una situación concreta.

Está implicada la deliberación y está incluida la experiencia

3. Un saber poético (técnico) es un dominio sobre los procedimientos y las herramientas, un saber sobre cómo elaborar diferentes cosas: redacción periodística, ciberperiodismo…

¿Qué tipo de saber es el periodismo?

Es un experto en articular su competencia en un saber práctico (acertar aquí y ahora) y un saber poético). Sí necesitamos saber cosas, pero tenemos que ir más allá ya que debemos saber tomar unas decisiones para que lo que hagamos sirva para que los ciudadanos puedan actuar con libertad. Y es poético porque tenemos que saber expresarlo en diferentes formatos, debemos conocer la tecnología propia para cada momento y debemos conocer cual es la forma de elaborar los discursos de tal manera que conectemos con la sociedad.

Entender la profesión en un sentido amplio: esto se logra cuando se entiende la profesión cuando se relaciona con los distintos modos de saber.
Si la reducimos al saber poético, al dominio de las tecnologías, podría pasarnos como el pregonero que desapareció porque se encontraron otros métodos para difundir noticias o como a la prensa en papel. Por lo tanto no debemos reducir la profesión solo en términos de los productos que elaboramos sino también con el saber práctico que tenemos, nuestro criterio a la hora de tomar decisiones sobre que es relevante que el ciudadano necesita saber: AMPLIAR LA DEFINICIÓN DE QUE UN PERIODISTA VA MÁS ALLÁ DE UNA PERSONA QUE ELABORA DISCURSOS INFORMATIVOS, TAMBIÉN ES EL QUE ES CAPAZ DE DISCRMINAR LO QUE NO ES IMPORTANTE AN CADA MOMENTO PARA EL CIUDADANO.

CONCRETANDO EN EL PERIODISMO

El periodista sigue siendo necesario por encima del ciudadano porque es un experto en articular su competencia en el saber práctico (acertar aquí y ahora) y en el saber poético, además de poseer el dominio de la opinión (un saber distinto al de lo seguro porque la opinión se relaciona con cosas que son de diferentes formas o que por su complejidad no conocemos con certeza pero que argumentadas constituyen un conocimiento).

Pero ¿respecto a qué somos expertos?: en nuestro caso no hay algo tan concreto como el cuerpo humano pero somos expertos en un ámbito como es la realidad por completo, nuestra mirada se sitúa en la realidad en toda su amplitud porque cualquier asunto de la realidad podría ser en un momento determinado ser lo suficientemente interesante y necesario conocer para el ciudadano, para poder actuar con la libertad suficiente.

Ser competente es tener una autoridad sobre otro concecentrada en un ámbito: nosotros somos competentes sobre un ámbito que incluye la realidad concerta siempre tiene tres elementos:

-El que sabe (nosotros)  -El que reconoce el saber (el ciudadano)  -El ámbito (la realidad)

Somos capaces de articular dos saberes (practico y poético) más el dominio de la opinión en un ámbito muy concreto: la realidad, con los criterios periodísticos: el interés y la realidad.

CONCLUSIÓN: ¿en qué medida un periodista sabe más que un ciudadano, que es aquello que le hace competente o un experto? Dos saberes: saber practico (saber tomar decisiones: puede decidir hoy y ahora sobre cuál es el acontecimiento más importante de la realidad sobre el que tiene que informar para que los ciudadanos actúen libremente) y un saber poético (saber sobre la producción de objetos: saber escribirlo y mostrarlo). Y también es fundamental tener un dominio sobre la opinión porque significa que es capaz de distinguir qué cuestiones son objetivas (las que tiene que buscar una certeza) y cuales son discutibles o por su complejidad de la realidad o la limitación del conocimiento y por eso no podemos aspirar a la certeza y tenemos que buscar argumentos que nos ayuden a explicar lo que queremos contar.

AUTORIDAD DEONTOLÓGICA: poder simbólico que tiene la información
¿Por qué es posible este poder de influencia sobre los estados de opinión de la gente?
Porque la información tiene la capacidad de generar marcos interpretativos sobre la realidad, es decir, la forma en la que se cuenta la realidad y los temas que se escogen para contar esa realidad hace que se estén configurando distintos tipos de opinión sobre esa realidad.
Porque las noticias no solo “hacen saber lo que pasa” sino que también “dan forma al conocimiento común”.

Esto es así porque:

Tienen la cualidad de ser indicativas: señalan y convierten un acontecimiento en tema de interés común, en un asunto más de nuestro día a día. Agenda Setting: si los periodistas sacan un tema están haciendo que los ciudadanos se fijen en ese tema.

Porque son reflexivas ya que al elegir y al contar las historias el periodismo da forma a la realidad. En el proceso de describir un suceso: la noticia define y da forma a ese suceso y al hacerlo va definiendo las creencias compartidas (lo normal o lo fuera de lo normal). Nos hacen pensar las cosas de determinada manera porque la forma en la que se nos cuenta hace que pensemos que unos enfoques son mejores que otros: SEGUNDO NIVEL DE AGENDA SETTING: PERSPECTIVA

Por tanto lo que cuentan los periodistas hace que discriminemos que cosas consideramos justas/injustas, cosas ante las que deberíamos enfadarnos/o no porque las noticas actúan como una mirada particular de esa realidad.

Hay un efecto de la dimensión pragmática del lenguaje (discursos): el significado está relacionado con el contexto lingüístico y extralingüístico, así como con la intención del hablante y el efecto que produce. Las palabras/imágenes/gestos no solo tienen la capacidad de decir cosas sobre la realidad sino que también hace cosas sobre la realidad:

QUE UTILICEMOS UNAS PALABRAS SOBRE OTRAS INFLUYE EN EL PÚBLICO RESPECTO A SI ESE ACONTECIMIENTO DEBE ALEGRARLE O ENTRISTECERLE, CONMOVERLE O INDIGNARLE

“El lenguaje tiene la capacidad de generar una atracción o un rechazo por eso los eufemismos son habituales en el discurso político”.

El significado de las palabras resulta del uso (FALTA esto)