Política Criminal en Panamá: Prevención, Represión y Sistema Penitenciario
Política Criminal: Conceptos y Objetivos
La Política Criminal se define como el conjunto de medidas y acciones desarrolladas bajo el impulso del Estado, con amplia participación comunitaria, tendientes a reducir, atenuar y limitar el delito en general, y la violencia que suele acompañarlo.
Aspectos de la Política Criminal
- Sanción al criminal y protección a la víctima.
- Reducción de la actividad delictiva en cantidad y cualidad.
- Fortalecimiento de los vínculos de confianza entre los ciudadanos, las instituciones y autoridades.
Fines de la Política Criminal
- Es protectora y promotora: la Política Criminal debe sustentar sus bases en valores humanos.
- Protectora y promotora de la cultura de paz.
- De los valores universales.
- Del valor superior de la justicia.
Componentes de la Política Criminal
La Política Criminal se compone de tres ejes fundamentales:
- Política Preventiva
- Política Represiva
- Política Penitenciaria
Política Criminal en Panamá: Un Enfoque Integral
En Panamá, la Política Criminal es coordinada principalmente por el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Seguridad, con una alta intervención de instituciones educativas, como el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH).
Factores que Influyen en la Política Criminal Panameña
Factores Educativos
Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, medios de comunicación, Autoridad de Turismo de Panamá.
Factores Policiales
Policía Nacional, operativos preventivos de seguridad ciudadana, programa de vecinos vigilantes, adquisición de equipos y armas.
Factores Administrativos
Ministerio de Gobierno, Ministerio de Seguridad Pública: mantienen y defienden la soberanía nacional, velando por la seguridad, tranquilidad y el orden público.
Política Represiva en Panamá
En Panamá existen dos sistemas procesales vigentes: el inquisitivo y el acusatorio. Consecuentemente, no todos los procesados se juzgan de igual manera, lo que resulta violatorio al principio de igualdad ante la ley. Los autores de los hechos punibles se procesan según el lugar de la comisión del delito, de acuerdo con la Ley 68 de 2008. En Panamá, la forma de reprimir el delito es a través del Sistema Penal Acusatorio (SPA).
Instituciones que Intervienen en el Proceso Represivo
- Dirección de Investigación Judicial (DIJ): Agilización en los trámites de denuncias, protección al denunciante, rapidez de respuesta.
- Ministerio Público: Colabora con el Órgano Judicial.
- Órgano Judicial: Creación de la Fiscalía de Crimen Organizado.
Política Penitenciaria en Panamá
La Política Penitenciaria en Panamá busca la rehabilitación y reinserción social de los detenidos. En ella participan:
- Dirección General del Sistema Penitenciario: Crea programas de educación para el detenido, bloqueo de celulares y armas en cárceles.
- Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
- Universidades estatales.
- Ministerio de Desarrollo Social.
- Consejo de Política Penitenciaria: Organismo asesor de conductas y de orientación en materia de política criminal. Sus miembros son: el Ministro de Gobierno, el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, el Director General del Sistema Penitenciario y un representante de la Policía Nacional.
Conceptos Clave en la Prevención del Delito
Se aborda la importancia de entender y abordar las conductas delictivas desde diversas perspectivas para desarrollar estrategias efectivas de prevención y control social.
Definiciones Esenciales
Conducta delictiva: Se refiere a la conducta que transgrede las normas de la sociedad y es causada por la acción humana, entendida como cualquier hecho objetivo.
Fenómenos criminológicos: Son distintos tipos de conductas delictivas que se manifiestan en la sociedad y son objeto de estudio de la criminología.
Integración: Se refiere al proceso en el cual los sistemas del Estado participan de manera efectiva y coordinada para desarrollar políticas de prevención del delito, procurando la convivencia pacífica y el bienestar social.
Interdisciplinario y Multidisciplinario: Estos términos se refieren a la colaboración entre profesionales de disciplinas distintas relacionadas entre sí, que trabajan de manera integral para unificar resultados con el fin de desarrollar un objetivo en común.
Política criminal y criminológica: La política criminal se refiere a estrategias que proponen cambios y modificaciones procurando que los valores jurídicamente tutelados por la sociedad no sean violentados o puestos en peligro por personas cuya conducta debe ser sancionada. Por otro lado, la política criminológica se refiere a la política de Estado cuyo objetivo es prevenir la conducta criminal.
Programa y Proyecto: Un programa es un conjunto de actividades que realiza una dependencia o entidad con la finalidad de modificar alguna circunstancia que se considera como problema público, mientras que un proyecto es la planificación o concreción de un conjunto de acciones que se van a llevar a cabo, y un conjunto de recursos que se van a usar para conseguir un fin determinado.
Rehabilitación efectiva: Se refiere a un método que permite a las personas privadas de libertad tener una oportunidad de reinserción a la sociedad, garantizando la reducción del riesgo de reincidencia del comportamiento delictivo.
Programa de prevención y Seguridad ciudadana: El programa de prevención se refiere a un conjunto de actuaciones tendientes a impedir o retrasar la aparición de conductas delictivas a niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria.