Política Criminal Integral: Conceptos, Estrategias y Evaluación
¿Qué es la Política Criminal?
La Política Criminal se define como el estudio y la aplicación del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado. Su objetivo es encontrar soluciones pertinentes para disminuir los niveles de delincuencia, siempre respetando el Estado de Derecho.
Criminalización Primaria y Secundaria
Criminalización Primaria
Se refiere a la construcción y definición de las normas y estrategias penales.
Criminalización Secundaria
Abarca los procesos de investigación y judicialización.
Elementos de la Política Criminal
La política criminal se compone de tres elementos fundamentales:
- Objeto de intervención: Aquello a lo cual se dirige la norma, política, estrategia o medida.
- Medios: Los instrumentos seleccionados para la intervención.
- Fines: Los objetivos que se persiguen con el conjunto de medidas en el marco de la política criminal.
Ámbito de Análisis, Seguimiento y Evaluación
El análisis, seguimiento y evaluación de la política criminal debe considerar:
- Los comportamientos criminalizados, entendidos como un fenómeno en constante transformación y definido desde el Estado.
- Los hechos no criminalizados pero relevantes en el contexto criminal o que deberían ser integrados.
- El análisis de la propia política, para comprender cómo su funcionamiento incide sobre los fenómenos y el contexto social.
Política Criminal Integral
La Política Criminal Integral es un conjunto amplio, complejo y diversificado de medidas y acciones impulsadas por el Estado, con amplia participación comunitaria. Su objetivo es reducir, limitar y atenuar el delito, la violencia y promover el ascenso social y el desarrollo económico del país.
Elaboración de una Política Criminal
La elaboración de una política criminal efectiva requiere:
- Un diagnóstico por áreas problemáticas e instituciones, no limitado solo al delito. Este diagnóstico permite comparar la situación existente con una situación ideal.
- Planificación y ejecución de un plan, como un Plan Director de Política Criminal.
La Política Criminal Integral busca:
- Prevenir que el delincuente pueda delinquir (Prevención Situacional).
- Evitar que niños y jóvenes, especialmente los marginales, se conviertan en delincuentes.
- Reducir la adicción a las drogas y la circulación ilegítima de armas de fuego.
- Reforzar los sistemas educativos y recreativos.
- Brindar apoyo a familias de bajos recursos.
- Organizar barrios y comunidades para la prevención en coordinación con la policía.
- Recuperar espacios urbanos abandonados.
- Reestructurar los servicios penitenciarios y crear programas pospenitenciarios.
- Implementar medidas y sanciones penales no privativas de libertad para delitos menores.
- Modernizar la justicia.
Planificación y Financiamiento
Un plan de política criminal debe contar con:
- Un presupuesto e identificación de fuentes de financiamiento.
- Un organismo de conducción de alto nivel (científico y funcional).
- Instrumentos de evaluación para analizar resultados y corregir desviaciones.
Tipos de Evaluación en Política Criminal
El monitoreo es un tipo de evaluación que se realiza:
- Poco después de comenzar una intervención (evaluación formativa).
- En el curso de la intervención (evaluación del proceso).
- A mitad de camino en la intervención (evaluación de mitad de período).
Funciones del Monitoreo
El monitoreo permite:
- Implementar medidas correctivas.
- Determinar la distribución de fondos.
- Recolectar información para el proceso de evaluación.
Ejemplos de Monitoreo
- Informes de monitoreo de actividades.
- Revisión de registros de prestación de servicios (informes policiales, registros de casos, etc.).
- Entrevistas de salida con clientes.
- Técnicas cualitativas (medición de actitudes, conocimientos, etc.).
- Revisiones estadísticas de bases de datos administrativas.
Evaluación de Resultados
Mide los resultados a corto y largo plazo de los programas. Por ejemplo, el uso de protocolos estandarizados en un centro de salud como respuesta a la violencia contra las mujeres.
Evaluación de Impacto
Es el tipo de evaluación más compleja. Incorpora métodos como:
- Selección aleatoria.
- Grupos de control y comparación.
Estos métodos sirven para:
- Establecer vínculos causales entre actividades y resultados.
- Identificar y aislar factores externos.
Riesgo Social
Se define como la posibilidad de que una persona sufra un daño de origen social.
Factores de Riesgo Social
Ejemplos:
- Desigualdad.
- Quiebre de vínculos sociales.
- Urbanización acelerada.
- Uso extendido de armas, consumo de alcohol y drogas.
Pobreza y Desigualdad
La pobreza, sumada a la desigualdad, genera marginación, exclusión social y conflictos.
Objetivo de una Política Criminal Integral Exitosa
Debe encontrar un equilibrio para que el Estado preserve la seguridad y tranquilidad de la población.
Descentralización y Gobiernos Locales
Las políticas de descentralización han transferido nuevas competencias y recursos a los gobiernos locales latinoamericanos.
Rol de los Gobiernos Locales en la Prevención de la Violencia
Los gobiernos locales tienen ventajas comparativas en la prevención de la violencia debido a:
- Mayor proximidad con la comunidad.
- Mejor comprensión de los problemas.
- Coordinación multisectorial más eficiente.
Estrategias Exitosas de Descentralización
Las estrategias más exitosas involucran:
- Participación comunitaria.
- Coordinación policial.
- Servicios del gobierno local.
Ventajas del Municipio en la Prevención de la Inseguridad
El municipio puede tener mayor éxito debido a:
- Confianza de la comunidad.
- Conocimiento de la geografía local.
- Capacidad para mantener reuniones y comunicación con residentes.
Dificultades de los Municipios en la Implementación de Políticas
Los municipios pueden enfrentar dificultades como:
- Falta de experiencia y capacidad técnica.
- Falta de coordinación con gobiernos estatales y nacional.
- Carencias en las policías municipales (capacitación, salarios).
- Dificultades para incorporar a la población.
- Desconfianza de la población en las dependencias municipales.
Seguridad Ciudadana Proactiva
La Seguridad Ciudadana Proactiva busca:
- Identificación temprana de focos que deterioran la calidad de vida y la seguridad.
- Prevención del delito mediante la identificación temprana de actividades ilícitas.
Definición de Seguridad según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Análogamente, la seguridad podría definirse como el máximo estado de paz y certeza para el ejercicio de la ciudadanía, no solo la ausencia de amenazas.
Visión Reactiva vs. Proactiva de la Seguridad
- Visión reactiva: Se centra en la corrección de fallas y reducción de vulnerabilidades.
- Visión proactiva: Además de mitigar riesgos, busca la evolución hacia un espacio de mayor previsión y resiliencia.
Valor de la Prevención en la Seguridad Ciudadana Proactiva
Se basa en el respeto a las normas y el cumplimiento de reglas de convivencia. Los ciudadanos y líderes deben ser guiados hacia una cultura previsiva.
Características del Comportamiento Proactivo
- Búsqueda continua de oportunidades.
- Fijación de objetivos orientados al cambio.
- Anticipación y prevención de problemas.
- Aproximación distinta a la realidad e innovación.
- Emprendimiento a pesar de la incertidumbre.
- Perseverancia y persistencia.
- Logro de resultados tangibles.
Sociedades con Alta Cultura de Previsión
Son producto de una seguridad proactiva, que entiende su entorno, identifica señales de desviación social y aplica correctivos de forma justa y oportuna.