Política Fiscal y Democracia: Perspectivas Económicas y Constitucionales
El Nuevo Enfoque de la Política Fiscal: La Perspectiva Democrática
Denominamos «enfoque de la Política Fiscal» (PF) al enfoque democrático. Existen dos enfoques principales: el estudio de la regla constitucional y el análisis de las faltas de comprensión e información, así como de las posibilidades de acceso de los grupos de votantes que componen el proceso democrático-representativo.
La Regla Constitucional y el Modelo de Downs
En una sociedad democrática, «la división de recursos entre el Sector Público (SP) y el privado la determinan los deseos del electorado». Sin embargo, Downs, dado el coste de la información, señala que el electorado ignora de forma crónica los costes y beneficios de muchas políticas gubernamentales potenciales. El modelo de Downs considera un sistema en el que existe un conjunto de partidos que aspiran a gobernar, un partido o coalición que gobierna efectivamente y un conjunto de votantes.
En cada periodo, el gobierno fija los gastos e ingresos públicos con el fin de maximizar las probabilidades de ganar las próximas elecciones. Para Downs, el presupuesto no se forma considerando el gasto global y los ingresos totales, sino que constituye una serie de decisiones separadas de política pública. Según Downs, los gastos propuestos se ordenan de forma descendente, según su potencial de ganancia de votos, mientras que todas las propuestas de recaudación de ingresos se ordenan de forma ascendente, según su potencial para perder votos. Los votantes votarán por aquella propuesta de la Política Fiscal (PF) que maximice su utilidad en mayor medida frente a las políticas alternativas.
Disponibilidad de Información y el Presupuesto «Correcto»
El votante es quien elige la Política Fiscal (PF) que se va a aplicar. Para poder comparar las distintas alternativas de PF, los votantes necesitan disponer de información. Por tanto, Downs utiliza tres supuestos respecto a las partidas presupuestarias, sus costes y beneficios:
- Ignorancia Nula
- Ignorancia Parcial
- Ignorancia Preponderante
Para Downs, el presupuesto «correcto» es aquel que se derivaría del proceso democrático si tanto los ciudadanos como los partidos tuvieran una información perfecta sobre las políticas gubernamentales reales y potenciales. Por tanto, el término «correcto» no implica un juicio de valor. En realidad, viene a decir Downs, el gobierno ofrece a la gente lo que quiere y no necesariamente lo que les beneficia. Ello es así porque el gobierno está interesado en los votos de la gente, y no en su bienestar, y no aumentará su bienestar si ello le cuesta votos.
Davis y Meyer utilizan la terminología de la teoría de juegos para analizar el presupuesto «correcto». Cuando nos encontramos ante una regla de mayoría simple, casi la mitad de los votantes serán perdedores netos potenciales en cualquier voto presupuestario. La relación entre votación mayoritaria y redistribución ha conducido a la aceptación del principio de la tiranía de la mayoría. La formación de una coalición mayoritaria tanto puede generar una redistribución más equitativa como una mayor desigualdad.
La Creación de una Nueva Constitución Fiscal
Lo que se necesita introducir en la Política Económica (PE) keynesiana es, por tanto, una teoría de la política en un marco institucional dado. Si consideramos como deseable la existencia de un marco político democrático, con lo que esto supone de partidos en el que los partidos compiten para alcanzar el gobierno, entonces es necesario extraer las consecuencias que tal marco institucional tiene en el diseño y la aplicación de la Política Fiscal (PF).
Esto ha llevado a algunos autores a plantear la necesidad del establecimiento de una Constitución Fiscal. Aunque esta no se ha establecido formalmente en ningún país, sí se han establecido en muchos casos normas, reglamentos, etc., que restringen la discrecionalidad fiscal. Desde esta perspectiva, la autonomía de los bancos centrales y la fijación de un límite para la monetización de la deuda son elementos de esta constitución.
La Economía del Lado de la Oferta (Supply-Side Economics)
Otra crítica a la Política Fiscal (PF) keynesiana se produce desde lo que se denomina «supply-siders» o economistas del lado de la oferta. Este enfoque analiza la actividad económica desde el lado de la oferta, retomando el enfoque neoclásico al considerar las intervenciones del lado de la oferta y el análisis macroeconómico, frente al enfoque macroeconómico y del lado de la Demanda Agregada (DA) keynesiana.
Para Laffer, las modificaciones del tipo de gravamen aplicable a cualquier factor de producción afectarán a su participación en las actividades del mercado, a la producción y a la base impositiva. El postulado esencial del análisis económico clásico es que las personas modifican su comportamiento cuando cambian los incentivos económicos. Es decir, si en un determinado momento se aumentan los incentivos para la realización de una actividad en relación con otras actividades, aumentarán los esfuerzos en la actividad con mayor incentivo. Los impuestos producen una asignación en la asignación de recursos.