Políticas Públicas: Evolución, Participación Ciudadana y Realidades Emergentes

Evolución de las Políticas Públicas y su Impacto en la Sociedad

Desde el Surgimiento del Estado Social hasta su Crisis

ART. 1. Evolución de las PP: desde el surgimiento del Estado social hasta su crisis: Las PP son los cursos de acción promovidos y asumidos por el Estado para enfrentar problemas concretos, donde además están presentes diversos actores y grupos de presión o “lobbyists” fuera del Estado. Ya a partir del Siglo XVIII los gobiernos son juzgados de acuerdo con la obtención de metas públicas. Por ejemplo, en UK, la política de consenso posguerra fue un acuerdo entre partidos políticos para mejorar la capacidad del gobierno de incrementar el crecimiento económico, lo que generó el Estado de Bienestar o Welfare State. Se asume otra función al Estado, la cual es la responsabilidad de proveer bastantes servicios sociales en aras de aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos. Es en Alemania, en 1949, cuando se promueve este Welfare State mediante la intervención del Estado en la cultura, ambiente y esparcimiento de la sociedad como medio de control. La PP es el punto de confluencia entre la administración y la ciencia política, con fin de evitar los argumentos o formulación de PP basadas en emociones y escasa información, es por esto que se necesita una estructura que permita comprender las características del proceso de creación de PP, siendo esta:

  • Conocimiento del medio ambiente donde se desenvuelve el proceso.
  • Evaluación de insumos.
  • Determinar los servicios que resultan de las acciones.
  • Proceso de conversión de insumos en servicios.
  • Retroalimentación desde los servicios hasta el proceso de conversión.

Existía cierto acuerdo acerca de las PP que eran una pauta general de decisión o acción gubernamental, ligada a una meta común hacia la cual estarían dirigidas acciones. Las PP son un proceso continuo, estructurado a partir de fases delimitadas como:

  1. Identificación del problema.
  2. Elaboración de la agenda.
  3. Formulación de la política.
  4. Adopción de la política.
  5. Implantación.
  6. Evaluación.

También existe un conjunto de especialistas que comparten iguales criterios ante conflictos sociales planteados. La comunidad epistémica funge de lazo común alrededor de las definiciones del problema, con lo cual la comunidad tiende a trabajar de forma conjunta para utilizar su conocimiento como recurso en la toma de decisiones.

Existen 6 rasgos determinantes del desarrollo de la evaluación de PP:

  1. La existencia o no de procesos de programación y control presupuestario.
  2. La aparición de grupos políticos.
  3. La disponibilidad de especialistas en la materia a evaluar.
  4. La existencia de organismos con funciones para evaluar dichas PP.

Todo esto hace que las ejecuciones estatales puedan estar sometidas a democracia. Hay también intervención pública de las decisiones gubernamentales mediante mecanismos como debates, asambleas, referendos donde se consulta constantemente dichas decisiones.

Participación Ciudadana y Gestión Local

ART. 4. La participación ciudadana como política pública. Una experiencia en la gestión local: Hacer política es rendir cuentas, el proceso político debe ser transparente para poder desarrollar una sociedad democrática. El poder emana de la esperanza del colectivo que otorga autoridad a un gobierno. A mayor poder mayor responsabilidad y por supuesto mayor nivel de complejidad de decisiones.

Políticas Públicas ante las Realidades Emergentes

ART. 8. Las políticas públicas ante las realidades emergentes: El estado de bienestar se ha caracterizado por pretender dotar de extensas prestaciones sociales a muchas capas de la población, lo que hace que aumenten los costos del estado y los problemas a cubrir. En esta realidad, se complejizan las posibilidades de evaluar los efectos reales de las PP, sigue siendo un reto del Estado moderno garantizar la convivencia social, para lo cual su eficiencia no ha sido superada por ningún otro mecanismo.

Glosario de Términos Clave

GOBIERNO: es la autoridad que dirige una unidad política y cuya función es administrar, y controlar al estado y sus instituciones, ejercer la autoridad y regular la sociedad.

Tipos de Ambulatorios y Hospitales

Ambulatorios

Ambulatorios Rurales

Características:

  1. Prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalización.
  2. Ubicados en población menores de 10.000 habitantes.
Ambulatorios Rurales Tipo I
  • Ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de un mil (1.000) habitantes.
  • Atendidos por un auxiliar de “Medicina simplificada” bajo supervisión médica y de enfermería.
  • Depende de la Dirección del Distrito Sanitario.
Ambulatorios Rurales Tipo II
  • Ubicados en áreas rurales de población dispersa de más de mil 1.000 habitantes.
  • Atendidos por médicos generales.
  • Organización → Camas de observación y servicio de odontología.
  • Dependen técnica y administrativamente de la Dirección del Distrito Sanitario.

Ambulatorios Urbanos

Características:

  1. Prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de hospitalización.
  2. Ubicados en poblaciones de más de 10.000 habitantes.
Ambulatorios Urbanos Tipo I
  • Prestan atención médica integral de nivel primario.
  • Atendidos por médicos generales y familiares.
  • Organización → Servicio de odontología y psico-social.
  • Dependen administrativa y técnicamente del Distrito Sanitario correspondiente.
Ambulatorios Urbanos Tipo II
  • Prestan atención médica integral de nivel primario.
  • Atendidos por médico general con experiencia en administración de salud pública, quien podrá realizar funciones docentes de pre y post-grado.
  • Organización → Servicios de obstetricia y pediatría y de los servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los servicios del Ambulatorio Tipo I.
  • Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.
Ambulatorios Urbanos Tipo III
  • Prestan atención médica integral de nivel primario o secundario o ambos.
  • Dirigidos por médico con curso medio de clínicas sanitarias.
  • Organización → Además de atención médica general, servicios de: medicina interna, cirugía general, gineco obstetricia y pediatría, servicios de dermato-venereología, cardiología y emergencia.
  • Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.

Hospitales

Características:

  • Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario según su categoría.
  • Dentro de su organización contarán con camas de observación y de hospitalización.

Hospitales Tipo I

  • Atención ambulatoria de nivel primario y secundario tanto médica como odontológica.
  • Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.
  • Ubicados en poblaciones hasta 20.000 habitantes y con un área de influencia demográfica hasta de 60.000 habitantes.
  • Tienen entre 20-60 camas.
  • Organización → Medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.
  • Servicios de colaboración → Laboratorio, radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia y emergencia.

Parágrafo Único: Su estructura organizativa es así:

  1. Dirección a cargo de un médico con experiencia comprobada en salud pública, preferiblemente con curso medio diversificado.
  2. Servicios clínicos básicos dirigidos por médicos especialistas.
  3. Administración de personal a cargo del jefe de la Oficina de Personal.
  4. Administración a cargo de un intendente.
  5. Servicio de Mantenimiento a cargo del jefe de Mantenimiento.

Hospitales Tipo II

  • Atención de nivel primario, secundario y algunas de nivel terciario.
  • Ubicados en poblaciones mayores 20.000 habitantes y con un área de influencia hasta de 100.000 habitantes.
  • Tienen entre 60-150 camas de hospitalización.
  • Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado, paramédicas y de investigación.

Parágrafo Primero: Los Hospitales Tipo II prestarán los siguientes servicios:

  1. Servicios clínicos básicos de:
    1. Medicina: Servicios de Cardiología, Psiquiatría, Dermatovenereología y Neumonología.
    2. Cirugía: Traumatología, Oftalmología y Otorrinolaringología.
    3. Gineco-Obstetricia: Ginecología y Obstetricia.
    4. Pediatría.
  2. Servicios de colaboración y diagnóstico.
  3. Servicios diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética.
  4. Pueden contar con una sección de Fisioterapia.

Parágrafo Segundo: Su estructura organizativa es así:

  1. La Dirección la cual estará a cargo de un médico especialista en Salud Pública y un médico adjunto con curso medio diversificado en Epidemiología.
  2. Los servicios clínicos básicos con los Jefes de Servicios; sus adjuntos y las subespecialidades.
  3. Deben contar como mínimo con dos Nutricionistas, una Licenciada en Enfermería en la Jefatura del Departamento, un Intendente para las actividades administrativas y de logística y un Jefe de la Oficina de Personal.

Hospitales Tipo III

  • Atención médica integral a la salud en los tres niveles clínicos.
  • Ubicados en poblaciones mayores 60.000 habitantes, con áreas de influencia de 400.000 habitantes.
  • Cuentan con 150-300 camas.

Parágrafo Primero: Su estructura organizativa es así:

  1. Dirección.
  2. Departamentos de:
    1. Medicina: Nefrología, Reumatología, Neurología, Gastroenterología, Medicina Física y Rehabilitación.
    2. Cirugía: Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología y Traumatología.
    3. GinecoObstetricia
    4. Pediatría.

    Cada Departamento está formado por el Jefe de Departamento y los respectivos Jefes de Servicio.

  3. Servicios de colaboración.
  4. Dispone por lo menos de cuatro Nutricionistas y dos Licenciados en Enfermería.

Parágrafo Segundo: Su estructura jerárquica y técnico- administrativa es así:

  1. La Dirección a cargo de un médico con maestría de salud pública y contará con:
    1. Un médico adjunto de atención médica, con maestría en Salud Pública.
    2. Un médico adjunto Epidemiólogo con su correspondiente especialidad.
    3. Un adjunto administrativo de nivel universitario con título preferiblemente de Economista, Administrador Comercial o de profesiones afines.
  2. Contará además con el siguiente personal:
    1. Un Ingeniero Electro-Mecánico o de Electro-Medicina para la Jefatura del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento.
    2. Un Farmacéutico.
    3. Un Licenciado en Bioanálisis.
    4. Un Jefe de Oficina de Personal para el área de recursos humanos.

Cumple funciones de docencia a nivel de pregrado de medicina, así como a nivel tecnológico, es sede de residencias programadas postgrado en las especialidades básicas y cumple funciones de investigación.

Hospitales Tipo IV

Atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área regional.

  • Ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantes y con un área de influencia superior al millón (1.000.000) habitantes.
  • Tienen más de 300 camas.
  • Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.

Parágrafo Primero: Su estructura funcional es así:

  1. Dirección a cargo de un médico director, especialista en Salud Pública y amplia experiencia en administración de Hospitales.
  2. Departamentos clínicos básicos, Departamento de emergencia y medicina crítica.
  3. Los mismos servicios de especialidades que correspondan al Hospital Tipo III.
  4. Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y Proctología.
  5. Servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología, Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social podrá agregar otras especialidades de acuerdo a la demanda y en función del estudio de la movilidad del área respectiva.

Parágrafo Segundo: Su estructura jerárquica y técnico- administrativa es así:

  1. Dirección: Un médico director, médicos adjuntos de atención médica y Epidemiológica con los correspondientes cursos de postgrado.
  2. Jefes de Departamento y sus adjuntos con el postgrado correspondiente, al igual que los Jefes de Servicios y subespecialidades.
  3. Seis Nutricionistas como mínimo.
  4. Tres Licenciados en Enfermería en la Jefatura del Departamento.
  5. Administración a cargo de un Licenciado en Administración Comercial, Economía o disciplina afín.
  6. Jefe de la Oficina de Personal con amplios conocimientos en administración de personal.
  7. Servicio de Ingeniería y Mantenimiento bien estructurado que sirva de apoyo a los demás establecimientos de la región.

Parágrafo Tercero: Este tipo de Hospitales cumplirá además actividades de docencia de pre y postgrado a todo nivel y podrá ser sede de una facultad de medicina y desarrollar también actividades de investigación a todos los niveles.

Uso de la Evidencia en la Formulación de Políticas de Salud Pública

DETERMINANTES DEL USO DE LA EVIDENCIA EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA. Existe una formulación de políticas basada en evidencia, que da resultados óptimos cuando se implementan.

Categorías principales:

  1. Acceso fácil y oportuno a investigaciones relevantes, útiles y de buena calidad.
  2. Oportunidades frecuentes para interactuar con los investigadores, incluyendo la colaboración y trabajo en red con los formuladores de políticas.
  3. Trabajar en organizaciones receptivas de investigación facilita la elaboración de políticas basadas en evidencias.

Los generadores de políticas utilizan una gama mucho más amplia de fuentes información para la evidencia de investigación y acceden a la mayoría de estos a través de contactos personales.

Dominio 1: Organizaciones, Sistemas e Infraestructura

  • Apoyo de la administración: estructura de la organización, los recursos, los sistemas, el personal y sus habilidades, actitudes positivas de los gerentes, establecimiento de criterios claros sobre cómo debería evolucionar el proceso de políticas, seguimiento estrecho del proceso y capacitación del personal en el uso de evidencia en la formulación de políticas.
  • Papel de los medios de comunicación: la evidencia de las fuentes de los medios tradicionales, como la televisión y los artículos periodísticos, redes sociales (blogs, Internet y Twitter), tienen un impacto sustancial al enmarcar el problema y sus posibles soluciones al brindar exposición a los tomadores de decisiones.

Las barreras que se mencionaron con más frecuencia fueron:

  • La falta de simultaneidad entre la investigación y la formulación de políticas.
  • Falta de recursos.
  • Limitaciones financieras y de tiempo.
  • La evidencia de la investigación casi nunca es directamente aplicable en la política dentro del ajustado marco de tiempo político.
  • Competencias del personal y factores relacionados con la ‘investigación relevante’

Dominio 2: Acceso y Disponibilidad de Información Relevante

Factores obstaculizadores:

  • Inaplicabilidad de la evidencia debido a su complejidad, extensión o ser demasiado teórica.
  • Falta de pertinencia directa.
  • Fondos limitados.

Dominio 3: Creación de Redes y Colaboración entre Investigadores y Responsables Políticos

  • Factores relacionados con la creación de redes y la colaboración entre investigadores y formuladores de políticas.
  • Creación de cooperación intersectorial, seminarios y conferencias donde investigadores y legisladores puedan reunirse para facilitar la construcción de un lenguaje conjunto y un marco de referencia.

Factores Específicos del País y el Contexto

Los medios pueden influir en la priorización política y el establecimiento de la agenda. También ayuda a crear tendencias favorables a la investigación al hacer que las decisiones políticas sean más transparentes para el público. Ej.: Juegos olímpicos para inspirar a la generación a practicar deporte.

  • La política decide si se lanza o no un determinado programa o política, independientemente de lo que sugiera la evidencia de la investigación.