Políticas Sociales y Salud Pública: Un Marco Integral de Derechos y Desafíos en Argentina
Seguridad Alimentaria
Definida por la FAO a partir de 1974 como “el derecho de todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y suficiente”. Más allá de esta definición, en la década de 1980, este derecho fundamental del ser humano es presentado por los organismos y gobiernos neoliberales como una “capacidad”, trasladando la responsabilidad de la alimentación a cada individuo. De esta forma, para lograr la salud alimentaria era necesario mejorar la producción y calidad biológica de los alimentos.
Dimensiones de la Seguridad Alimentaria
- Disponibilidad
- Acceso
- Utilización
- Estabilidad
Soberanía Alimentaria
La soberanía alimentaria constituye el derecho de cada pueblo y de todos los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, a fin de garantizar una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población.
Producción Agraria Argentina
Argentina es un gran productor de alimentos, lo que puede verificarse fácilmente observando las exportaciones nacionales de productos agropecuarios que superan el 60% del valor total de los ingresos nacionales por exportaciones. Salvo por la caída de 2009, como consecuencia de una excepcional sequía, es manifiesta la tendencia al crecimiento tanto de las exportaciones como de la participación de manufacturas de origen agropecuario, rubro explicable en gran medida por los derivados de la soja.
Existencia del Hambre
El autor cuenta que el hambre comenzó a mitad del siglo XX, que si bien se trataba de un problema complejo y multidimensional, es fundamentalmente un problema de acceso a la alimentación, de falta de capacidad de adquirir o acceder a los alimentos por parte de determinados sectores sociales. Por consiguiente, constituye un problema socioeconómico y político, un problema estructural inherente al modelo económico instaurado en el país y a la evolución que ha tenido nuestro sistema alimentario.
Conformación Actual del Sistema de Salud
El Subsistema Público
Este subsector, cuyos recursos provienen del sistema impositivo, provee servicios de salud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud, supuestamente, a toda la población. En los hechos, abarca aproximadamente al 30% de la misma, en su mayoría a grupos sociales de bajos ingresos.
El Subsistema de Obras Sociales
Está conformado por instituciones que cubren las contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia social a los trabajadores en relación de dependencia (sobre todo a partir de obras sociales sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previsión social a través del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI).
El Subsistema Privado
Bajo la denominación global de empresas de medicina prepaga se agrupa un amplio y muy diverso conjunto de entidades cuya oferta presenta una dispersión de precios y servicios cubiertos mucho mayor que el de las obras sociales.
Principales Variables Diferenciadoras: Soberanía Alimentaria vs. Seguridad Alimentaria
Soberanía Alimentaria | Seguridad Alimentaria | |
Rol del Estado | Garantizar el derecho de los pueblos a la alimentación | Control y supervisión de la producción agroalimentaria en el marco de relaciones de mercado |
Concepción de la tecnología para la producción de alimentos | Sustentable, social y ambientalmente | Maximizar los niveles de producción y minimizar los niveles de riesgo |
Actores que promueven la concepción | Organizaciones campesinas e indígenas, de DDHH, ambientalistas, consumidores urbanos-periurbanos | Agencias multilaterales, organizaciones supraestatales, representantes de complejos agroalimentarios |
Objetivo principal | Acceso y control social de los recursos naturales: agua, tierra, semillas, biodiversidad | Acceso a alimentos por parte de la población necesitada |
La Cuestión Social
Tiene una historia reciente; su empleo data de cerca de 170 años. Comenzó a ser utilizada en la década del siglo XX y fue divulgada hasta mitad de aquella centuria por críticos de la sociedad y filántropos situados en los más variados espacios del espectro político.
La cuestión social se refiere a la relación dialéctica entre estructura y acción, donde sujetos situados estratégicamente asumieron papeles políticos fundamentales en la transformación de necesidades sociales en cuestiones, buscando incorporarlas en la agenda pública y el campo decisorio.
La Salud como Problema Político
¿Cuál es el problema que Escudero plantea en relación al mismo y qué estrategia de acción propone al respecto? ¿Cuál cree, el autor, sería el efecto de dicha estrategia?
La salud es un problema fundamentalmente político, en cuanto se trata de canalizar recursos que ya existen en pos de una meta decidida socialmente. Introduzcamos, entonces, un análisis de la política y de la acumulación del poder político para proponer escenarios futuros de integración de la desmembrada, ineficiente e injusta salud argentina actual.
Salud Colectiva Sensata
La salud colectiva sensata consiste en la aplicación masiva a la población de medidas avaladas por el conocimiento científico que han demostrado empíricamente sus beneficios, y que se traducen en una disminución de la morbimortalidad y una maximización del potencial genético de crecimiento y desarrollo de la población.
Participación Comunitaria en Salud
La participación de la comunidad es importante. Existe una doctrina políticamente correcta pero falaz que sostiene que el pueblo sabe cuál es la salud que le conviene. No es así, y además esto es cada vez menos cierto, habida cuenta del creciente estímulo, especialmente en medios de alta penetración como la TV, al consumo de medicamentos y terapéuticas no aconsejables. El pueblo no sabe qué salud le conviene más que un abogado o un ingeniero de sistemas, y lo que se pide muchas veces invocándolo…
Política en Torno al Acceso a Medicamentos
Todo otro medicamento que no sean los medicamentos esenciales normatizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en número no superan los 450, y de los cuales la mayoría tiene sus patentes vencidas. Todo otro medicamento debe ser desaconsejado por medio de una campaña de esclarecimiento en diferentes niveles. La consigna debe ser “Medicamentos esenciales prescriptos como genéricos”.
Los Derechos Humanos
Sentido Estricto
Los derechos humanos son esos mismos derechos, pero en la medida en que son reconocidos y protegidos en el ámbito internacional (Derecho Internacional de los Derechos Humanos).
Sentido Amplio
Son derechos inherentes a la persona que se derivan de la dignidad humana y resultan fundamentales en un determinado estadio de evolución de la humanidad, por lo que reclaman una protección jurídica.
Características de los Derechos Humanos dentro de los Paradigmas Clásicos
- Universales: Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
- Inalienables: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
- Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también Intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
- Imprescriptibles: Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
- Indivisibles: Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.
Enfoque de Derechos en las Políticas Públicas
El principal enfoque es coadyuvar en la elaboración de políticas que generen avances en la realización progresiva de los derechos humanos, produciendo distancia en los enfoques tradicionales fundamentados en las necesidades, porque estas, a diferencia de los derechos, solo se satisfacen, no son universales, pueden priorizarse y no conllevan obligaciones estatales exigibles por la ciudadanía, entre otros elementos que pueden observarse de manera comparativa en el siguiente cuadro.
Políticas Públicas Sociales en una Perspectiva Histórica
Las políticas públicas sociales surgieron como un mecanismo cuyo fin era contribuir a la integración social de los grupos excluidos del acceso al mercado. Originalmente se centró en un modelo de Estado asistencial, caracterizado por la prestación de servicios y el desarrollo de una infraestructura social básica. Es decir, políticas dirigidas a garantizar el disfrute de los derechos sociales reconocidos, sin asumirlas como obligaciones del Estado sino como mecanismos de legitimación y reproducción del sistema.
¿Qué se promueve con una política pública social desde el enfoque de derechos?
El enfoque de los derechos considera la interrelación existente entre políticas públicas y derechos sociales, entendiendo a aquellas más que como simples medios para garantizar el ejercicio efectivo de estos. En realidad, este paradigma considera la política social como un derecho en sí mismo.
Principios del Enfoque de Derechos en Políticas Públicas
Universalidad y Equidad
Los avances en la legislación internacional promueven el acceso universal a los derechos, preservando y respetando la diversidad, y consagrando una máxima como la no discriminación de los actores involucrados en los procesos de planificación pública en aras de garantizar la universalidad y equidad de los derechos.
Participación y Empoderamiento
Los procesos de planificación requieren de la participación y empoderamiento de las comunidades a través de sujetos documentados, reflexivos y críticos dispuestos a involucrarse activamente en la resolución de las problemáticas presentes en su entorno.
Rendición de Cuentas y Exigibilidad
Garantizan la responsabilidad de los titulares de deberes; no obstante, su efectiva realización requiere de sistemas de monitoreo y evaluación que den cuenta de los avances y retrocesos en materia de derechos.
Integralidad y Progresividad
Elementos que definen los derechos humanos: por un lado, el incuestionable hecho de que todos los derechos están interrelacionados, en tanto la realización de uno depende, si no totalmente, al menos en parte del resto; y por el otro, que el Estado como garante debe propender a alcanzar el máximo posible, de acuerdo a sus posibilidades, en cuanto a medios que permitan el ejercicio de los derechos.
Contexto Histórico y Social de las Villas Miseria
Las villas miseria conforman un estilo de asentamiento de los sectores populares surgido hacia los años 40’ que adquiere características expansivas en los 60’.
La ocupación de los terrenos se produjo en general en forma paulatina, sin acción previamente organizada, a través de sucesivas incorporaciones de miembros pertenecientes muchas veces a grupos familiares instalados. Sus localizaciones tuvieron siempre que ver con las facilidades de acceso a las fuentes de trabajo y, en caso de las villas ubicadas en zonas centrales de la ciudad, con la ventaja de diversificar el espectro de oportunidades y permitir el acceso a otros servicios urbanos.
Tomas de Tierras
Entre 1978 y 1989 surgieron en el Gran Buenos Aires (GBA) 101 asentamientos, que ocupan aproximadamente 1300 manzanas. En ellos viven alrededor de 173.000 personas, unas 36.400 familias. El 71% de los asentamientos, con el 63% de la población, se localizó en la zona sur del GBA. La zona oeste del conurbano absorbió el 25% de los asentamientos y el 34% de la población asentada.
Los autores remarcan que la principal característica de una villa es que son ocupaciones irregulares de tierra urbana vacante. Es decir, son territorios habitados no preparados ni organizados para tal fin. Existe una ausencia total de trazado urbano (simetría de calles, amanzanamiento, estructura catastral, etc.). La disposición de las viviendas es anárquica, la densidad de población es elevada y las viviendas presentan una precarización material extrema. Los servicios básicos están ausentes y en su mayoría su ubicación es cercana a zonas productivas y comerciales urbanas.
Los asentamientos están situados en zonas donde existen, generalmente, un trazado organizado en términos catastrales; son terrenos loteados en forma radial como cualquier barrio. A diferencia de las villas, para los residentes no es un lugar de estancia pasajera, sino que es asumido como un lugar de residencia estable. Justamente, la organización de sus residentes estables genera gestiones con el Estado (casi siempre municipal) para la obtención progresiva de los servicios básicos y la normalización y legalización de la tenencia de la tierra.
Podríamos decir que los asentamientos es el estadio superior a la villa y el intermedio hacia lo que se conoce como ‘barrio’, a secas.
El Pasaje de la Salud como Derecho a la Salud como Mercancía
¿Qué actores incidieron en ese pasaje?
A mediados de la década del 70’ comienza en nuestra región una transmutación en el campo de la salud cuya matriz principal orienta el pasaje de la salud como derecho a la salud como mercancía. El proceso asume en nuestro país un carácter más dramático como consecuencia de la profundización de las políticas neoliberales, implementadas a partir de la década de los 90’, que apuntan decididamente a derrumbar los rasgos del paradigma de salud pública que persistía hasta entonces. La década del 90’ afirma Silvia Faraone, Graciela Biagini, el Banco Mundial.
¿Qué es la Salud?
La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no solo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso.
Género
El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.
Modificaciones más Importantes Ocurridas en Cada Subsector de Salud
Sector Salud
El gasto de bolsillo, es decir, el que paga cada usuario en forma de arancel o bono, ya sea sobre la totalidad o una parte de las prestaciones, como consultas, estudios, etc., llegó a 9403 millones de pesos en 2003.
Los recursos de seguridad social ascendieron a 8085 millones de pesos.
Sector de la Seguridad Social Médica
Carece de servicios y, mayoritariamente, cada obra social los contrata al sector privado.
Sector Privado
El sector privado se ha engrosado notoriamente en la década del noventa.
Por un lado, por la tercerización del hospital público, también por el gerenciamiento de la seguridad social médica y de las políticas focalizadas diseñadas por los organismos internacionales.
Política sobre Medicamentos (Claudio Capuano)
Claudio Capuano: Genérico no es solo un medicamento que tiene la misma fórmula original, sino que tiene calidad controlada en su eficacia y bioequivalencia, y esto no ocurre en nuestro país. Los medicamentos que no tienen estas características son copias no testeadas.
Transformaciones en el Mundo del Trabajo
“La clase que vive del trabajo afectó no solo su materialidad sino su subjetividad y su forma de ser”
Se refiere a las transformaciones en el mundo del trabajo.
Producción y Acumulación Flexible
La acumulación flexible se basa en la flexibilización de los procesos de trabajo, del mercado de trabajo, de los productos y patrones de consumo; es decir, se opera una reestructuración productiva.
La desterritorialización se refiere a la pérdida de territorio, pugnas de poder; en la que se condena a vivir en sitios indiferenciados, donde se rompe toda relación con la historia y la memoria de los lugares, en el cual existe una amnesia territorial, que puede significar extrañeza y desculturización.
El Estado Mínimo y sus Modificaciones
¿Qué modificaciones se introducen en la implementación del Estado Mínimo?
Implicó que se abandonara el compromiso formal de pleno empleo por parte de los gobiernos. Al dejar de ser el trabajo formal el eje de integración social, los pobres pasan a ser definidos como población en condiciones de “vulnerabilidad social”.
Neoliberalismo
El término responde a una línea de continuidad de una tendencia de ideas liberales clásicas.
¿Qué produce el Neoliberalismo respecto del sujeto?
El ideario neoliberal se sustenta en la revalorización tanto de la libertad del individuo como del mercado. El intervencionismo del Estado atenta directamente contra su alcance y desarrollo, por lo que su propuesta se orienta a restringir su accionar en lo socioeconómico.
Políticas de Ajuste
Son un conjunto de medidas económicas, sociales, de política fiscal y reformas en el Estado.
Conceptos Clave de Políticas Públicas
Descentralización, Privatización y Focalización
Privatización
Significó la apertura para la participación de capitales privados en áreas que le resultan rentables como la seguridad social, el arancelamiento de servicios de la salud y educación, y la tercerización de la prestación de servicios a empresas.
Focalización
Reducir la política asistencial a sectores clasificados como pobres.
Descentralización
Fue en el periodo de estudio donde alcanzó importantes niveles de efectivización.
Modelos de Tedesco sobre Educación y Sociedad
En el primero de ellos, la variable clave fue la política. La educación constituyó uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se construyeron los Estados nacionales. En ese momento, que corresponde al origen de los sistemas educativos en América Latina, la educación fue percibida como el proceso por el cual sería posible homogeneizar culturalmente a la población y formar a las élites dirigentes.
En el segundo modelo, que temporalmente podemos ubicar en la década de los sesenta, la variable clave fue la economía y la educación se definió como la dimensión responsable de la formación de los recursos humanos para el desarrollo económico.
El tercer modelo se ubica en la década de los años noventa, cuando se apreció la crisis de los dos factores anteriores sobre los cuales se habían diseñado las políticas educativas: la nación y el trabajo. El déficit de sentido que caracteriza al “nuevo capitalismo” globalizado colocó a la educación frente a exigencias de eficiencia y eficacia interna, a debates instrumentales y a las tensiones y presiones propias de la aplicación de la lógica de mercado a la producción y distribución de un bien público como es el conocimiento.
Articulación entre Educación y Sociedad
La articulación entre educación y sociedad estará basada en la dimensión cultural. El sentido cultural del futuro combina lo cognitivo y lo social. La dimensión cognitiva se define a través del concepto de aprender a lo largo de toda la vida, mientras que el significado de la dimensión social se aprecia a través de la centralidad que adquieren los valores de solidaridad, fraternidad y cohesión.