Posición Socioeconómica, Rendimiento Académico y Desconexión Moral en Estudiantes Universitarios de Psicología
Resumen
Este estudio tiene como objetivo examinar la influencia de la Posición Socioeconómica en el Rendimiento Académico y la Desconexión Moral de estudiantes universitarios. Para ello, realizamos una investigación de tipo mixto con una muestra compuesta por 15 estudiantes de primer curso del grado de Psicología de la Universidad de Zaragoza del Campus de Teruel. Se utilizó un cuestionario elaborado mediante Google Forms que incluía variables sociodemográficas, Nivel de Estudios, Nivel de Ingresos, Rendimiento Académico y Desconexión Moral. El análisis de los datos se realizó con estadísticos descriptivos, correlacionales y de regresión. Los resultados indicaron que no existe una relación significativa del Nivel Socioeconómico con el Rendimiento Académico ni con la Desconexión Moral. Sin embargo, se halló una correlación positiva significativa entre la Desconexión Moral y el Nivel de Estudios. Estos hallazgos permiten reflexionar sobre la complejidad de los factores que influyen en el desarrollo académico y ético de los estudiantes, sugiriendo que este no se puede reducir únicamente a las condiciones económicas. La investigación resalta la necesidad de intervenciones educativas que contemplen tanto el desarrollo académico como la formación moral de los estudiantes.
Para analizar los datos recogidos en esta investigación, se emplearon métodos tanto cuantitativos como cualitativos, dado el enfoque mixto del estudio. En primer lugar, se realizaron análisis descriptivos para obtener una visión general de las variables principales: Rendimiento Académico, Nivel de Ingresos y Desconexión Moral. Se calcularon medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación típica), lo que permitió observar la distribución de los datos y la variabilidad en las respuestas de los participantes. Posteriormente, se utilizó el análisis de correlación de Pearson para explorar las relaciones entre variables, como la existente entre el Nivel Socioeconómico y el Rendimiento Académico, o entre el Nivel de Estudios y la Desconexión Moral. Los resultados incluyeron el coeficiente de correlación (r) y el valor de significación (p), indicando la probabilidad de que la relación observada se deba al azar. Además, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal simple para predecir cómo una variable (ej. Rendimiento Académico) cambia en función de otra (ej. Posición Socioeconómica), evaluando la proporción de varianza explicada (R²) y la significación de la relación. Finalmente, para una correcta interpretación, se consideraron aspectos de la codificación del cuestionario; por ejemplo, en la pregunta sobre rendimiento académico, «sí» se codificó como 1 y «no» como 2, implicando que puntuaciones más altas indicaban menor rendimiento, lo que requirió revertir los datos durante el análisis.
Resultados
Análisis Preliminares
Antes de proceder con los análisis inferenciales, se realizaron diversas comprobaciones para asegurar la adecuación de los datos y el cumplimiento de los requisitos estadísticos. Primero, se examinó la presencia de valores perdidos y atípicos. Se observaron tres valores perdidos en la variable Rendimiento Académico y un valor perdido en la variable Edad. No se detectaron valores atípicos, pero sí valores extremos (outliers) en las variables Edad (id=7) y Sexo (id=7; id=8).
En segundo lugar, se evaluó la normalidad de las variables principales (Rendimiento Académico, Posición Socioeconómica y Desconexión Moral) mediante la prueba de Shapiro-Wilk, apropiada para el tamaño reducido de la muestra (N=15). Los resultados indicaron que ninguna de las variables presentó una desviación significativa de la normalidad (p > 0.05 en todos los casos, ver Tabla 3). Adicionalmente, los valores de asimetría y curtosis se situaron dentro de los rangos aceptables (-1 a +1). Posteriormente, se generaron diagramas de dispersión para examinar visualmente la relación entre la variable independiente (Posición Socioeconómica) y las dependientes (Rendimiento Académico, Desconexión Moral). Estos diagramas mostraron una tendencia lineal general, justificando la aplicación de análisis de correlación de Pearson y regresión lineal simple. Tras estas comprobaciones, se concluyó que los datos recopilados eran adecuados para la realización de análisis inferenciales.
Discusión
En comparación con estudios anteriores, la relación encontrada entre la Posición Socioeconómica y el Rendimiento Académico no fue significativa, coincidiendo con los hallazgos de Serrano (2013), quien estudió los factores socioeconómicos que afectaban al rendimiento académico. Esta falta de significación sugiere que otros factores podrían estar influyendo en estas relaciones, como aspectos motivacionales, contextuales o familiares no incluidos en este estudio.
Por otra parte, se investigó la relación entre la Desconexión Moral y la Posición Socioeconómica. Sin embargo, esta relación no ha sido tan estudiada como la del Rendimiento Académico. Si bien Bandura (2002) postula que las condiciones sociales pueden facilitar procesos de desvinculación moral, nuestros hallazgos no reflejan una influencia directa del nivel socioeconómico. Esto podría deberse al tamaño reducido de la muestra o a que los estudiantes universitarios tienden a compartir ciertos valores más allá de su origen económico.
Un hallazgo llamativo fue la correlación significativa y positiva entre el Nivel de Estudios y la Desconexión Moral, lo que podría abrir nuevas líneas de investigación. Esto puede interpretarse como que una mayor formación no necesariamente implica una mejor conducta moral, quizás debido a la normalización de ciertos comportamientos poco éticos en determinados entornos (Torre, 2016).
Desde un enfoque teórico, este estudio contribuye a enriquecer el debate sobre la influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo académico y ético, al explorar simultáneamente dos constructos tradicionalmente tratados por separado: el Rendimiento Académico y la Desconexión Moral.
Aunque no se encontraron relaciones significativas entre la Posición Socioeconómica y el Rendimiento Académico, ni entre el Rendimiento Académico y la Desconexión Moral, esta ausencia de relación es también un resultado relevante. Sugiere que otros factores podrían ser más influyentes, ampliando la visión más allá de los logros académicos. Por ejemplo, factores como el apoyo familiar, la motivación personal o las metodologías docentes podrían tener un impacto más directo en el desempeño estudiantil y en sus decisiones morales.
Además, abre una puerta para estudiar cómo la educación formal puede, en algunos casos, estar disociada de la formación ética. Un resultado llamativo fue la correlación positiva encontrada: a mayor Nivel de Estudios, mayor Desconexión Moral. Es decir, las personas con más estudios parecían justificar más ciertos comportamientos que podrían considerarse poco éticos. Esto es interesante, ya que rompe con la idea preconcebida de que más educación implica necesariamente más ética. Podría ser que una mayor formación dote a algunas personas de mejores herramientas para justificar comportamientos cuestionables. Por ello, creemos que este hallazgo merece ser investigado más a fondo en futuros trabajos.
Implicaciones Prácticas
Desde un enfoque práctico, los resultados muestran que no es suficiente mejorar la situación económica de los estudiantes para asegurar un mejor rendimiento académico o un comportamiento más ético. Si bien contar con recursos (libros, internet, espacio de estudio) ayuda, no es el único factor determinante.
Esto significa que las universidades y centros educativos deberían ofrecer apoyos más integrales: no solo becas o ayudas económicas, sino también programas que fortalezcan la motivación, el desarrollo personal y los valores éticos. Si se ayuda a los estudiantes a sentirse apoyados en diversas dimensiones (emocional, académica, personal), probablemente estarán mejor preparados para rendir académicamente y tomar decisiones más responsables.