Positivismo e historia

DIFICULTADES T. HISTÓRICO


1. Su propia naturaleza como ciencia social: El estudio de la Historia, en toda su complejidad, supone el uso del pensamiento abstracto formal al más alto nivel. Por lo tanto, se hará necesaria una presentación de los temas adaptados a los estadios operativos del alumnado.
Este trabajo constituye una de las tareas que ofrece mayores dificultades para el profesorado, dado lo complicado que resulta aislar informaciones que forman parte de un todo social dinámico.  2. La imposibilidad de poder reproducir hechos concretos del pasado, mientras que las ciencias experimentales permiten repetir en el laboratorio fenómenos del plan de estudios, se hace mucho más complicada en Historia, en la medida que las investigaciones que los alumnos deben realizar para construir su propio conocimiento, suponen manipular vestigios del pasado que dan una información sesgada y, en ocasiones, de difícil dilucidación. – Tan solo disponemos de fuentes, una fuente escrita personas que transmiten una información subjetiva y sesgada que, quizás, no se corresponde con lo que pasó. Es imposible trasladarnos a una verdadera ciudad romana o mantener una conversación con uno de los descubridores de América – Muchos profesores prefieren impartir la Historia a través del libro de texto que ofrezcan históricas acabadas o mediante explicaciones magistrales en la que la actividad del alumnado se reduce a copiar apuntes. – La destreza y el gran conocimiento de Historia y de psicopedagogía que supone el montar unidades didácticas por competencias, adaptadas a las diversas edades, es una dificultad añadida al profesorado que plantea salir de una enseñanza memorística o meramente comprensiva 3. No todas las personas que trabajan epistemológicamente la Historia y la Ciudadanía están de acuerda en una misma definición y caracterización de la Historia como ciencia social. Además, se evoluciona constantemente en su conocimiento lo que exige una continua puesta al día. 4. Desde la óptica del propio alumnado, también podemos encontrar prejuicios que dificultan un aprendizaje de la Historia. La idea más extendida sobre la asignatura es que trata de una materia que no necesita ser comprendida. 5. Instituciones que utilizan la Historia escolar, para intentar configurar la conciencia de los ciudadanos y crear adhesiones ideológicas. 6. El profesorado, no colabora para borrar estos prejuicios, en la medida que ofrecen la idea de una Historia con informaciones acabadas. No hay demasiados estudiantes que, después de pasar varios años estudiando Historia, comprendan el verdadero carácter que tiene la disciplina como ciencia.


COEDUCACIÓN


Es el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. Coeducar significa por tanto educar desde la igualdad de valores de las personas La coeducación designa una cierta manera de entender la educación de niños y niñas, insertando en el currículum elementos de ambos roles que debe cursar todo el alumnado: la igualdad. Supone modelos de enseñanza que afectan tanto a la educación de niños como de niñas. Coeducación: proceso intencionado de intervención en el aula para trabajar para la igualdad. Cuando se coeduca siempre hay una reflexión previa sobre distintos elementos: se parte de la historia de la humanidad  tenemos unas personas emisores y unas personas receptoras/ transmitimos saberes científicos y culturales. Nuestra cultura tiene una historia y si no reflexionamos lo que hemos transmitido seguimos transmitiendo lo mismo. La desigualdades aparecen cuando comparamos mediante un “análisis de género”, pero esta comparación no debe limitarse al papel de la mujer sino que debe cubrir y comparar el papel de la mujer respecto al hombre y viceversa por su “condición de género” que me marca cuán es la condición para ser protagonista en la historia. Mostrando algunas imágenes de la historia podemos ver como transmiten unos roles determinados de cada género: – Los sabios hasta el Siglo XV ponen al hombre muy por encima de las mujeres. Se define un rol de una mujer mala, pecadora, cuidadora… – En el Siglo XVIII se les reconoce el alma a las mujeres. Hay discusiones en cuanto al alma. – En el XIX se justifica su inferioridad. Se comienza a investigar y, a través de la medicina con distintas teorías, van justificando la inferioridad de las mujeres          Historia de las mujeres-educación: • La historia tradicional se ha limitado a mencionar a alguna reina o heroínas, mujeres que han estado situadas en el espacio público, político, propio de la tradicional actividad masculina, las única que por su espacial singularidad aparecían como “hombre·, las que tenían espacio en la política masculina. • Hasta tiempos recientes los historiadores han parecido ignorar que las sociedades estaban dividas por sexos. • Ausencia de las mujeres como sujetos y objetos de conocimiento y total inexistencia de su contribución a la cultura en el discurso histórico tradicional • Los hombres han dado a su producción categoría de universalidad  • Existe sexismo en el lenguaje          Para justificar lo que ha hecho la gente es utilizar el individuo social bajo el masculino genérico. Efectivamente eran masculinos los que llevaban a cabo las grandes obras (pensar, hablar, ir a la guerra), haciendo que no haya presencia de mujer como sujeto y objeto de conocimiento dando al hombre la categoría de universalidad. La experiencia de la mujer no ha formado parte de la historia construida, por lo que hemos de deconstruir la historia para trabajarla desde la perspectiva de género. El alejamiento histórico de las mujeres de los centros de producción del conocimiento ha tenido una doble secuencia: – Su experiencia no forma parte del conocimiento construido. – Hay que hacer una deconstrucción de este conocimiento para que pueda ser aceptable su contribución