Preparación y Cuidados Preoperatorios en Enfermería: Optimización del Paciente Quirúrgico
Preparación Preoperatoria Integral del Paciente Quirúrgico
El objetivo principal de la fase preoperatoria es asegurar que el paciente se encuentre en las mejores condiciones físicas, psíquicas, familiares y sociolaborales para afrontar la intervención quirúrgica con éxito.
Régimen Ambulatorio
En el contexto del régimen ambulatorio, las actividades se centran en la preparación exhaustiva del paciente antes de su ingreso hospitalario.
Preparación Quirúrgica Ambulatoria
- Filiación e Historia Clínica: Realizar la identificación completa del paciente y recopilar su historial médico.
- Valoración y Pruebas Diagnósticas: Asistencia y coordinación para la realización de pruebas diagnósticas, que incluyen:
- Analíticas de laboratorio.
- Estudios de Rx (radiografía), tanto invasivos (ej. rectoscopia) como no invasivos.
- Otros estudios complementarios.
- Coordinación de Actividades: Organizar eficientemente todas las citas y procedimientos necesarios.
- Educación Sanitaria: Asegurar la comprensión del paciente sobre la información transmitida, el procedimiento y los cuidados preoperatorios.
Valoración Anestésica Ambulatoria
Se realizará una valoración inicial detallada y se solicitarán pruebas complementarias esenciales:
- Valoración Inicial: Considerar la edad del paciente, la patología quirúrgica, el tipo de intervención, las patologías asociadas y el estado general.
- Pruebas Complementarias:
- Analítica de Sangre: Hematología y bioquímica.
- Urianálisis: Orina, grupo Rh y pruebas cruzadas (si se prevé una posible transfusión en intervenciones mayores).
- Estudio Cardiológico: Normalmente de forma rutinaria, incluyendo un electrocardiograma (ECG).
- Estudio Neumológico: Radiografía de tórax y espirometría.
- Estudio Inmunitario: Si procede (en muy contadas ocasiones), para determinar alergias medicamentosas, componentes anestésicos, etc.
Factores Determinantes del Riesgo Quirúrgico (RQ)
El riesgo quirúrgico depende de diversos factores, clasificados en tres categorías principales:
- Del Paciente:
- Factores Generales: Algunos modificables y otros no, como la edad, hábitos tóxicos y/o nocivos, estado nutricional, estado inmunológico (que podría ser modificable) y embarazo.
- Patologías Añadidas: Afecciones hormonales, cardiopatías, patologías respiratorias, patologías renales, hepatopatías y enfermedades hemáticas.
- De la Enfermedad:
- Tipo de Patología: Neoplasia, traumática, infecciosa, inflamatoria y degenerativa.
- Órgano Afectado: Cardiovascular, respiratorio, digestivo, locomotor y nervioso.
- De la Cirugía:
- Factores Anestésicos: Agentes anestésicos y tipos de anestesia.
- Factores Hospitalarios: Tiempo de hospitalización (mantener el mínimo tiempo posible ingresado), recursos humanos, medios materiales (Unidad de Recuperación Postanestésica – URP y tecnología).
- Factores Quirúrgicos:
- Indicación de la cirugía (urgente o programada).
- Incisión (tipo, lugar y tamaño).
- Posición quirúrgica (decúbito supino, prono, litotomía).
- Técnica quirúrgica (exéresis, de derivación y funcional).
- Duración de la intervención.
- Drenajes (presencia o ausencia).
- Cirujano (experiencia, habilidad, estado físico y emocional).
Régimen Hospitalario: Cuidados de Enfermería Preoperatorios
En el régimen hospitalario, la preparación del paciente se intensifica, con un enfoque integral en su bienestar físico y psicológico.
Ingreso Hospitalario
El objetivo es la relajación del paciente. En términos generales, el paciente ingresa el día anterior a la intervención. Existen excepciones, como pacientes con déficit nutricional o que necesiten preparaciones preoperatorias específicas.
Historia de Enfermería
La historia de enfermería es un documento fundamental que recopila información vital del paciente. Es importante recordar que la filiación no es la valoración.
- Filiación: Datos personales, antecedentes.
- Enfermedad Actual.
- Antecedentes Quirúrgicos y Anestésicos.
- Antecedentes Familiares.
- Enfermedades Coadyuvantes.
- Alergias.
- Farmacoterapia Previa.
Proceso de Enfermería Preoperatorio
El proceso de enfermería en la fase preoperatoria se estructura en valoración, identificación de problemas y planificación.
Valoración de Enfermería
Una valoración exhaustiva es crucial para identificar las necesidades y riesgos del paciente.
Valoración Física
- Exploración física (signos vitales, piel y mucosas).
- Estado nutricional y hábitos intestinales.
- Estado respiratorio y cardiovascular.
- Función hepática, endocrina e inmunitaria (alergias).
Valoración Psíquica
- Valorar cambios situacionales (preocupación a lo desconocido).
- Imagen corporal.
- Experiencias anteriores.
- Déficit de conocimientos.
Valoración Familiar
- Valorar al cuidador principal y su capacidad de comprensión.
Problemas y Necesidades de Enfermería Más Frecuentes
Identificación de diagnósticos de enfermería y riesgos potenciales:
- Déficit de conocimientos.
- Ansiedad.
- Riesgo de lesión perioperatoria.
- Riesgo de déficit de volumen de líquidos.
- Riesgo de anafilaxia.
- Riesgo de infección.
- Riesgo de disfunción neurovascular periférica.
Planificación de Cuidados de Enfermería
Los objetivos generales de la planificación son preparar al paciente para la intervención quirúrgica (IQ) y al equipo necesario.
- Preparación del Paciente para la IQ:
- Preparación psicológica.
- Preparación física.
- Educación al paciente y su familia.
- Información general.
- Preparación del Equipo Necesario: De acuerdo con las actividades, dependiendo de la IQ y según las órdenes médicas.
Se debe realizar una preparación psicológica y física, junto con una educación sanitaria continua.
Preparación Psicológica
Los objetivos de la preparación psicológica son:
- Identificar factores estresantes.
- Disminuir la ansiedad.
- Infundir tranquilidad.
- Aumentar conocimientos.
Se tomarán medidas de control como la provisión de información discriminada y gradual, y la enseñanza de métodos para reducir el estrés.