Principales Teorías y Conceptos Clave de la Personalidad en Psicología
Teoría Humanista de Rogers
Considera la personalidad como un todo, constituido por dos dimensiones:
- El organismo: Un todo orgánico y psicológico indisociable.
- Self: Concepto de sí mismo.
Para Rogers, el contacto personal es la única vía de acceso al conocimiento del individuo (El “YO” frente al ELLO y SUPERYÓ).
Desarrollo de la Personalidad (Rogers)
Se basa en la necesidad de obtener una consideración positiva (afecto, amor) y de la necesidad de autoestima. Surgen cuando el niño es consciente.
Psicopatología
- Neurosis: Actitudes defensivas.
- Psicosis: Conductas desorganizadas por desestructuración del YO.
Teoría Factorialista de Cattell
Concepto de Rasgo: Conductas que las personas realizan en distintas situaciones y ocasiones. Es la tendencia permanente a reaccionar de una manera determinada. Propiedad básica definitoria de las características de la personalidad de un individuo.
Teoría Social-Cognitiva de Bandura
Considera que la personalidad surge a través de la imitación de modelos de conducta. Los modelos que proporcionan recompensas son los que más se imitan. Influye la persuasión verbal.
Teoría Interaccionista
Incorpora ideas de los modelos situacionalista y personalista. También considera importante la influencia del entorno en los procesos cognitivos.
Síntesis: La personalidad resulta de la interacción de procesos internos y externos.
Desarrollo Cognitivo (Según Piaget)
- Periodo Sensorio-Motor: 0-2 años. Se desarrollan los sentidos, inteligencia práctica, asimilación y simbolización de los sentidos.
- Periodo Preoperatorio: 2-7 años. Adquiere capacidad de representación. El lenguaje le permite reconstruir muchos de los conocimientos adquiridos. Egocéntrico e intuitivo. Relaciones de causalidad.
- Operaciones Concretas: 7-12 años. Deja de ser egocéntrico, se fomenta la amistad. Desarrolla inteligencia en cuestiones de lógica. Operación: Pensamiento que llega a conclusiones. Concreta: Por la manipulación de objetos.
- Periodo de Operaciones Formales: 12 años en adelante. Aparece la lógica formal, desarrollo del pensamiento abstracto. Comienza a emplear el razonamiento hipotético-deductivo.
Mecanismos de Defensa de la Personalidad
Conjunto de mecanismos inconscientes a través de los cuales evitamos que nos afecten psicológicamente determinadas situaciones externas e internas.
- Represión: Consiste en rechazar todo lo que resulta inaceptable para el individuo en un momento dado. El contenido de lo reprimido no desaparece, sino que se almacena en el subconsciente y puede aflorar en forma de pulsiones, sueños, neurosis, etc.
- Negación: Consiste en negar una determinada realidad, ignorándola por completo.
- Regresión: Involución a etapas previas del desarrollo para llamar la atención (Ejemplo: niño que se orina por celos a su hermano).
- Proyección: Culpar a otras personas por nuestros problemas. Encontrar defectos en las demás personas que normalmente poseemos, pero que no reconocemos.
- Identificación: Consiste en identificarse con las características de otra persona.
- Introyección: Consiste en asumir como propias características o conductas (normalmente positivas) de otra persona.
- Racionalización: Autoconvencerse de que los problemas sucedieron por causas externas, tratando de buscar explicaciones lógicas.
- Sustitución: Se trata de evitar aquello que provoca angustia, sustituyéndolo por otro recurso. Ejemplo: persona que no es buena intelectualmente, procura ser buena en los deportes.
- Formación Reactiva: Consiste en reaccionar contra un deseo reprimido exteriorizando un comportamiento contrario a ese deseo. Ejemplo: Homosexual reprimido que manifiesta aversión a la homosexualidad.
- Desplazamiento: Exteriorizar la energía reprimida hacia cosas que no son el origen. Ejemplo: Militar incapaz de enfrentarse a sus superiores, que reprende a sus inferiores.
Control de las Emociones
Las emociones son estados de ánimo que nos llevan a actuar, y que experimentamos como sentimientos intensos, agradables o desagradables.
Educación Emocional
Cultivo de valores y actitudes para tener inteligencia emocional:
- Confianza: Autocontrol, expectativas de éxito.
- Curiosidad: Descubrir lo positivo y placentero de cosas y situaciones.
- Intencionalidad: Deseo de lograr algo, de autoeficacia.
- Autocontrol: Capacidad para controlar las emociones.
- Relación: Capacidad para relacionarse con los demás.
- Capacidad de Comunicar: Expresar y captar emociones.
- Cooperación: Capacidad de colaborar y armonizar en el grupo.
Locus de Control y Conductas de Salud
El locus de control hace referencia a la percepción que tiene el individuo del control de las causas de los acontecimientos que le afectan directamente.
Locus de Control Interno
Los acontecimientos que suceden dependen de él.
- Ventajas: Responsabilidad de conductas, no culpa a los demás.
- Desventajas: Desconfianza hacia los demás, escasa receptividad, autoinculpación de sus problemas de salud.
Locus de Control Externo
Los acontecimientos no dependen de él.
- Ventajas: Confianza en las personas y medios para tratar sus problemas de salud.
- Desventajas: Falta de responsabilidad, culpar a otros, falta de control sobre los factores que determinan su bienestar.
Trastornos de Personalidad
Para poder identificar la personalidad de un paciente se pueden explorar los siguientes aspectos:
- Ideas: Lo que el paciente piensa de su personalidad (causas de su enfermedad, filosofía de vida, aspiraciones).
- Afectividad: Cómo son sus emociones frente a situaciones no habituales, viajes, hospitalización, etc. (sus miedos).
- Relaciones Interpersonales: Cómo se lleva con las demás personas (amigos, familiares, en el trabajo, etc.). Valorar la capacidad de autocrítica.
- Control de Impulsos: Capacidad para controlar su agresividad, obsesiones, compulsiones.
Definición de Personalidad
Características psicológicas y físicas innatas y adquiridas que determinan la conducta propia con la que el individuo afronta diferentes situaciones.
La conducta es la única característica que permite observar la personalidad.
Características de la Personalidad
- Constitución: Se refiere a las características físicas de cada individuo. Tipos de constitución: pícnico = endomorfo, leptosómico = ectomorfo, atlético = mesomorfo.
- Temperamento: Tono emocional y afectivo con el que el individuo afronta la realidad. Tipos: ciclotímico = viscerotónico, esquizotímico = cerebrotónico, energético = somatotónico.
- Creencias: Interpretaciones asimiladas y establecidas que tenemos de los diversos aspectos de la realidad.
- Valores: Creencias que han alcanzado un grado de importancia superior.
- Actitudes: Predisposición de aceptación o rechazo frente a una situación.
- Comportamiento: Forma de actuar frente a los estímulos, es la acción de la actitud.
- Autoconcepto: Concepto que tenemos sobre nosotros mismos. Formado por la autoimagen, la autoestima y el autocomportamiento.
- Motivaciones: Impulsos para cubrir las necesidades de estabilidad corporal y psicológicas. Pirámide de Maslow: necesidades fisiológicas, de protección y seguridad, de amor y pertenencia, de valoración, de autorrealización.
- Aptitudes: Capacidades innatas y adquiridas que permiten nuestra adaptación al medio. Hay tres tipos:
- Perceptivas: Capacidad de atención, de reaccionar ante determinados estímulos.
- Psicomotrices: Capacidad de coordinar los movimientos en determinados actos.
- Intelectuales: Capacidad de memorizar, de elaborar un pensamiento coherente y de aportar soluciones prácticas ante los problemas que se planteen, de controlar las emociones.
Tipos de Teorías de Personalidad
- Modelo Personalista o Internalista: La conducta depende de variables que se encuentran dentro del individuo.
- Situacionalista: La conducta depende de variables externas al individuo.
- Interaccionista: Es una mezcla de las dos anteriores.
Teoría Psicoanalítica de Freud
Teoría Topográfica de la Mente
- Inconsciente
- Consciente
- Preconsciente
Teoría Estructural de la Mente
- Ello (ID): Fuerzas instintivas originadas biológicamente, cuya finalidad es la satisfacción y la autoconservación. Relacionado con el nivel inconsciente, manifestándose en forma de impulsos sexuales o agresiones.
- Yo (Ego): Función de percibir la realidad y adoptar una actitud frente a esta. Relacionado con el nivel consciente, resulta de la interacción del ELLO y SUPERYÓ.
- Superyó (Super Ego): Juzga y critica el comportamiento del ello y del yo. Determinado por normas sociales y la influencia paterna.
Desarrollo Psicosexual (Según Freud)
- Fase Oral: Nacimiento-2 años. La zona de satisfacción radica en la boca. El conflicto producirá carácter oral (dependencia, celos, envidia, tabaquismo).
- Fase Anal: 2 a 3 años. Satisfacción a través del control de esfínteres. El conflicto producirá sadomasoquismo, obstinación, terquedad, hostilidad.
- Fase Fálica: De los 4 a 6 años. Satisfacción erótica mediante manipulación de órganos sexuales. Atracción sexual hacia los padres del sexo contrario. Niño-madre: complejo de Edipo. Niña-padre: complejo de Electra. El conflicto podría producir homosexualidad, narcisismo.
- Fase de Latencia: 6 años a pubertad. Se merma el interés sexual. Curiosidad por relaciones sociales e intelectuales en el periodo escolar.
- Fase Genital: Pubertad-inicio de la madurez. Resurgimiento del interés sexual. Se consolida la orientación sexual (heterosexual, bisexual, homosexual, etc.).
Teoría Psicodinámica de Jung
Piensa que la personalidad evoluciona durante toda la vida.
Teoría Psicosocial de Erikson
Asigna más importancia al “YO”. El desarrollo de la personalidad se basará en la superación de diversas fases en las que el individuo interactúa con el ambiente social. Como el YO es el estado mental que está más en contacto con el entorno, el desarrollo de la personalidad se prolongará hasta edad avanzada.
- 1 año: Relación con la madre. Sentimiento: confianza vs. desconfianza.
- 2 años: Relación madre-padre. Sentimiento: autonomía, autoseguridad. Conflicto: inseguro, conformista, indeciso, vergonzoso.
- 3-5 años: Relación con toda la familia. Capacidad de iniciativa y juego. Conflicto: culpabilidad.
- 6-Pubertad: Relaciones: amigos y escuela. Sentimiento: colaboración y competición. Conflicto: inseguridad o complejo de superioridad.
- Adolescencia: Relación: pandilla de amigos, primeros líderes. Sentimiento: solidaridad y discriminación social.
- Primera Juventud: Se agregan valores y sentimientos para las relaciones humanas, amor, etc. Conflicto: aislamiento y desconfianza.
- Primera Madurez: Nuevos roles sociales, relaciones de pareja, familia, responsabilidades.
- Final de la Madurez: Balance personal de logros y fracasos, se afronta la muerte.