Principios Clave de la Neurociencia Cognitiva

Neurotransmisores

Los neurotransmisores se dividen en:

  • Monoaminas: Son pequeñas, de duración corta.
  • Péptidos: Mayor tamaño y duración más larga.

Tipos de Neurotransmisores

  • Dopamina: Modula funciones límbicas y prefrontales, regula funciones motoras de los ganglios basales.
  • Noradrenalina: Regula el sueño, la atención y el humor.
  • Serotonina: Regula el despertar, las emociones y la percepción del dolor.
  • Acetilcolina: Regula la actividad del prosencéfalo e inhibe la actividad de los ganglios basales, controla los movimientos voluntarios.

Estructuras y Funciones Cerebrales Clave

Sistema Límbico

Estructuras del Sistema Límbico:

  • Hipotalamo
  • Cortezas límbicas y paralímbicas
  • Estriado ventral
  • Pálido límbico
  • Núcleos límbicos y paralímbicos
  • Habénula

Funciones del Sistema Límbico:

  • Son en serie y en paralelo.
  • Integración funcional; la lesión en una estructura afecta a la conducta.
  • Gran plasticidad.
  • Mayor sensibilidad frente a las noxas.
  • Canaliza emociones, motivación e impulsos.
  • Coordina conductas sociales.
  • Soporte para la memoria declarativa.
  • Percepción del olfato, gusto y dolor.

Relación del Tálamo con el Lenguaje y la Cognición

Participa en:

  • Red atencional.
  • Red mnésica.
  • Red lingüística (fluidez verbal y denominación).

Ganglios Basales

Componentes de los Ganglios Basales:

  • Dorsal: Núcleo caudado, putamen y globo pálido medial y lateral.
  • Ventral: Núcleo accumbens, tubérculo olfatorio, globo pálido ventral.

Funciones de los Ganglios Basales:

  • Motoras.
  • De hábitos.
  • Emociones.
  • Sistema central de selección de respuestas para balancear aspectos motores y cognitivos.

Cerebelo

Función de coordinación e integración sensoriomotora, aprendizaje motor, marcha, implicado con los circuitos de los Ganglios Basales.

Bucles Corticotalámicos, Corticoestriados, Corticoamigdalinos

Plasticidad Cerebral

La plasticidad funciona por:

  • Reactivación.
  • Reorganización.
  • Readaptación.

Principios de Organización Cerebral

  • Interconectividad.
  • Centralización: Ocurre fuera del SN.
  • Jerarquía: Cuanto más compleja la función, más superior se localiza en el SN.
  • Lateralidad: Un hemisferio controla una función que se realiza en el hemicuerpo contralateral.
  • Especialización Estructural: Diferencias estructurales entre hemisferios; hemisferio derecho más grande.
  • Especialización Funcional:
    • Izquierdo: Lenguaje, memoria verbal, dibujos esquemáticos, razonamiento lógico, cálculo.
    • Derecho: Orientación espacial, reconocimiento de caras y objetos, respuestas emocionales, dibujo, aspectos pragmáticos del lenguaje, ritmo, creatividad, atención.
  • Organización Topográfica: Cada vía y sus conexiones muestran una gran organización en la corteza.
  • Plasticidad Cerebral: Capacidad de adaptación del cerebro frente a los cambios, modificando funciones.

Modelos Cognitivos

Modelo de Luria

Describe el funcionamiento cognitivo sobre la base de tres unidades funcionales:

  • Regulación del tono o vigilia.
  • Obtención, procesamiento y almacenamiento de la información.
  • Programación, regulación y verificación de la actividad mental.

Modelo de Damasio

Plantea que ante las consecuencias de una decisión se produce una determinada reacción emocional que es subjetiva y a la vez somática.

Modelo de Mesulam

Las funciones cognitivas complejas dependen de distintas regiones que componen redes neuronales integradas, no de circuitos aislados.

Conceptos Fundamentales

Representación Mental

Estado físico que transmite información simbolizando un objeto, acontecimiento, categoría o características.

Procesos Cognitivos

Conjunto de procesos de representación interna de transformación de la información almacenada, realizados durante la actividad mental.

Percepción

Vías Visuales

La diferencia de la vía visual del ‘dónde’ es que es originada por las neuronas de la vía magnocelular (se origina en la retina a partir de los bastones y células ganglionares) y la vía del ‘qué’ es originada por las neuronas de la vía parvocelular (se origina en la retina a partir de los conos y las células ganglionares).

Alteraciones de la Percepción Visual

  • Visión ciega.
  • Ceguera para el color.
  • Percepción consciente de los colores en un paciente ciego.
  • Alteración de la percepción del movimiento.

Alteraciones de la Percepción Auditiva

  • Sordera cortical.
  • Alteración en la discriminación de los sonidos del habla.
  • Alteración en la percepción musical.

Gnosia y Agnosia

Gnosia

Es una función cognitiva superior, asociación de un estímulo externo con un conocimiento previamente almacenado.

Agnosia

Trastorno adquirido caracterizado por la incapacidad de imitar, copiar o reconocer objetos o personas (pueden ser visual, auditiva y somatosensorial).

Diferencia entre Agnosia Aperceptiva y Asociativa

Se diferencia mediante la copia de dibujos y su identificación.

Agnosia Visual Aperceptiva:

  • Copia afectada.
  • Dificultad en el reconocimiento de dibujos lineales.
  • Dibujan líneas externas del objeto.
  • Lesiones P-T-O.

Agnosia Visual Asociativa:

  • Deterioro en la asignación del significado de los objetos percibidos.
  • Lesiones O-P-T.

Afasia Óptica

Trastorno para nominar objetos a través de la percepción visual.

Praxia y Apraxias

Praxia

Secuencia de movimientos que implica planificación para poder alcanzar una meta.

Apraxias

Trastorno del movimiento:

  • Constructivas.
  • Del Vestir.
  • Del Habla.
  • Bucofacial.
  • Fonatoria.

Atención

Proceso cognitivo básico para el procesamiento de la información en cualquier modalidad, selecciona del entorno los estímulos que son relevantes, simultaneidad con otros Procesos Cognitivos.

Tipos de Atención

Atención Focalizada:

Habilidad para dar una respuesta simple, discreta y estable ante un estímulo, función básica para nuevos aprendizajes.

  • Alteraciones: Desorientación, baja respuesta a la estimulación, somnolencia, ausencia de reflejos.

Atención Sostenida:

Mantiene una respuesta conductual durante una actividad continua o repetitiva, requerida para mantener una conversación.

  • Alteraciones: Dificultad para mantener la atención en largos periodos a una tarea, se cansan con facilidad.

Atención Selectiva:

Realizar una tarea en presencia de distracciones, información relevante, se requiere para seguir una conversación.

  • Alteraciones: Distractibilidad, conducta de utilización, rigidez, inflexibilidad o perseveración.

Atención Alternante:

Ejecutan tareas que requieren cambiar de un grupo de respuestas a otro.

  • Alteraciones: Dificultad para cambiar de una tarea a otra, para adaptar la conducta a las necesidades del entorno, alteración en la capacidad para reorientar metas.

Atención Dividida:

Responder simultáneamente a dos tareas de atención selectiva.

  • Alteraciones: Dificultad para realizar varias tareas juntas.

Neuroanatomía de la Atención

  • Formación Reticular Ascendente (estado de alerta).
  • Colículos Superiores (relación atención visual y control movimientos oculares).
  • Tálamo (regula atención selectiva).
  • Lóbulo Parietal (procesamiento y uso de aspectos espaciales de la atención) y Frontal (selección atencional visual espacial).
  • Cerebelo (regula foco atencional en torno al parámetro temporal).

Heminegligencia

  • Paciente ignora o no presta atención a la región del espacio contralateral a la lesión.
  • No constituye un problema sensorial ni perceptivo.
  • Cursa con anosognosia.

Memoria

Habilidad para registrar y almacenar o guardar la experiencia. Es el proceso a través del cual el aprendizaje persiste y nos permite aprender de la experiencia sin que necesitemos repetirla.

Procesos de la memoria: Codificación, Almacenamiento y Recuperación.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

Memoria Declarativa:

Hechos adquiridos a través del aprendizaje que pueden ser conscientemente recuperados por el sujeto.

  • Semántica: Conocimientos culturales. Áreas: Temporales superficiales y CPF.
  • Episódica: Memoria de los eventos, exacta temporalidad, espacialidad y emocionalidad. Áreas: Temporales mediales, en conexión con hipocampo y áreas PF.
  • Prospectiva: Relacionada con la planificación. Áreas: Prefrontales.

Memoria No Declarativa:

No consciente, es automático, se adquiere por repetición.

  • Aprendizaje Procedural: Adquirimos habilidades perceptivomotoras sin habilidades previas.
  • Priming: Un estímulo ejerce un efecto facilitador de los estímulos posteriores.
  • Condicionamiento: Aprendizaje asociativo.

Se localiza en los Ganglios Basales, Cerebelo, Amígdala.

Memoria Explícita

Recuerdo consciente e intencionado de experiencias previas, describe eventos que tuvieron lugar en el pasado y se divide en episódica y semántica.

Memoria Implícita

Forma de memoria inconsciente, no intencionada, permite llevar a cabo conductas motoras como montar en bicicleta.

Memoria de Trabajo

Capacidad limitada de procesamiento y almacenamiento temporal de información, y sus funciones son sustentar el pensamiento, el aprendizaje y la comunicación, provee una interfaz entre percepción, MLP y acción, y está relacionada con la comprensión del lenguaje, planificación, razonamiento, resolución de problemas.

Presenta 3 componentes:

  • Lazo Articulatorio: Almacén de información verbal.
  • Agenda Visuoespacial: Manipula información visual.
  • Control Ejecutivo Central: Responsable de la planificación, organización y toma de decisiones.

La Memoria de Trabajo se localiza en el Área Prefrontal, Área de Broca, de Wernicke y Parietooccipitales de Asociación.

Loop Fonológico

  • Adquisición y procesamiento del lenguaje.
  • Repetición de Logotomas (niños con TEL se desempeñan pobremente).
  • Adquisición de segunda lengua.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Archivo temporal de la información limitada a unos pocos segundos y se localiza en el Área Supramarginal y Giro Angular del Lóbulo Parietal.

Alteraciones de la Memoria

Amnesia Hipocámpica:

Incapacidad para adquirir nuevos aprendizajes; inteligencia conservada.

Amnesia Diencefálica:

Se produce por alteración de la arteria cerebral anterior.

Amnesia Frontal:

Problemas en MCP, memoria de trabajo, realizar tareas que requieren varios pasos, memoria episódica y prospectiva.

Hipermnesia:

Incremento en la capacidad para retener material verbal o evocar recuerdos.

Paramnesias:

Distorsión en los acontecimientos vividos por el sujeto, confunde representaciones con recuerdos auténticos.