Principios, Corrientes y Ámbitos de la Bioética

Principios Fundamentales de la Bioética

Principio de No Maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.

Principio de Beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios.

Principio de Justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.).

Corrientes y Tendencias en la Bioética

  • Bioética Personalista: Parte de la dignidad como valor propio de la persona, la cual se manifiesta en su capacidad intrínseca de realizar los valores.
  • Bioética Consensualista o Civil: En esta corriente se busca establecer un mínimo de principios aplicables dentro de una sociedad pluralista y secular.
  • Bioética Clínica: Su centro de atención son los problemas suscitados por el avance en el conocimiento científico y tecnológico respecto de su aplicación en los diferentes ámbitos de la salud humana.
  • Bioética Social: Hay un énfasis en la promoción de los derechos humanos en una sociedad plural.
  • Bioética Transdisciplinar: Este estudio abarca no solo la vida humana, sino las demás existentes y su interacción con los sistemas dinámicos.

Ámbitos de Aplicación de la Bioética

  • Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que se conoce como neuroética.
  • Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc.
  • Problemas de la investigación científica.
  • Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera.
  • Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias.

Clasificación de la Bioética

  • Bioética Teórica o «Meta-bioética»: Trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.).
  • Bioética Clínica: Referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético.
  • Bioética Normativa: Centra su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos.
  • Bioética Cultural: Trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos.

Temas Relevantes en Bioética

  • Aborto inducido
  • Calidad de vida y sanidad
  • Clonación humana
  • Circuncisión
  • Concepto de funcionalidad conductual
  • Contaminación genética
  • Criónica
  • Derechos de los animales
  • Desarrollo sostenible
  • Donación de órganos
  • Drogas
  • Ética medioambiental
  • Eutanasia
  • Genética
  • Investigación médica
  • Investigación farmacológica
  • Ingeniería genética
  • Ingeniería genética humana
  • Inseminación artificial
  • Investigación con células madre
  • Investigación y ensayos clínicos
  • Métodos anticonceptivos
  • Nanotecnologías
  • Quimera
  • Reproducción asistida
  • Sexualidad
  • Sida
  • Suicidio
  • Trasplante
  • Tratamiento del dolor
  • Vida artificial

Beneficencia y Autonomía en la Práctica Médica

Tradicionalmente, el médico se ha visto a sí mismo como un pequeño patriarca que ejerce dominio sobre sus pacientes y exige de estos obediencia y sumisión (paternalismo).

Para Aristóteles, el enfermo es como el niño o el esclavo, un irresponsable, incapaz de moralidad, que no puede ni debe decidir sobre su propia enfermedad. Ha predominado en la medicina occidental desde el s. V a.C.

El paciente puede empeorar si sus decisiones y preferencias individuales son autoritariamente anuladas.

La tradición médica desde los hipocráticos hasta la actualidad ha defendido siempre el criterio ético de beneficencia. Esto ha sido entendido como un paternalismo, negando al paciente su capacidad de decisión, por tanto, conculcando su autonomía.