Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: Postulados, Usuarios y Componentes de los Estados Financieros
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son un conjunto de reglas y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA se dividen en tres categorías:
- Los que se aplican a la entidad económica o negocios.
- Los que se aplican a la cuantificación de las operaciones de la entidad.
- Los que se refieren a la presentación de la información financiera de la entidad económica.
Postulados Básicos Referentes a la Unidad Económica
Entidad: Este supuesto indica que las operaciones y la contabilidad de una empresa son independientes a la de sus accionistas, acreedores o deudores y de cualquier otra entidad. El objetivo de este principio es evitar la confusión de las operaciones económicas que realiza la empresa con alguna otra.
Realización: Este principio determina el momento preciso en que, para efectos contables, las operaciones y los sucesos económicos de una entidad se consideran realizados. En general, esto ocurre cuando se realizan transacciones con otros entes económicos.
Periodo Contable: Establece que, para efectos contables, la vida económica de una entidad se debe dividir en periodos (trimestral, semestral o anual) para conocer los resultados de operación y situación financiera.
Postulados Básicos Referentes a la Cuantificación de los Resultados
Valor Histórico Original: Establece que los bienes y derechos deben evaluarse de acuerdo a su costo de adquisición. Este principio es muy claro y especifica que el registro se deberá hacer según el costo de adquisición.
Negocio en Marcha: Este postulado consiste en asumir que la permanencia del negocio no tendrá límite o fin, con excepción de las entidades en liquidación.
Dualidad Económica: Cada recurso de que dispone una empresa fue generado por terceros, los cuales poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad.
Postulados Referentes a la Presentación de la Información Financiera
Revelación Suficiente: Este supuesto se refiere al hecho de que los estados financieros deben contener de manera clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de la operación. Por tal razón, se deben acompañar de notas aclaratorias.
Importancia Relativa: Este criterio supone que en la elaboración de la información financiera se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad.
Consistencia: Establece que los supuestos y las reglas por medio de las cuales se obtuvo la información contable tengan una estabilidad que facilite su comparabilidad.
Usuarios de la Información Financiera
Usuarios con Intereses Directos
- Propietarios
- Acreedores y proveedores
- Inversionistas
- Administración
Usuarios con Intereses Indirectos
- Asesores y analistas financieros
- Entidades reguladoras
- Asociaciones empresariales
Componentes de los Estados Financieros
Estado de Resultados: Son informes a través de los cuales los usuarios de la información financiera perciben la realidad de las empresas y, en general, de cualquier organización económica.
Utilidad o Pérdida: En general, el estado de resultados hace un resumen de las operaciones de la empresa referentes a las cuentas de ingresos y gastos de determinado periodo.
Balance General: Este estado presenta información útil para la toma de decisiones en cuanto a la inversión y el funcionamiento. En él se muestra el monto de los activos, el pasivo y el patrimonio.
Estado de Flujos de Efectivo: Es un documento contable que proporciona información relevante de las entradas y salidas de efectivo durante un periodo, y de los cambios de un periodo a otro en la situación financiera de la entidad.
Características de la Información Financiera
Fiabilidad: Para que la información sea útil, también tiene que ser fiable. La información debe contener la cualidad de confiabilidad.
Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño.
Definiciones Clave en Contabilidad
Activo: Es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del cual la empresa espera obtener en el futuro beneficios económicos.
Pasivo: Es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Patrimonio Neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos sus pasivos.
Ingresos: Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos al valor de los activos.
Gastos: Son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable.