Principios de Ética y Moral Profesional: Valores, Deberes y Normativa Laboral Chilena
Conceptos Fundamentales de Ética y Moral
La Ética: Carácter y Reflexión Personal
La ética, del griego ethos (carácter, temperamento, hábito, modo de ser), rige la conducta humana de acuerdo con las costumbres. Trata de las obligaciones del ser humano con las leyes que lo rigen, el modo de actuar admitido por la sociedad a la que pertenece, inclinándose más hacia la teoría que a la conciencia. Debe situarse precisamente en el centro de la reflexión personal, sin vincularse de forma irreversible a otros ámbitos que no sean los del pensamiento y la meditación. Por ser racional, la ética puede iluminar los otros dominios sobre los que se sitúa, estableciendo un equilibrio entre derechos y responsabilidades, requiriendo que todas las personas sean conscientes de la unidad intrínseca de la humanidad, tanto en el espacio como en el tiempo.
La Moral: Acciones y Conciencia Interna
La moral, del latín mos, moris (costumbre, hábito) y moralis (medida de la virtud), trata de las acciones humanas en cuanto a su bondad o malicia, al fuero interno o la conciencia, al modo de proceder. Ética y moral están relacionadas con el comportamiento de las personas en una sociedad.
La Deontología: Deberes Profesionales
La deontología, del griego deontos (deber), trata de los deberes morales que regulan la actuación profesional y, por tanto, solo la propia conciencia es su juez. Las normas deontológicas no son deberes jurídicos; no existen, como en el caso de las establecidas por el Estado, para garantizar un ordenamiento social, obligaciones exigibles coactivamente. Con el tiempo, estos tres vocablos tuvieron una acepción común, sinónima: la actuación en busca del bien de la conciencia. La deontología farmacéutica es, pues, el conjunto de normas que regulan la actuación de la profesión farmacéutica.
El Cuestionamiento Ético y su Relevancia
El cuestionamiento ético es inherente al actuar humano. La toma de una decisión personal puede afectar a otras personas o a algún elemento del entorno.
Perspectivas Históricas sobre Ética y Moral
- Cicerón añade la palabra moral para llamar así a la disciplina filosófica que estudia las costumbres.
- La palabra “Ética” prevaleció para referirse a la disciplina filosófica encargada del estudio de la moral (referida a las costumbres).
Filósofos Clave y sus Aportes
- Aristóteles: Acción buena = Acción moderada/virtuosa. Ética Material.
- Kant: Acción buena = Hacer lo que el imperativo manda, a pesar de nuestras inclinaciones. Ética Formal.
La Ética del Deber (Kant)
- Subraya la importancia del sujeto moral como ser libre, capaz de descubrir, por medio de la razón, una ley moral que radica principalmente en el respeto a la dignidad del ser humano.
- Esta ley moral debe ser universal (para todos los seres racionales), debe ser formal y absoluta (imperativo y categórico), sin admitir excepciones, para no perder la obligatoriedad del deber.
- El ser racional autónomo es un fin en sí mismo, por tanto, dotado de dignidad y que reclama respeto.
Teorías Éticas Principales
- Principalistas: Aquellas que trabajan con principios. Estas éticas suelen ser deontológicas.
- Consecuencialistas: Evalúan las consecuencias derivadas de una acción.
- De la Convicción: Las creencias o principios son fundamentales y no son negociables.
- De la Responsabilidad: Atienden a un planteamiento estratégico en que se tienen en cuenta las circunstancias reales en que ha de tomarse una decisión.
- Utilitarismo: Corriente de pensamiento que identifica el bien con lo útil, ya sea para el individuo o para la sociedad. Lo útil es considerado como fundamento del bien y la felicidad. La mayor felicidad = mayor cantidad de personas beneficiadas.
- Tomás de Aquino – Iusnaturalismo: El bien supremo consiste en el acercamiento a Dios. Prescribe alcanzar el bien siguiendo la ley moral de origen divino.
Definiciones Claras: Moral y Ética
¿Qué es la Moral?
La moral es un conjunto de normas (explícitas o implícitas) que son imperantes en un grupo humano o sociedad. Estas normas tienen como propósito regular la conducta del hombre en la sociedad; además, deben ser realizadas de forma consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo bueno (Escobar, 1992). En Chile, la moral judeocristiana ha sido la imperante.
- La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal.
- La moral formula los principios generales, porque según sus principios clasifica y juzga todos los hechos particulares.
- El fundamento de la moral es la razón, ya que los diferentes sistemas morales pueden establecer distintos principios como su fundamento.
¿Qué es la Ética?
La ética es el cómo y el por qué de las normas morales, o la definición profunda del buen vivir. No da lo mismo vivir de cualquier modo.
La ética es la reflexión sobre por qué consideramos válidos algunos comportamientos. Ciertas cosas nos convienen (lo bueno); otras, en cambio, no nos convienen (lo malo). Es la reflexión y la filosofía detrás de nuestras decisiones. La ética puede ser definida como la teoría o la reflexión sobre los actos libres que ejercemos y la argumentación de los motivos de dicha acción. En esta definición se ingresan factores importantes:
- Reflexión
- Argumentación
- Derechos y deberes
Moral Distress: Tensión en la Toma de Decisiones
Moral Distress, o tensión moral, es cuando los criterios de decisión resultan discordantes. Se verifica una situación de “tensión moral” cuando el cruce entre lo «éticamente incorrecto» y lo «legalmente correcto», o bien, lo «éticamente correcto» y lo «legalmente incorrecto», crean una dinámica de inconsistencia, la cual ha sido reconocida en diversos ámbitos de los sistemas de salud.
Valores Fundamentales en la Conducta Humana
- Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
- Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad, y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.
- Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
- Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad, y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
- Ecuanimidad: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener la mente abierta, aceptar cambios y admitir los errores cuando se entiende que se ha equivocado.
- Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
- Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.
- Responsabilidad Ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
- Excelencia: Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparados para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.
- Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.
- Conducta Intachable: La confianza de otros descansa en el ejemplo de una conducta moral y ética irreprochable.
El Profesional: Definición y Competencias
¿Qué es un Profesional?
La palabra profesión deriva del latín, de la preposición pro y del verbo fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De aquí surgen las palabras profesor y profesión. En este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público; toda profesión tiene una dimensión social de servicio a la comunidad.
Competencias Profesionales
La competencia profesional es el conjunto de capacidades, actitudes y conocimientos necesarios para realizar las actividades de trabajo con los niveles requeridos de calidad y eficacia. Las competencias se pueden clasificar en tres áreas:
- Conocimientos: Los conocimientos teórico-prácticos y la experiencia adquirida a lo largo de la trayectoria profesional, necesarios para el desempeño profesional.
- Habilidades: Capacidades y destrezas genéricas y específicas que permiten desempeñarse profesionalmente.
- Actitudes: Características o rasgos de personalidad de la persona que determinan su actuar profesional.
Códigos de Ética y Faltas Éticas
Códigos de Ética
Los códigos de ética son una guía. Permiten a las instituciones orientar y facilitar la comprensión de los principios éticos y valores, con la finalidad de ofrecer un horizonte hacia donde moldear la organización y sus componentes, y por ende, las conductas esperadas. El Estado, que es el responsable último de fijar normas de convivencia y de hacerlas cumplir, ha dejado esta función en manos de las Sociedades o Colegios Profesionales. Si alguno de sus miembros se aparta de ellas o deja de cumplirlas, se le juzga y se le sanciona. En 1973 no se modificó dicha situación, pero en 1980, la Comisión Ortúzar, encargada de redactar la Constitución, mantuvo estas prerrogativas de los colegios profesionales. Sin embargo, cuando se optó por el esquema económico actual, se estimó poco conveniente que existieran agrupaciones de profesionales con gran poder de negociación; por lo tanto, se eliminó la inscripción obligatoria y la tuición ética (entregándose a los Tribunales de Justicia). Los colegios profesionales pasaron a la categoría de asociaciones gremiales.
Faltas Éticas
Falta a la ética el profesional que actúe con negligencia, imprudencia o impericia:
- Será negligente aquel profesional que, poseyendo el conocimiento, las destrezas y los medios adecuados, no los haya aplicado.
- Actúa con imprudencia aquel profesional que, poseyendo los recursos y preparación necesarios para una acción profesional, los aplicare inoportuna o desproporcionadamente, como también si, careciendo de los recursos o preparación adecuados, efectuare una acción profesional que conlleve un riesgo innecesario.
- Constituye impericia la falta de los conocimientos o destrezas requeridas para la acción o asesoría profesional.
Casos Prácticos y Legislación Laboral en Chile
Ley Karin (Ley 21.643)
Ley promulgada en enero de 2024 a raíz del caso de Karin Salgado. Busca dar respuesta a la creciente preocupación por el bienestar laboral y la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores en Chile. Se enfoca en la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo.
Impacto en la Salud de la Población
- Bienestar Psicológico: La ley busca reducir los daños psicológicos derivados del acoso y violencia en el trabajo.
- Prevención del Estrés Laboral: Promueve entornos laborales más seguros y libres de violencia, lo que puede disminuir el estrés y mejorar el rendimiento.
- Seguridad Física y Emocional: Se establecen medidas preventivas para proteger a los trabajadores, garantizando ambientes laborales más sanos.
Legislación Aplicada
- Ley 21.643: Esta ley modifica el Código del Trabajo y sanciona el acoso laboral, sexual o violencia. Se debe garantizar la igualdad de oportunidades, un trato justo y protección contra cualquier tipo de discriminación que afecte la dignidad de las personas trabajadoras. Establece la obligatoriedad de los empleadores de implementar un protocolo de prevención respecto al acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, y un procedimiento claro para la investigación, que tiene un plazo de 30 días para concluirse, y sanción o medidas correctivas en un plazo de 15 días desde la recepción del informe. Estas pueden ser: modificación de condiciones laborales o despido por causa grave, dependiendo de la gravedad de estos casos. Los procedimientos de investigación, si se realizan internamente en la empresa, deben concluirse en un plazo máximo de 30 días. Posteriormente, el informe se remitirá a la Inspección del Trabajo, que tendrá también 30 días para pronunciarse.
Decreto N° 21
Refuerza la implementación de las disposiciones de la Ley N° 21.643, proporcionando un marco reglamentario detallado para la prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo. El enfoque está en garantizar un procedimiento justo, imparcial y eficiente, con especial énfasis en la protección de los derechos de los trabajadores y la promoción de un entorno laboral libre de violencia. Establece protocolos de prevención que los empleadores están obligados a elaborar y poner a disposición en el lugar de trabajo, así como medidas de cautela y correctivas cuando se recibe una denuncia, tales como la separación física de las partes involucradas, la redistribución de horarios o la atención psicológica temprana para la persona denunciante. La investigación, si es interna, el empleador debe concluirla en un plazo de 30 días y posteriormente enviar un informe a la Dirección del Trabajo, que tendrá otros 30 días para pronunciarse. Los empleadores tienen la obligación de informar a los trabajadores sobre sus derechos y el protocolo de prevención, además de proporcionar un medio accesible para recibir denuncias. Los trabajadores, por su parte, tienen la obligación de cumplir con las medidas de resguardo adoptadas y colaborar en la investigación.
CAPA: Acciones Correctivas y Preventivas
- Acciones Correctivas:
- Sanciones según la gravedad del acoso.
- Ofrecer apoyo psicológico a las víctimas.
- Modificación de reglamentos internos y protocolos de actuación.
- Separación física del implicado y víctimas durante la investigación.
- Implementación de investigaciones confidenciales e imparciales.
- Monitoreo regular de los ambientes de trabajo donde ocurrieron incidentes.
- Acciones Preventivas:
- Realizar capacitaciones continuas sobre el acoso y violencia laboral.
- Evaluación periódica de los riesgos psicosociales en el trabajo.
- Evaluación anual de los protocolos de acoso y violencia.
- Implementación de canales de denuncia anónimos y accesibles.
- Creación de comités internos para monitorear el cumplimiento de la ley.