Principios de Excedente y Elasticidad en Microeconomía
Excedente del Consumidor y la Curva de Demanda
Disposición a Pagar y la Curva de Demanda
La disposición a pagar de un consumidor por un bien se define como el precio máximo al que dicho consumidor estaría dispuesto a comprar ese bien.
Excedente del Consumidor Individual
El excedente del consumidor individual se calcula como la disposición a pagar menos el precio pagado, lo que representa la ganancia neta del consumidor.
Excedente del Consumidor Individual = Disposición a Pagar - Precio Pagado
Excedente Total del Consumidor
El excedente total del consumidor es la suma de los excedentes individuales de todos los consumidores en un mercado.
Impacto de las Variaciones del Precio en el Excedente del Consumidor
Ejemplo de Incremento del Excedente del Consumidor
Consideremos un ejemplo de cómo un cambio en el precio afecta el excedente del consumidor:
- Caso 1: Un libro costaba 30 euros. Pablo estaba dispuesto a pagar 54 euros, por lo que su excedente era de 24 euros (54 – 30).
- Caso 2: El precio del libro baja a 20 euros. El excedente de Pablo ahora es de 34 euros (54 – 20), lo que representa un incremento de 10 euros (34 – 24).
- Nuevo Comprador: Si un nuevo comprador, cuya disposición a pagar era de 25 euros, ahora puede adquirir el libro a 20 euros, su excedente es de 5 euros (25 – 20).
El incremento total del excedente para ambos compradores es de 15 euros (10 euros de Pablo + 5 euros del nuevo comprador).
Excedente del Productor y la Curva de Oferta
Costes y Excedente del Productor
El coste de un vendedor potencial es el precio mínimo al que está dispuesto a vender un bien, lo que representa su coste de oportunidad.
El excedente del productor individual es la ganancia neta que obtiene un vendedor al vender un bien. Se calcula como el precio recibido menos el coste de producción o venta.
Ep = Precio Recibido - Coste
Excedente Total del Productor
El excedente total del productor es la suma de los excedentes individuales de todos los productores en un mercado.
El incremento del excedente del productor sigue una lógica similar a la del consumidor, pero se observa en la curva de oferta, que se extiende de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
Excedente Total y las Ganancias del Comercio
El excedente total generado en un mercado representa la ganancia neta total obtenida por los consumidores y productores al realizar transacciones en dicho mercado. Es igual a la suma del excedente del consumidor (EC) y el excedente del productor (EP).
La Elasticidad
Elasticidad Precio de la Demanda
La elasticidad precio de la demanda compara el cambio porcentual de la demanda con el cambio porcentual del precio mientras se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda.
- Variación Porcentual de la Demanda:
(Variación de la Demanda / Demanda Inicial) x 100
- Variación Porcentual del Precio:
(Variación del Precio / Precio Inicial) x 100
- Fórmula General de la Elasticidad Precio de la Demanda:
Variación Porcentual de la Demanda / Variación Porcentual del Precio
La ley de la demanda establece que la curva de demanda es decreciente. Esto implica que la elasticidad precio de la demanda es un número negativo (si el precio aumenta, la demanda disminuye, y viceversa).
El Método del Punto Medio para Calcular Elasticidades
El método del punto medio es una técnica utilizada para calcular la variación porcentual. Con este método, los cambios en una variable se calculan en relación con su media, o punto medio, entre el valor inicial y el valor final.
- Variación Porcentual de X:
(Variación de X / Valor Medio de X) x 100
- Valor Medio de X:
(Valor Inicial de X + Valor Final de X) / 2
La fórmula más general de la elasticidad precio de la demanda, considerando dos puntos (Q1, P1) y (Q2, P2) en una curva de demanda, es:
Elasticidad Precio de la Demanda = [(Q2 - Q1) / ((Q1 + Q2) / 2)] / [(P2 - P1) / ((P1 + P2) / 2)]
Interpretación de la Elasticidad Precio de la Demanda
Grados de Elasticidad
- Demanda Perfectamente Inelástica (Elasticidad = 0): La demanda no varía ante cambios en el precio. La curva de demanda es vertical.
- Demanda Perfectamente Elástica (Elasticidad = Infinita): Una mínima variación en el precio provoca un cambio extremadamente grande en la demanda. Cualquier incremento del precio hace que la demanda disminuya a cero. La curva de demanda es horizontal.
- Demanda Elástica (Elasticidad > 1): La variación porcentual de la demanda es mayor que la variación porcentual del precio.
- Demanda Inelástica o Rígida (Elasticidad < 1): La variación porcentual de la demanda es menor que la variación porcentual del precio.
- Demanda de Elasticidad Unitaria (Elasticidad = 1): La variación porcentual de la demanda es igual a la variación porcentual del precio.
Factores Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda
1. Disponibilidad de Bienes Sustitutivos
La elasticidad precio de la demanda tiende a ser mayor si existen bienes que los consumidores consideran muy similares y que estarían dispuestos a comprar en lugar del bien en cuestión. Por el contrario, la elasticidad tiende a ser baja si no hay sustitutos cercanos.
2. Naturaleza del Bien (Necesidad vs. Lujo)
La elasticidad precio de la demanda tiende a ser baja si el bien es de primera necesidad (esencial), como un medicamento vital. Tiende a ser alta si el bien es de lujo, es decir, se puede prescindir de él sin mayores problemas.
3. El Horizonte Temporal
En general, la elasticidad precio de la demanda tiende a incrementarse cuanto mayor es el tiempo del que disponen los consumidores para ajustar su comportamiento. Por norma general, la elasticidad a largo plazo es mayor que la elasticidad a corto plazo.
Elasticidad e Ingresos Totales
El ingreso total es el valor total de las ventas de un bien o servicio. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad vendida.
Ingreso Total = Precio x Cantidad Vendida
Excepto en los casos de demanda perfectamente elástica o perfectamente inelástica, cuando un vendedor incrementa el precio de un bien, se producen dos efectos contrapuestos sobre el ingreso total:
- Efecto Precio: Tras el aumento del precio, cada unidad vendida se vende a un precio más alto, lo que tiende a aumentar el ingreso.
- Efecto Cantidad: Tras el aumento del precio, se venden menos unidades, lo que tiende a disminuir el ingreso.
El efecto neto sobre el ingreso total puede ser positivo o negativo. Si el efecto precio predomina (tendiendo a aumentar el ingreso), el ingreso total aumentará. Si el efecto cantidad predomina (tendiendo a disminuir el ingreso), el ingreso total disminuirá. Si ambos efectos se contrarrestan exactamente, el ingreso total no variará ante el cambio de precio.
La elasticidad precio de la demanda también predice el efecto de una baja del precio sobre el ingreso total. Cuando los precios caen, los dos efectos contrapuestos operan a la inversa: el efecto precio tiende a disminuir el ingreso (por un precio más bajo por unidad vendida), y el efecto cantidad tiende a aumentarlo (por más unidades vendidas).
- Cuando la demanda es elástica, el efecto cantidad predomina sobre el efecto precio; por lo tanto, una disminución del precio incrementa el ingreso total.
- Cuando la demanda es inelástica, el efecto precio predomina sobre el efecto cantidad; por lo tanto, una disminución del precio reduce el ingreso total.
- Cuando la demanda tiene elasticidad unitaria, los dos efectos se contrarrestan exactamente; por lo tanto, una disminución del precio no modifica el ingreso total.
Otras Elasticidades de la Demanda
Las curvas de demanda de un bien se desplazan debido a cambios de los precios de los bienes relacionados con ese bien y a variaciones de la renta de los consumidores.
Elasticidad Precio Cruzada de la Demanda
La elasticidad precio cruzada de la demanda entre dos bienes mide el efecto del cambio del precio de un bien sobre la demanda de otro bien.
Elasticidad Precio Cruzada (Bienes A y B) = Variación Porcentual de la Demanda de A / Variación Porcentual del Precio de B
- Si la Elasticidad Precio Cruzada > 0, los bienes son sustitutivos.
- Si la Elasticidad Precio Cruzada < 0, los bienes son complementarios.
Cuando dos bienes son sustitutivos, la elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva. Por ejemplo, un aumento del precio de los perritos calientes incrementa la demanda de hamburguesas, desplazando la curva de demanda de hamburguesas hacia la derecha.
Cuando dos bienes son complementarios (como los perritos calientes y sus panecillos), la elasticidad precio cruzada es negativa. Un aumento del precio de los perritos calientes disminuye la demanda de los panecillos, desplazando la curva de demanda de panecillos hacia la izquierda. Si la elasticidad precio cruzada es ligeramente negativa, los bienes son poco complementarios; si es muy negativa, son altamente complementarios.
Elasticidad Renta de la Demanda
La elasticidad renta de la demanda mide de qué manera afectan las variaciones de la renta de los consumidores a la demanda de un bien.
Elasticidad Renta de la Demanda = Variación Porcentual de la Demanda / Variación Porcentual de la Renta
Esta elasticidad puede ser positiva o negativa. Clasificamos los bienes en:
- Bienes Normales: La demanda aumenta al aumentar la renta. La elasticidad renta de la demanda es positiva.
- Bienes Inferiores: La demanda disminuye al aumentar la renta. La elasticidad renta de la demanda es negativa.
- La demanda de un bien es elástica respecto de la renta si la elasticidad renta de la demanda es mayor que 1.
- La demanda de un bien es inelástica respecto de la renta si la elasticidad renta de la demanda es positiva pero menor que 1.
La Elasticidad Precio de la Oferta
La elasticidad precio de la oferta es una medida de la sensibilidad de la oferta de un bien ante variaciones del precio de ese bien. Se define como el cociente de la variación porcentual de la oferta entre la variación porcentual del precio cuando nos movemos a lo largo de la curva de oferta.
Cálculo de la Elasticidad Precio de la Oferta
La elasticidad precio de la oferta se define de manera similar a la elasticidad de la demanda:
Elasticidad Precio de la Oferta (EPO) = Variación Porcentual de la Oferta / Variación Porcentual del Precio
La única diferencia es que esta vez consideramos movimientos a lo largo de la curva de oferta en lugar de movimientos a lo largo de la curva de demanda.
Por ejemplo:
- Si el precio de los tomates aumenta un 10% y la oferta de tomates aumenta un 10%, la EPO es 1 (10%/10%), lo que indica una oferta de elasticidad unitaria.
- Si la oferta aumenta un 5%, la EPO es 0.5, lo que indica una oferta inelástica.
- Si la oferta aumenta un 20%, la EPO es 2, lo que indica una oferta elástica.
- La oferta es perfectamente inelástica cuando la elasticidad precio de la oferta es cero, lo que significa que los cambios en el precio de un bien no influyen en la oferta. Se representa por una recta vertical.
- La oferta es perfectamente elástica cuando incluso una variación muy pequeña del precio provoca un cambio enormemente grande en la oferta, de modo que la elasticidad precio de la oferta es infinita. Se representa por una recta horizontal.
Factores Determinantes de la Elasticidad Precio de la Oferta
- Disponibilidad de Factores de Producción: A mayor disponibilidad de factores (materias primas, mano de obra, etc.), mayor será la elasticidad precio de la oferta.
- El Horizonte Temporal: La elasticidad precio de la oferta a largo plazo es generalmente mayor que la elasticidad precio de la oferta a corto plazo, ya que los productores tienen más tiempo para ajustar su capacidad productiva.