Principios Éticos y Deontológicos en la Práctica Docente: Claves para la Educación del Carácter y el Marco Legal
Fundamentos Éticos y Deontológicos en la Práctica Docente
Este documento explora conceptos clave de la ética y la deontología profesional en el ámbito educativo, abordando la educación del carácter, el marco legal que rige la profesión docente y los principios fundamentales que orientan la labor del profesorado. A través de una serie de preguntas y respuestas, se profundiza en la importancia de la coherencia ética y el compromiso con el bienestar del alumnado y la sociedad.
I. Conceptos Fundamentales de Ética y Deontología
¿Cuál es la orientación de la Deontología?
La Deontología se orienta al deber profesional, limita y regula las actividades con independencia de la ética personal.
¿Cómo se concreta la diferencia entre Ética y Deontología?
Todas las afirmaciones son correctas:
- La Deontología se recoge siempre en los Códigos Deontológicos.
- La Ética está orientada a lo bueno y la Deontología al deber profesional.
- La Deontología se ubica entre lo moral y el Derecho.
¿Cuál es el propósito de los Códigos Deontológicos?
Los Códigos Deontológicos orientan la conducta profesional hacia la excelencia.
¿Son necesarios los Códigos Deontológicos?
Sí, porque dotan a la profesión de autorregulación propia y de mayor reconocimiento social.
¿Qué se requiere para la elaboración de un Código Deontológico?
Todas las respuestas son inexactas:
- Tener conocimientos de la profesión.
- Tener conocimientos de Filosofía.
- Tener conocimientos de Derecho.
¿A qué función legal responde la publicación de una ley?
Poner la ley en conocimiento público responde a la función legal de promulgar.
¿Exime el desconocimiento del Código Deontológico de su cumplimiento?
Todas las afirmaciones son ciertas:
- No, porque el Código Deontológico es conforme al Derecho.
- No, porque el Código Deontológico es público.
- No, porque el Código Deontológico regula una ética de mínimos.
II. Educación del Carácter y Formación en Valores
¿En qué consiste la educación del carácter según Lickona?
Para Lickona, la educación del carácter consiste fundamentalmente en un esfuerzo deliberado por enseñar virtudes.
¿Qué alegan los defensores de la educación del carácter desde la infancia?
Los defensores de la necesidad de educar el carácter desde la infancia alegan que la educación revierte en la mejora de los comportamientos y el bienestar personal y de la sociedad en su conjunto.
¿En qué consiste la educación del carácter?
La educación del carácter consiste en ayudar a la persona a actuar libre y moralmente.
¿Qué implica la educación del carácter?
La educación del carácter implica la repetición de actos que requieran corporalidad e intencionalidad libre del educando.
¿Qué se puede afirmar sobre el carácter según Bernal y Fuentes?
Todas las afirmaciones son ciertas:
- Se basa en el conocimiento de lo que es posible elegir y valorar.
- Integra las cinco dimensiones de la persona, afectando principalmente a la dimensión afectiva, la intelectual y la volitiva.
- Consiste fundamentalmente en una disposición tendencial en cuanto a la elección de la conducta.
¿Quién enunció las virtudes tradicionales?
Las virtudes tradicionales son las enunciadas por Aristóteles en su libro Ética a Nicómaco.
¿Cómo describe Aristóteles la justicia en su Ética a Nicómaco?
Todas las afirmaciones son correctas:
- Considera la virtud de la justicia como la principal y más difícil de adquirir.
- Clasificaba la justicia en: legal, distributiva y conmutativa.
- Considera la equidad como la aplicación concreta de la justicia.
¿A qué concepto se refiere la «disposición interna y relativamente estable, buena y orientada hacia el bien positivo»?
Esta definición hace referencia a las virtudes.
¿A qué concepto se refiere la «disposición interna de la persona y relativamente estable para actuar de una manera o de otra»?
Esta definición hace referencia a los hábitos.
¿Qué tipo de hábitos interesan a la ética en relación con las virtudes?
Los hábitos que le interesan a la ética en cuanto a determinadas virtudes son los hábitos morales.
¿Cuál es la diferencia entre valor y virtud?
Valor y virtud se diferencian en que el valor es un bien conocido y la virtud es la incorporación de un valor en la vida de la persona.
¿Qué consideran los enfoques Kohlbergianos en la educación moral?
Los enfoques Kohlbergianos en la educación moral consideran que es suficiente con potenciar la capacidad de razonar de las personas, capacitándolas así para elegir el bien.
¿A qué modelo ético está ligado el concepto «Flourishing» en educación?
El concepto «Flourishing», en el ámbito educativo, está ligado al modelo ético eudaimónico.
¿Qué apoyan las corrientes academicistas de finales del siglo XX?
Las corrientes academicistas de finales del siglo XX apoyan la educación del carácter por su valor instrumental en el contexto del comunitarismo.
III. Marco Legal y Derechos en Educación
¿Qué reconoce el Artículo 27.1 de la Constitución española?
El Artículo 27.1 de la Constitución española reconoce el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza.
¿Dónde se reconoce el pleno desarrollo de la persona como fin educativo?
El pleno desarrollo de la persona como fin educativo se reconoce en el Artículo 27.2 de la Constitución española, estableciendo como límite el principio de constitucionalidad.
¿Qué implica el derecho a recibir una formación religiosa y moral?
Todas las afirmaciones son ciertas:
- Reconoce la titularidad del derecho a los alumnos, aunque lo ejercen los padres.
- Está reconocido en el artículo 27 de la Constitución española.
- En los centros estatales se oferta la asignatura según los acuerdos establecidos con distintas confesiones religiosas, y en los centros no estatales según lo establezca su ideario.
¿Qué implica el derecho a dotar de ideario propio a un centro de creación privada?
Todas las afirmaciones son ciertas:
- Deriva de la libertad de enseñanza.
- Está reconocido en el artículo 27 de la Constitución española.
- Deriva del principio de no monopolio educativo por parte del Estado.
¿Cómo está regulada la subsidiaridad del Estado en materia educativa?
La subsidiaridad del Estado en materia educativa está determinada por la Ley.
¿A quién corresponde la formación en valores de los niños y niñas?
El protagonismo en la educación en valores se articula entre los padres, el centro educativo, el Estado y el Tribunal Constitucional.
¿Cuándo se considera una ley injusta?
Una ley injusta es aquella que se opone al bien común político.
¿Es obligatorio el cumplimiento de una ley injusta?
En ocasiones, su cumplimiento es obligatorio cuando las consecuencias que se derivan de su incumplimiento provocan un mal mayor.
¿Son de obligado cumplimiento las leyes que invaden el campo de la ética personal?
Se pueden desobedecer solo en el caso de que sean objetivamente injustas. Incluso existiría el deber moral de oponerse y hacer lo posible por cambiarlas.
¿A qué se refiere la legitimidad?
La legitimidad se refiere a estar de acuerdo con la justicia moral.
¿Qué tipo de derecho es la libertad de pensamiento y de conciencia?
El derecho a la libertad de pensamiento y de conciencia es un derecho de primera generación, desarrollado en el siglo XVIII.
¿Quién realizó la distinción entre justicia positiva y justicia natural?
La distinción entre justicia positiva y justicia natural la realizó Santo Tomás de Aquino, al realizar la síntesis en el siglo XIII entre el aristotelismo y el cristianismo.
¿Qué define el derecho natural?
Todas las afirmaciones son correctas:
- El derecho positivo se ha de subordinar al derecho natural.
- El derecho natural es la razón última para legitimar al derecho positivo, por encima de la legitimidad de los gobernantes legisladores.
- A través de la razón se puede establecer un orden supremo y universal de justicia.
¿Qué son los «Derechos Humanos» en relación con el derecho natural?
Los «Derechos Humanos» son la versión moderna del derecho natural.
IV. El Código Deontológico del Docente (2010) y la Práctica Profesional
¿Qué expone el Código de Pedagogos de Cataluña (2006)?
El Código de Pedagogos de Cataluña (2006) expone una ética de mínimos, un ideal de justicia.
¿Dónde se recoge el compromiso ético de no discriminación del maestro?
El compromiso ético del maestro de «no discriminar» a ningún alumno se encuentra recogido en el Código Deontológico del Docente (2010).
¿Qué debe garantizar la sociedad según el Código Deontológico de Docentes (2010) para una sociedad justa?
Según el Código Deontológico de Docentes (2010), la sociedad debe garantizar, para el desarrollo de una sociedad justa, la libertad de cátedra e igualdad de oportunidades.
¿Quiénes son los destinatarios del Código Deontológico de Docentes (2010)?
Los destinatarios del Código Deontológico de Docentes (2010) son los profesores de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
¿Es obligatoria la formación permanente del profesorado?
Todas las afirmaciones son ciertas:
- Es una cuestión de ética profesional privada.
- No es obligatorio si no está exigido por la ley civil.
- Es un principio recogido en el Código Deontológico del Docente (2010).
¿Quién vela por el cumplimiento del Código Deontológico de Docentes (2010)?
El cumplimiento del Código Deontológico de Docentes (2010) le corresponde velar por su cumplimiento al Colegio Oficial de Docentes y Licenciados.
¿Qué principios rigen la conducta profesional según el Código Deontológico?
Los criterios del Código Deontológico son:
- Relacionado con los logros y modos de realizar los bienes y servicios que busca la profesión: Principio de beneficencia.
- Relacionado con el trato digno a las personas en el desarrollo de la actividad profesional: Principio de autonomía.
- Relacionado con la jerarquía de demandas y recursos limitados que hay que administrar en el ejercicio de la profesión: Principio de justicia.
¿Qué principio omite un profesor que humilla a sus alumnos?
Un profesor o profesora que, para que sus alumnos aprendan más rápido, los castiga humillándolos públicamente, está omitiendo el principio de beneficencia.
¿Qué principio puede vulnerar la diferencia de tiempo dedicada a alumnos sin criterio?
La diferencia de tiempo que un profesor o profesora dedica a sus alumnos dentro de la clase, sin criterio establecido, puede vulnerar el principio de justicia.
¿Debe reglamentarse el horario de los profesores en los Códigos Deontológicos docentes?
No, porque solo regulan los mínimos de conductas éticas.
¿Dónde se aplica la conducta profesional de los profesores?
La conducta profesional de los profesores se aplica en todos los ámbitos de su vida, porque el rasgo de la profesión docente implica coherencia entre lo que se hace y lo que se dice.