Principios Fundamentales del Derecho Constitucional y la Estructura del Estado

Derecho Constitucional: Conceptos Fundamentales y Relaciones Interdisciplinares

1. Conceptos Fundamentales

La Sociedad es un conjunto de personas que se relacionan organizadamente, pertenecen a un determinado grupo y comparten características comunes.

El Estado es una unidad jurídico-política organizada, constituida por tres elementos esenciales: Territorio, Población y Gobierno (poder).

3. Componentes del Estado

El Territorio es el espacio geográfico donde se ubica la población, constituyendo el dominio del Estado.

La Población es el total de habitantes que se encuentran en el territorio del Estado.

El Gobierno está conformado por las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado.

4. Derecho

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la vida en sociedad.

5. Justicia

La Justicia se define como dar a cada quien lo que se merece.

6. Grupos de Presión

Los Grupos de Presión son asociaciones o agrupaciones de personas o instituciones que manifiestan deseos o intereses en común.

7. Grupos de Interés

Los Grupos de Interés son un conjunto de personas o entidades privadas reunidas y organizadas por un bien común, conforme a la ley (ejemplo: sindicatos).

8. Grupos Emergentes

Los Grupos Emergentes son los sectores sociales intermedios, de carácter heterogéneo, compuestos por individuos con grandes diferencias de calificación profesional.

9. Orden Social

El Orden Social es aquel en el que un gran número de actos individuales y grupales están coordinados y regulados con fines sociales. Para que este se produzca, generalmente es necesario establecer diferentes jerarquías (como quien ordena y quien obedece; Gobernantes y gobernados).

10. Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público en la cual el ordenamiento jurídico regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ejercen el poder público. La Constitución es la norma superior de un país, predominando sobre cualquier otro reglamento o ley.

Asimismo, el Derecho Constitucional es la actividad científica que estudia la naturaleza y los principios de la norma constituyente, reguladora de la validez del orden normativo, de las bases organizativas del Estado y de los fenómenos políticos fundamentales de la sociedad.

11. El Poder Público

El Poder Público es la manifestación de la soberanía del Estado, que se ejerce a través de sus instituciones y órganos para regular la vida en sociedad, garantizar los derechos fundamentales y asegurar el cumplimiento del ordenamiento jurídico. Se fundamenta en el mandato constitucional y es esencial para la organización y funcionamiento del Estado.

12. Poder Político

El Poder Político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha otorgado el monopolio legítimo de la fuerza, es decir, el poder político tiene la capacidad de coerción para obligar al cumplimiento de sus mandatos.

13. La Constitución

Este apartado abordaría la Constitución, incluyendo su definición, estructura (partes en que se divide), contenido (artículos principales) y su relevancia como norma suprema.

14. Relaciones del Derecho Constitucional con Otras Disciplinas Jurídicas

El Derecho Constitucional ocupa una posición central y demuestra la unidad esencial del Derecho al constituirse en el tronco del que se desprenden las demás ramas jurídicas.

15. Relaciones del Derecho Constitucional con la Ciencia Política

Las relaciones entre el Derecho Constitucional y la Ciencia Política son complementarias y se necesitan mutuamente. Mientras que la Ciencia Política es una ciencia descriptiva, el Derecho Constitucional es una ciencia normativa.

16. Relaciones del Derecho Constitucional con la Economía Política

Las relaciones entre el Derecho Constitucional y la Economía Política se expresan en que las normas constitucionales proporcionan un marco de seguridad económica, y en que la economía, para desarrollarse, requiere de un clima de confianza y credibilidad en las instituciones constitucionales.

17. La Norma

La Norma significa regla o regulación. Siempre contiene una hipótesis dirigida a la conducta humana o a un hecho relacionado con esta, pero necesariamente tiene por objeto encauzar la conducta de los individuos hacia ciertos objetivos (como las relaciones de amistad, de familia y de trato social).

18. La Norma Jurídica

La Norma Jurídica son mandatos imperativos dirigidos a la conducta humana o a un hecho relacionado con esta, y son de carácter coercitivo.

19. El Orden Normativo

El Orden Normativo es un conjunto autónomo de normas jurídicas relacionadas entre sí por su creación, validez y eficacia, que un Estado adopta para determinar y regular su existencia.

20. Objeto del Derecho Constitucional

El Objeto del Derecho Constitucional comprende exclusivamente la norma constituyente, mientras que el objeto de otras disciplinas jurídicas siempre se integrará con las normas constituidas.

21. Norma Constituyente

La Norma Constituyente es aquella que, contenida en un documento solemne y formal o siendo una costumbre, reglamenta las bases que encauzan los fenómenos políticos de la sociedad.