Principios Jurídicos Esenciales: Justicia, Dignidad, Libertad y Derechos Humanos

Valores Jurídicos: Fundamentos y Perspectivas

Los valores jurídicos son proyecciones de la conciencia del ser humano al mundo externo; se definen y fundamentan en el consenso racional de los seres humanos.

Tres Posiciones sobre los Valores Jurídicos

  • La posición objetivista sostiene que los valores son absolutos, eternos e inmutables.
  • La subjetivista reduce los valores al plano de los deseos o intereses de los individuos.
  • La intersubjetivista indica que los valores son el resultado de la racionalidad práctica.

Justicia: Conceptos y Posturas Fundamentales

Tres Posturas Básicas sobre la Justicia

  • La positivista (defendida por Trasímaco): Sostiene que la justicia es la voluntad del más fuerte, formalizada a través de las leyes, y disuelve la justicia en la legalidad positiva.
  • La iusnaturalista formal (representada por Simónides): Afirma que la justicia es dar a cada uno lo que le corresponde.
  • La iusnaturalista material (personificada en Sócrates): Considera la justicia como la plenitud y la armonía de las virtudes, tanto en la sociedad como en el individuo.

Teoría de la Justicia de Rawls

Según John Rawls, la justicia distributiva debe tender a promover un disfrute igual de libertad para todos los miembros de la sociedad. Las diferencias en el disfrute del bienestar solo pueden estar legitimadas en la medida en que esa distribución desigual favorezca el desarrollo de los menos aventajados.

Tipos de Justicia

Justicia General

Garantiza la conservación de la sociedad y la posibilidad de que esta pueda cumplir sus fines.

Justicia Particular

Es la virtud que tiende a dar a cada quien lo suyo.

Justicia Conmutativa

Regula las relaciones entre personas iguales y establece la proporción entre lo que se debe dar y recibir en las relaciones entre privados.

Justicia Distributiva

Establece los criterios para repartir los bienes y cargos públicos entre los miembros de la comunidad.

Justicia Social

Hace referencia al bienestar económico y social de la sociedad como una comunidad de trabajo, y al orden económico y social del pueblo de un Estado.

Posición de Dworkin en Torno a la Justicia

Ronald Dworkin sostiene que la justicia distributiva debe hacer compatibles la igualdad de oportunidades y el reparto de las libertades con la igualdad de consideración y respeto hacia todos los ciudadanos.

Énfasis en la Justicia Social

Se reitera que la justicia social hace referencia al bienestar económico y social de la sociedad como una comunidad de trabajo, y al orden económico y social del pueblo de un Estado.

La Dignidad Humana

La dignidad supone la afirmación positiva del pleno desarrollo de la personalidad de cada individuo. Es un valor básico que fundamenta los derechos humanos.

Conceptos de Dignidad: Kant y Maihofer

Según Werner Maihofer: La dignidad humana afirma lo inadmisible que constituye el hallarse un hombre entregado al poder o al arbitrio de otros hombres, hasta el punto de perder toda confianza en sí mismo y toda expectativa de socorro por parte de sus semejantes.

Según Immanuel Kant: La dignidad constituía la dimensión moral de la personalidad, que tiene por fundamento la propia libertad y autonomía de la persona.

La Libertad y sus Dimensiones

Tres Conceptos Fundamentales de Libertad

  1. Autonomía, indeterminación o ausencia de vínculos o presiones externas.
  2. La posibilidad para realizar determinadas actividades o conductas; principalmente, es el poder para participar en la designación y en el eventual control de los gobernantes y en la elaboración de las leyes.
  3. Las relaciones interpersonales o de interacción intersubjetiva en las que se resuelve la dimensión social de la libertad.

Igualdad: Material, Formal y sus Implicaciones

Igualdad Material

Se identifica con la equiparación y el equilibrio de bienes y situaciones económicas y sociales, con la exigencia de la igualdad del mayor número de individuos en el mayor número de bienes.

Igualdad Formal o Jurídica

Supone el respeto al principio de igualdad ante la ley. Este último principio establece el reconocimiento de que el estatuto jurídico es igual para todos los ciudadanos, lo que entraña paridad de trato en la legislación y en la aplicación del derecho.

La Igualdad como Generalidad, Equiparación y Diferenciación

La exigencia de generalidad nos indica que todos los ciudadanos van a ser sometidos a las mismas normas y tribunales; es decir, la ley es para todos. (El texto se centra en la generalidad).

Acciones Afirmativas

Son políticas o acciones encaminadas a favorecer a ciertos grupos minoritarios o que históricamente hayan sufrido discriminación, con el principal objetivo de buscar el equilibrio de sus condiciones de vida con respecto al general de la población.

Solidaridad y Seguridad Jurídica

Dimensiones de la Solidaridad

Se distinguen dos dimensiones principales de la solidaridad:

  • Ético-política: Entendida como la actitud que tiende a compartir e identificarse con las necesidades ajenas.
  • Jurídica: Supone un compromiso de los poderes públicos por hacer efectiva la igualdad material.

Seguridad Jurídica

Aunque se mencionan tres significados, el texto define la seguridad jurídica como el mecanismo con el cual se llega a un respeto de las decisiones emanadas por los jueces y tribunales. De esta manera, se respetan los derechos y libertades de todas las personas, y aún más aquellas que son parte de los procesos judiciales o administrativos.

El Bien Común y los Derechos Humanos

Realización del Bien Común

Del hecho de que los seres humanos tengamos una dimensión social y convivamos colectivamente, surge la pertinencia de que cada sociedad cuente con modelos de convivencia política que busquen satisfacer las necesidades básicas de todos y contribuir a la felicidad del ser humano.

Posiciones Filosóficas y los Derechos Humanos

Entre las posiciones filosóficas que han debatido o presentado críticas a ciertas concepciones de los derechos humanos, deben destacarse el contractualismo de los siglos XVII y XVIII, el neocontractualismo de finales del siglo XX, la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el comunitarismo, entre otras.

Distinción entre Derechos Humanos, Fundamentales y Garantías

  • Derechos Humanos: Son inherentes a todo ser humano desde el momento de su existencia; ninguna persona podrá vulnerarlos.
  • Derechos Fundamentales: Los derechos humanos se convierten en derechos fundamentales cuando se vinculan a un sistema jurídico específico.
  • Garantías: Son mecanismos que las personas pueden activar cuando se ha vulnerado un derecho fundamental, con el fin de obtener una reparación integral por el daño causado debido a la vulneración del derecho.

Teorías y Generaciones de los Derechos Humanos

Derechos Fundamentales en la Teoría de Alexy

Según Robert Alexy, los derechos fundamentales pueden abordarse desde una doble perspectiva: como normas y como posiciones jurídicas subjetivas. Como normas, los derechos fundamentales son o bien principios o son reglas. Los principios son mandatos de optimización, es decir, normas cuyo cumplimiento admite grados, según las posibilidades fácticas y jurídicas existentes.

Teorías de Fundamentación de los Derechos Humanos

Según Carlos Nino

Los derechos humanos pueden fundamentarse en tres principios básicos:

  • La inviolabilidad de la persona humana: Prohíbe que se puedan imponer cargas o sacrificios a ciertos individuos sin contar con su consentimiento efectivo, siempre y cuando esas cargas o sacrificios sean para beneficiar a la mayoría de la población.
  • La autonomía de la persona humana: Prescribe que el Estado no tiene derecho para intervenir en los planes de vida de cada persona ni en los ideales de excelencia humana que persiga; tan solo puede facilitarlos.
  • La dignidad de la persona humana: Pide que tratemos a las personas de acuerdo con sus conductas y no según circunstancias como la raza, el sexo, las creencias, su ideología o sus preferencias sexuales.

Según Manuel Atienza

Propone añadir tres principios a los de Nino:

  • El de las necesidades básicas: Indica que todos los seres humanos tenemos necesidades primarias, y estas tienen prioridad sobre otras.
  • El principio de cooperación: Exige el apoyo de los demás, en particular del Estado y de las organizaciones sociales.
  • El de solidaridad: (Este principio es mencionado como el tercero, complementando los anteriores).

Diversas Generaciones de los Derechos Humanos (DDHH)

Las clasificaciones más conocidas de los Derechos Humanos se refieren a su contenido y a su aparición en el tiempo.

Derechos Civiles

Son los que le corresponden a la persona como individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su vida y a su libertad personal. Son exigibles contra cualquiera que ose perturbarlos.

Derechos Sociales

Son los derechos que le corresponden a las personas por su rol en un determinado contexto social, por hallarse desprotegidas frente a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal circunstancia. Así son los referidos al trabajo, ya que la situación de necesidad en que se halla el trabajador lo coloca en una posición susceptible de ser objeto de abusos.

Derechos Patrimoniales

Son aquellos que tienen un contenido económico, como por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de propiedad, o el de comerciar.

Derechos Culturales

Son los que tienen un contenido que hace a la capacitación del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es compatible con los derechos sociales. Por ejemplo, el derecho de enseñar y aprender.

Derechos Políticos

Son los que le corresponden al ciudadano para participar como miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus representantes. Incluyen el derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegido para un cargo de gobierno, o a participar en la presentación de un proyecto de ley, en un plebiscito o en una consulta popular.