Problema Principal-Agente e Información Asimétrica en el Mercado Laboral
Problema del Principal y el Agente
La teoría de la Selección Adversa y el Riesgo Moral trasladada al mercado de trabajo es lo que se conoce como el problema del principal y el agente. Esta teoría trata de analizar la relación entre remuneración y rendimiento.
Para ello define:
- Trabajadores como agentes de las empresas, es decir, partes que son contratadas a cambio de una renta salarial para alcanzar los intereses de otras.
- Empresas como principales, partes que contratan a otras para alcanzar sus objetivos (maximizar sus beneficios).
- La relación entre los agentes y los principales se basa en un interés mutuo.
Pero el hecho de que tengan intereses en común no equivale a que dichos intereses sean idénticos o vayan en la misma dirección, por ello surge el problema del principal y el agente.
¿Considera que una mayor supervisión por parte del principal resolvería el problema?
El problema se plantea cuando los agentes persiguen algunos de sus objetivos que pueden estar en conflicto con los de los principales. Si el problema surge cuando el principal contrata a un agente para que realice un trabajo cuyo resultado va a depender de su nivel de esfuerzo. Nivel o capacidad o esfuerzo que desconoce el principal (asimetría en la información).
Si el esfuerzo fuera observable sin coste no habría problema, pero el principal no puede observar el esfuerzo sin coste alguno (ya que no se pueden controlar directamente todas y cada una de las tareas que desarrolla el agente), por lo tanto tiene que retribuir al agente en base al resultado observable de su gestión y tiene que hacerlo de forma que se cumplan varios requisitos:
- La utilidad esperada del agente si se esfuerza tiene que ser suficiente para atraerle.
- El agente tiene que tener incentivo a esforzarse, por lo que tiene que esperar más utilidad si se esfuerza que si no se esfuerza.
- El pago esperado al agente tiene que ser el mínimo posible para maximizar los beneficios del principal.
Se trata de resolver un problema de maximización del beneficio sujeto al cumplimiento de las condiciones 1 y 2.
Para conseguir maximizar los beneficios los trabajadores deben trabajar las horas acordadas y realizar el esfuerzo acordado, de lo contrario disminuiría la producción y aumentarían los costes medios y marginales.
¿Qué solución propondría en el caso de una empresa privada?
El conflicto de intereses que existe entre socios puede ser solucionado a través de convenios entre accionistas o estableciendo reglas más rígidas dentro del Estatuto. Existen diversos pactos que se pueden incluir tanto en el Estatuto como en los convenios. Por ejemplo, para los aumentos de capital se podrá pactar un quórum superior al establecido por la Ley General de Sociedades. También, ante el caso de que un accionista quede “licuado” por un aumento de capital se puede pactar un derecho de separación. Asimismo, se pueden establecer derechos de “tag along” y “drag along”. A su vez se pueden pactar cláusulas de no competencia y de acceso a la información con el objetivo de prever futuras contingencias.
Finalmente, se puede contrarrestar el conflicto entre acreedores y la sociedad pactando fuertes penalidades ante la falta de pago. Asimismo, la sociedad puede garantizar su pago a través de una carta fianza bancaria.
¿Considera que el problema del principal y el agente se produce en las empresas o Administraciones públicas? En dicho caso, ¿cuál sería la solución propuesta?
Sin duda alguna considero que se produce más el Problema del principal y el agente en las empresas, ya que el conflicto puede surgir cuando los intereses de los propietarios de la empresa (Principal), accionistas que se pueden contar por miles en algunas empresas, difieren de los de los directivos (Agentes). A esto se le denomina Teoría de Agencia o Problema de Agencia. Los propietarios desean que los directivos trabajen en beneficio de la empresa maximizando el valor de la empresa. Este conflicto puede surgir por las asimetrías informativas que pueden dar lugar a que los agentes que buscan la maximización de su propio beneficio persigan objetivos distintos a los acordados. Por lo tanto, esta relación de cooperación está marcada por un potencial comportamiento oportunista de los agentes.
Se pueden reducir los problemas de agencia y alinear los intereses de las partes participantes. En el caso de conflictos entre accionistas y sus administradores (directores o gerentes), una manera para reducir dichos costos es a través de convenios de compensación. En dichos convenios generalmente encontramos las siguientes cláusulas:
- Bonos por desempeño.
- Participación en «stock options».
Un bono por desempeño es aquel pago que un empleador realiza para incentivar el cumplimiento de metas por parte de sus directivos. Por ejemplo, los accionistas le pueden incrementar porcentualmente sus bonos teniendo como referencia una escala de ventas en la compañía.
De la misma manera, los accionistas pueden incentivar a sus administradores a través de la participación en «stock options», es decir, en opciones de compra sobre acciones. Se redacta un convenio en donde se fijan las acciones a un precio determinado por las dos partes.
La información deficiente en los mercados
Relacione los conceptos de información asimétrica y señalización en el mercado de trabajo.
Para poder explicar el significado de la información asimétrica debemos hacerlo con un ejemplo: ¿A qué amigo le comprarías un automóvil usado? El elemento primordial para tomar la decisión es la confianza. Esta confianza se asienta en datos, referencias, comentarios, etc.
Sin embargo, para este tipo de venta es difícil tener datos seguros sobre el bien que se ofrece. El vendedor sabe todo acerca del coche, mientras que el comprador ignora todos esos datos. Es decir, en él predomina la incertidumbre. Esa desconfianza se debe a la información asimétrica en ese mercado, que provoca una falla en el mismo. Esta es la razón por la que los autos usados tienen un precio muy inferior a los nuevos.
Por ello, los compradores están prevenidos ante la posibilidad de comprar un “clavo”. Aunque el propietario decida venderlo al poco tiempo de tenerlo, el precio debe ser muy inferior. Debido a la desconfianza generalizada por la información asimétrica es que se produce la distorsión.
Viendo el ejemplo en este mercado, se demuestra que la asimetría existe a consecuencia de la falta de una información veraz y comprobable. Se puede decir que los bienes de mala calidad expulsan a los de buena calidad.
Generalizando, se produce selección adversa cuando están a la venta productos de diferentes calidades, pero con un único precio, debido a que los vendedores o los compradores no poseen la suficiente información para conocer la verdadera calidad de los bienes en transacción. A raíz de ello, el mercado se vuelca en grandes cantidades de productos de baja calidad y una excesivamente pequeña porción de bienes de alta calificación.
Otro ejemplo es cuando un postulante a un puesto de trabajo se presenta a una entrevista y presenta el currículum. En este mercado laboral estaremos ante una asimetría de la información debido a que el candidato es quien conoce sus capacidades, mientras que el demandante no tiene certeza de sus cualidades y no sabe si el trabajador será capaz de incrementar la productividad de la empresa.