Procesamiento de Escenas de Intervención: Protocolos, Roles y Evidencia

Origen y Definición de Protocolo

1. ¿Cuál es el origen del término protocolo? Protocolo es un término que se deriva de dos palabras griegas: protos, que quiere decir «lo que va antes de…», «lo que precede a…», «lo que se hace o se coloca primero», «lo primero»; y de kollos que indica la acción de «adherir dos».

2. ¿Qué es el protocolo? Los protocolos de actuación establecen criterios generales para asegurar una actuación homogénea.

3. ¿El protocolo responde a qué pregunta? ¿Qué hacer en caso de…?

Delimitación del Problema y Objetivos

4. ¿Qué aspectos se deben considerar en la delimitación del problema y fijación de objetivos? El objetivo es conocer verdaderamente el problema, el sustento del mismo (creación de un protocolo, corregir, ampliar, modificar, etc.).

5. ¿Qué pregunta debemos hacernos en la formulación de la hipótesis? ¿Qué soluciones se plantean para solucionar el problema?

Roles en la Escena de Intervención según el Protocolo Nacional de Aseguramiento

6. ¿Cómo define la cadena de custodia el art. 227 del CNPP? Sistema de control y registro.

7. Según lo establece el protocolo nacional de aseguramiento, define el rol de perito, como: Le corresponden actividades del procedimiento en el lugar de intervención.

8. Según lo establece el protocolo nacional de aseguramiento, define el rol del policía de investigación, como: Acudir y recibir el lugar de intervención.

9. Según lo establece el protocolo nacional de aseguramiento, define el rol del policía con capacidades para procesar, como: Ejecutar las actividades del procesamiento de los indicios cuando así se determine, etc.

10. Según lo establece el protocolo nacional de aseguramiento, define el rol del primer respondiente, como: Realizar el inventario de los objetos descubiertos en flagrancia.

Escena de Intervención y Evidencia

11. ¿Cuál es concepto de escena del crimen? Escena del crimen es el lugar de los hechos, pero, como el indicio puede aparecer en cualquier lugar en que se produce («lugar del hallazgo» o «lugar de conexión»), se ubican en el nuevo concepto de INTERVENCIÓN.

12. ¿Cuál es el único medio de prueba que es posible encontrar en una escena de lugar de intervención? Es el testigo y/o la víctima del delito.

13. ¿A quién corresponde el procesamiento en el caso de muestras de fluido corporal? SOLO PERITOS.

14. ¿Cuáles son los objetivos puntuales que la criminalística persigue a través del procesamiento?

  • a) Primero: Identificar la evidencia con el autor del hecho y la víctima.
  • b) Segundo: Relacionar la evidencia con el hecho ilícito.

15. ¿Cuál es la definición de prueba pericial? Pericial es lo propio del perito; es decir, lo referente al perito. Por tanto, la prueba pericial es la que está basada en la intervención de peritos. Es la que surge del dictamen de los peritos.

16. ¿Qué artículo del CNPP establece que los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto sobre el cual dictaminarán? 368.

Tipos de Preguntas en el Interrogatorio

17. ¿Cuáles son las preguntas abiertas? Son probablemente la principal herramienta de un examen directo, tienen como fin invitar al testigo a formular la respuesta con sus propias palabras.

18. ¿Preguntas cerradas? Su propósito es evitar que el testigo escoja una de entre varias respuestas posibles y, por lo mismo, focalizan la declaración del testigo en aspectos específicos del relato.

19. ¿Preguntas de transición? Se utilizan cuando existe un cambio de tema en los relatos, se trata de preguntas que permiten al interrogador introducir un nuevo tópico en la narración del testigo.

20. ¿Preguntas sugestivas? Son aquellas que incorporan su propia respuesta, es decir, la respuesta a ella está contenida en la propia formulación de la pregunta de tal forma que sólo permiten al testigo afirmar o negar su contenido.

21. ¿Pregunta capciosa? Utiliza el engaño para sacar provecho del testigo.

22. ¿Pregunta irrelevante o inconducente? No tiene relación con los hechos relevantes en el proceso.

23. ¿Pregunta conclusiva? Busca que el testigo, en lugar de declarar, acepte una conclusión que propone quien interroga.

24. ¿Pregunta de opinión? Pregunta que solicita opinión a un testigo no calificado. «El testigo debe declarar sobre lo que vio, escuchó, sobre lo que le consta, pero no debe emitir opiniones sobre ellos».

25. ¿Pregunta especulativa? Crea una hipótesis para que el testigo la confirme o la niegue, distrayéndolo de lo que él percibió y recuerda.

26. ¿Sugestiva 2? Induce o motiva la posible respuesta.