Procesamiento y Presentación de Datos en Investigación: Conceptos Clave y Metodología
Edición y Codificación de la Información
Edición de la Información
Consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones, procesarlos y organizarlos de la forma más clara posible, ordenarlos de manera uniforme y eliminar respuestas contradictorias o erróneas para facilitar su tabulación.
Codificación
Consiste en asignar un número, símbolo o letra a las diferentes alternativas de cada respuesta a fin de facilitar el proceso de tabulación.
Cuestionarios Codificados
Ahorran tiempo, dinero y eliminan los errores que trae consigo la transcripción de los cuestionarios al tabularlos.
Categorización de la Información
Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que pueden ser clasificadas las respuestas. Las categorías deben ser exclusivas.
Tabulación de la Información
Consiste en resumir los datos en tablas estadísticas según el volumen de la información. La tabulación puede hacerse de forma manual o computarizada.
- Tabulación Manual: Es útil cuando se trata de procesar un número pequeño de datos y se efectúan pocos cruces de las respuestas.
- Tabulación Computarizada: Requiere que los datos hayan sido codificados y revisados, siendo aconsejable cuando se maneja una gran cantidad de información.
Análisis Estadístico
Dependerá de la complejidad de la hipótesis y del cuidado con que se haya elaborado el plan de investigación.
Etapas del Análisis Estadístico
- La Representación de los Datos: Se refiere básicamente a la representación estadística de los datos, un tema que debe ser estudiado con más detenimiento en un curso de estadística.
- El Método para Ordenarlos y Presentarlos Lógicamente: Existen dos áreas de la estadística aplicables a la investigación:
- La Estadística Descriptiva: Que, como su nombre lo indica, organiza y resume datos.
- La Estadística Inferencial: Aquella que realiza inferencias o predicciones acerca de una población.
La Medición
Consiste en recopilar los datos, compararlos en relación con su patrón y asignarles valores numéricos.
La Mediana
Es la medida o valor que divide la serie en dos partes iguales.
La Moda
Es el valor que ocurre con mayor frecuencia.
Serie de Frecuencias
Es la presentación de los datos observados en forma agrupada que indican la frecuencia con que se presenta cada una de las clases.
Rango
Es la diferencia entre el número más alto y el más bajo, y sirve para ver cuánto varían los casos.
Estructura y Componentes de un Informe de Investigación
La Introducción
Sirve para iniciar y motivar al lector en el estudio del informe, indicando cuál es el tema, su enfoque y su importancia.
El Índice
Es la presentación ordenada de la estructura y contenido del trabajo, destacando los temas y subtemas que contiene el informe.
Cuerpo del Trabajo
Es la parte central del trabajo, en la que aparecen los capítulos que exponen los resultados de la investigación. Se recomienda:
- Organizar los capítulos en orden lógico.
- Fundamentar cada argumento con bases teóricas y científicas.
- Incluir en el cuerpo del trabajo la comprobación o rechazo de hipótesis.
Las Conclusiones
Representan la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación.
La Bibliografía
El fundamento de toda investigación es el marco teórico que se obtiene. Consiste en hacer una relación de todas las fuentes que sirvieron de consulta para realizar el estudio.
Las Notas al Pie de Página
Las notas son aclaraciones o explicaciones que sirven para proporcionar información adicional.
Las Referencias
Son datos del origen de una cita textual.
Citas
Se utilizan solo cuando se necesita reforzar un capítulo.
Clasificación de las Escalas de Medición y Medidas Estadísticas
Escalas de Medición | Medidas de Tendencia Central | Medidas de Dispersión |
---|---|---|
Son formas o patrones a través de los cuales se pueden medir los fenómenos. | Son aquellas que describen los valores centrales de un fenómeno. | Son las que muestran la variabilidad o distribución de los datos. |
Nominal: Es aquella que cuenta y clasifica los datos en categorías. | Técnicas: Proporciones, porcentaje y frecuencia. | |
Ordinal: Indica el orden de las categorías. | Técnicas: Mediana, la moda y las distribuciones de frecuencia. | Rango, recorrido, cuartiles, percentiles o fractiles. |
Intervalo: Indica el orden de las categorías y las distancias exactas que hay entre ellas. | Técnicas: Distribución y representación gráfica de frecuencia mediante la definición de categorías e intervalos o grupos numéricos que tengan el mismo valor. | Varianza, desviación estándar, desviación media. |
Proporción: | Media geométrica y Media armónica. | Coeficiente de variación. |
Técnicas Avanzadas de Análisis Estadístico
Análisis de Regresión Simple
Se realiza mediante la aplicación de una fórmula basada en el método de mínimos cuadrados, y describe cómo cambia el valor de una variable en relación con otra.
Análisis de Regresión Múltiple
Se analiza la relación de un grupo de variables con la variable dependiente.
Análisis de Correlación
Se estudia qué tan fuerte es la relación que existe con las otras variables y sirve para predecir qué parte de la variación puede ser explicada por determinadas variables.
Análisis de las Series de Tiempo
Permite predecir el comportamiento de un fenómeno que es variable con respecto al tiempo mediante la aplicación de una fórmula matemática.
Presentación de Datos: Formatos y Normas
Tipos de Presentación de Datos
- Presentación Escrita: Consiste en incorporar a manera de texto los resultados estadísticos obtenidos.
- Presentación Semitabular: Es donde aparece el texto y se incorporan las cifras en forma de relación.
Presentación Tabular
Se ordenan los datos en filas y columnas en forma de cuadro o matriz.
Partes que Conforman la Presentación Tabular:
- Título
- Columna matriz
- Encabezado
- Cuerpo
- Fuente
- Notas al pie de página
Pautas para la Elaboración de Cuadros
- El título debe ser claro y conciso.
- La columna matriz, situada a la izquierda, comprende los conceptos que abarcan cada renglón. Debe ordenarse alfabéticamente si son cualitativos y de forma ordinal si son numéricos.
- Los encabezados de las columnas deberán ser lo más precisos y cortos posible.
- El cuerpo del cuadro se refiere a los datos.
- Cuando se utilicen datos no originales, deberá indicarse la fuente, así como si aparecen razones y porcentajes.
- Redondear las cifras para ahorrar espacio.
- El título deberá expresar las unidades en que está medida la tabla.
- Se pueden agregar notas al pie de página para hacer aclaraciones a la tabla.
- Cuando se utilice porcentaje (%), deberá aparecer el número de casos y la suma total de porcentajes, que generalmente es 100%.
Presentación Gráfica
Es una forma más sintética, accesible y atractiva de presentar los datos.
- Desventajas: No se pueden incluir muchos datos y no se pueden expresar valores exactos.
Tipos de Gráficas
- Gráficas Lineales: Se pueden representar mediante el sistema de coordenadas cartesianas.
- Normas de las Gráficas Lineales: Deberán ajustarse al método cartesiano. En la escala vertical siempre deberá aparecer el cero a fin de evitar confusiones. Las curvas de un diagrama serán más gruesas que la trama o líneas coordenadas. La inclinación de las líneas debe ser adecuada (a menudo se busca un ángulo de 45 grados para una buena visualización).
- Coordenadas Semilogarítmicas: Son aquellas en donde las escalas están graduadas en logaritmos y medidas en proporción a estos.
- Diagrama Superficial (de Barras o Circulares): Se construyen con base en figuras geométricas como rectángulos, triángulos, cuadrados, etc.
- Escala Vertical: Se utilizan figuras geométricas como rectángulos, triángulos, cuadrados y círculos.
- Escala Abscisa: Se utiliza la escala aritmética.
- Normas de las Gráficas Superficiales: Las barras no serán ni excesivamente anchas ni angostas, y entre barra y barra deberá dejarse un espacio no menor de la mitad del ancho de la barra. Para gráficos circulares, hay que tomar en cuenta un círculo de 360 grados.
Tipos de Diagramas Superficiales:
Gráficas de barras, los histogramas y los círculos.
- Pirámide de Edad: Representaciones cartográficas o mapas.
- Pictogramas: Son los que representan un fenómeno mediante una figura o isotipo.
Normas Generales para la Correcta Elaboración de las Gráficas:
- Claridad y precisión en el título.
- Deberán existir notas explicativas acerca de los datos presentados.
- La escala deberá reflejar realmente los valores a fin de evitar que la información se distorsione.
Tipos de Análisis Lógico y Teórico
Análisis Estadístico
Es necesario llevar a cabo un análisis lógico de la información recopilada.
Clasificación del Análisis Lógico o Teórico:
- Análisis Descriptivo: Es aquel en el que se efectúa un análisis individual de cada pregunta del cuestionario para después analizarlo en forma conjunta, en relación con la operatividad de las variables.
- Análisis Dinámico o Sistemático: Se analiza el problema en relación con los resultados del análisis descriptivo para hacer un estudio con enfoque sistemático de la interpretación de cada variable.
- Análisis e Identificación de la Problemática: Permitirá al investigador presentar estrategias o alternativas para subsanar la problemática resultante de la investigación.
Presentación e Interpretación de los Resultados
Análisis e Interpretación de los Resultados
Después de haber efectuado el análisis estadístico y diseñado las tablas, se procede a analizar dichos resultados e interpretarlos, relacionándolos con el marco teórico y la hipótesis planteada.
Análisis Teórico
Consiste en estudiar los elementos de la información y evaluar en qué forma responde a la hipótesis planteada en la investigación.
Interpretación de Resultados
Trata de encontrar y relacionar la información recopilada con la teoría.
Pasos Sugeridos para el Análisis e Interpretación de Resultados:
- Describir y sintetizar los resultados.
- Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados, a fin de determinar cuáles fueron comprobadas y cuáles rechazadas.
- Estudiar cada uno de los resultados por separado y relacionarlos con el marco teórico.
- Efectuar una síntesis general de los resultados.
El Informe de Investigación
El Informe
Fase final del proceso de investigación, donde se presentan por escrito los resultados de la investigación, indicando la metodología utilizada.
Características de un Buen Informe
La elaboración de un buen informe es un procedimiento arduo y laborioso que implica las siguientes actividades:
- Revisión y Clasificación de la Información: Para localizar posibles lagunas de información que deben ser subsanadas o eliminar información innecesaria.
- Revisión del Esquema: Con el fin de integrar un índice tentativo para iniciar la redacción del escrito.
- Preparación de Cuadros y Gráficas: Determinar qué gráfica o ilustración se incluirá en el trabajo.
- Organización del Material de Trabajo: Para llevar a cabo la redacción del informe.
- Redacción del Borrador: Es la exposición organizada de las ideas que incluirá el informe definitivo.
- Revisión del Borrador: Es necesario analizarlo y perfeccionarlo en relación con los siguientes factores:
- Redacción y ortografía.
- Citas y notas.
- Contenido y enfoque.
- Consistencia.
- Formato.
Estructura del Informe
Todo discurso científico o informe está integrado por varias partes íntimamente ligadas. Las principales son:
- La Introducción: Se expone el objeto y la justificación del trabajo, las fuentes, la metodología y el esquema de trabajo.
- La Enunciación o Tesis: Es el cuerpo del trabajo, donde se presenta el tema central de la investigación.
- La Conclusión o Epílogo: Es la parte final del trabajo, donde el investigador sintetiza y confirma los resultados del mismo.
Partes de un Informe de Resultados:
Secciones Preliminares:
- Portada o cubierta
- Título
- Autor
- Institución
- Carátula
- Agradecimientos y dedicatorias
- Prólogo o prefacio
- Índice
- Introducción
Cuerpo del Trabajo:
- Marco Teórico
- Esquema de investigación
- Presentación, análisis e interpretación de resultados
- Resumen y conclusiones
- Recomendaciones y sugerencias
- Referencias
Redacción del Informe
Es establecer y describir de forma escrita el proceso o la forma en la que se dieron los hechos.
El Estilo de un Escrito Científico
Debe reunir tres cualidades esenciales:
- La Claridad: Se refiere a que el tema sea tratado con lenguaje sencillo, evitando términos técnicos y palabras rebuscadas.
- El Orden: Consiste en presentar los razonamientos de forma lógica, organizada y accesible.
- La Exactitud: Consiste en seleccionar el vocabulario más adecuado.