Procesos de integración

TEMA 4 LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LOS BLOQUES COMERCIALES REGIONALES

CONCEPTOS

CONCEPTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (concepto a partir de la segunda mitad del Siglo XX) La Uníón Europea se encuentra entre la quinta y la sexta etapa. Aún no ha concluido la quinta etapa, sobretodo en cuanto a política fiscal.

Tiene su origen en la construcción de las comunidades europeas del carbón y del acero, y la comunidad europea de la energía atómica a comienzos de la década de los 50, construcción denominada como proceso de la integración económica.
Se especializó en estos sectores porque fueron esenciales para combatir la guerra (bomba atómica) y, por otro lado, dar la victoria a los países aliados. El proceso de integración económica lo podemos definir como un proceso por el cual dos o más países se unen con la intención de crear o constituir un espacio o área económica común. Existe una teoría económica de la integración que diferencia claramente entre dos conceptos que no se pueden confundir: 

a) La Cooperación económica internacional, en la que no se implica una cesión de soberanía de los diferentes países que cooperan, y se basa en la adopción de medidas para reducir los niveles de discriminación que se dan entre los países.

b) En el caso de la integración económica, siempre se da algún nivel de cesión de la soberanía nacional y también existe una proximidad geográfica entre los países socios. Además, se adoptan medidas que eliminan algunas formas de discriminación económica, pero se mantienen otras. Dentro de un proceso de integración económica existen diferentes etapas:

1. Acuerdo diferencial:


Todos los procesos de integración económica empiezan con él, es la etapa inicial. Consiste en que 2 o más países firman un acuerdo comercial, para establecer aranceles cada vez más bajos entre ellos.

2. Zona de libre comercio:


En esta etapa los países socios eliminan los aranceles y las medidas no arancelarias al comercio, pero cada estado miembro/socio mantienen sus propios aranceles frente a terceros países de fuera de la zona de libre comercio. (EJ: Brexit)

3. Uníón aduanera:


En esta etapa los países miembros adoptan un arancel común frente a terceros de fuera de la uníón.

4. Mercado común:


Los países miembros no solo permiten la libre circulación de mercancías, sino que también se adopta la libre circulación de factores productivos (personas y capitales). En la UE no todos los países han firmado el acuerdo de Schengen.

5

Uníón económica y monetaria:

Esta etapa se caracteriza porque los países miembros alcanzan un nivel elevado de armonización económica y se adopta una moneda común, un sistema monetario común y la unificación de todas las políticas económicas, principalmente la monetaria y la fiscal.

6. Uníón política:


Es la última etapa del proceso. Esta etapa se caracteriza por la adopción de una constitución comunitaria y la cesión de cada vez mayores cuotas de soberanía nacional a las instituciones comunitarias supranacionales.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INTEGRACIÓN

Integración POSITIVA
No solo se persigue la eliminación de los tratos discriminatorios comerciales, sino que además busca conseguir políticas comunes a todos los países miembros, como por ejemplo en la Uníón Europea. La integración positiva es mucho más amplia

Integración NEGATIVA
Se centra en eliminar las prácticas discriminatorias comerciales entre dos o más países. Se pueden establecer diferentes efectos económicos derivados de la integración, diferenciando entre dos tipos de efectos:

Dentro de la teoría de la integración negativa, se pueden establecer diferentes efectos económicos derivados de la integración, diferenciando entre dos tipos de efectos:

Efectos estáticos:


son los efectos económicos que se producen cuando un país se integra/se une en un proceso de integración, derivados de la reasignación de los factores productivos. Al eliminarse las barreras arancelarias,, se acomoda la economía en un mercado más grande. Pueden ser de dos tipos:

Creación de comercio:


se da cuando una economía, por el hecho de integrarse en un proceso de integración, deja de producir internamente un producto/bien para el que no es eficiente, y pasa a importarlo o adquirirlo de otro país miembro de la uníón (creación de comercio interno), o a importarlo a un tercer país fuera de la uníón (creación de comercio externo), donde el producto es más eficiente y más barato.

Desviación de comercio:


se da cuando un país, al integrarse en un proceso de integración, sustituye productos importados de terceros países más baratos y eficientes, por otros bienes de países socios de la uníón, siendo estos más caros o menos eficientes. (EJ: comprar carne a Argentina y dejar de comprarla por la carne de Holanda que es más cara, por pertenecer España a la UE.)

Efectos dinámicos:


son aquellos efectos económicos que tiene un país al integrarse en un proceso de integración como consecuencia del incremento del tamaño del mercado y las mejoras en las condiciones de producción derivadas del aumento de competencia, al menos en aquellos mercados que sean competitivos (los monopolios y los oligopolios siguen teniendo el mismo poder pese a los procesos de integración. Dentro de estos efectos dinámicos, hay cuatro tipos:

 1.Mejora en la especialización productiva, de cara a que cada país o empresa se especializará en aquellos productos que pueda producir en mejores condiciones relativas de acuerdo con sus ventajas comerciales comparativas.

 2.Como consecuencia de esa especialización productiva, un país al integrarse, se verá obligado a liberar recursos productivos asignados a actividades menos eficientes, orientándolos previsiblemente a aquellos otros sectores, actividades, o regiones más eficientes, aun a riesgo de generar desigualdades y disparidades internas. (EJ: País Vasco / Cataluña vs Galicia/ Castilla la Mancha)

 3.Cuando un país se integra los consumidores deberían resultar beneficiados al tener una oferta más amplia y unos precios de los productos más ventajosos derivados del comportamiento competitivo de los mercados.

 4.Tiene que ver sobre los efectos en los productores o empresas que producen en sectores o mercados donde existen economías de escala.
Esto quiere decir que estas empresas podrán producir a una escala mayor tendiendo a que los costes unitarios bajen, el precio unitario bajará y podrán vender más baratos o competitivos.

Más allá de estos efectos hay que plantearse unas cuestiones esenciales:

– Si las hipótesis y supuestos de partida de la teoría de las uniones aduaneras se dan / adaptan a la realidad o no.


Como se reparten los potenciales beneficios obtenidos de la uníón aduanera / de un proceso de integración. Empíricamente es demostrable que los procesos de integración pueden generar un proceso de concentración productiva (de países, regiones, sectores productivos, empresas…) lo cual no favorece el marco de la libre competencia, tan necesario para aprovechar lo mejor posible los teóricos efectos dinámicos positivos.

Los procesos de integración económica pueden dar a desigualdades internas difícilmente compatibles con los principios fundamentales de los mercados y de las democracias occidentales. Por consiguiente, si se quiere avanzar en los procesos de integración será necesario avanzar en la consecución de políticas comunes (integración positiva) que favorezcan y persigan la distribución de la riqueza imprescindibles para garantizar el correcto funcionamiento y la cohesión de un gran mercado.


LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LOS BLOQUES COMERCIALES REGIONALES

Una de las carácterísticas más significativas que ha experimentado la economía mundial ha sido la formación de grandes bloques económicos que no existían como tales hace 60 años. 

Los flujos comerciales financieros y tecnológicos tienden a concentrarse a esos bloques, debido a que tienen mucho peso en la dinámica económica mundial.

Mientras que las relaciones comerciales entre bloques parecen estancarse en las últimas décadas (no siendo fluidas), a pesar de que la economía se ha liberalizado más que nunca, los bloques económicos mundiales más activos y más visibles son:

–  El primero bloque tiene su núcleo y en torno a los EEUU

–  El segundo bloque es el formado por los países de la uníón europea y de la Europa más occidental

–  El tercer bloque estaría formado por Japón y las economías más industrializadas del sudeste asíático. 

Una variable explicativa de esos bloques económicos han sido los PROCESOS DE INTEGRACIÓN.
En el caso de los tres bloques económicos mencionados en todos ellos subyace un proceso de integración en cada uno de ellos:

–  En el caso de EEUU su proceso fue el NAFTA (acuerdo de libre comercio de América del Norte)

–  En el caso de Europa el proceso de integración europea (UE)

–  En el caso de los Países Asíáticos, el proceso de integración Asía-Pacifico.

En términos de comercio internacional (comercio de mercancías)
las dos terceras partes (casi un 70%) del comercio mundial, es comercio intrarregional. El otro tercio restante entre bloques. Existen diferentes enfoques teóricos que explican lo anterior:

ETHIER sostiene que el REGIONALISMO ha estado impulsado por los escasos avances obtenidos con la liberalización multilateral. Es decir, ante la falta de acuerdos globales y las dificultades para llegar a acuerdos cuando hay un elevado número de participantes/negociadores, los países han tratado de buscar soluciones parciales a través de acuerdos regionales.

BALDWIN sostiene que la creación de bloques económicos, no como consecuencia del escaso resultado de acuerdos, sino que se debe principalmente a que los países en desarrollo, ante el temor de perder mercados y de quedarse aislados, han querido participar como países miembros de los procesos de integración.

Otros autores como BHAGWATI o GREENWAY hacen un análisis diferente sobre la creación de los bloques regionales económicos, y critican el gran número de procesos de integración que existen en la actualidad y ponen en manifiesto los riesgos de desviación de comercio que se pueden producir con ellos, por el incentivo a favorecer el proteccionismo que puede provocar la creación de grandes bloques comerciales.

Estos autores defienden una liberalización comercial completa, desde un MARCO MULTILATERAL, que quiere decir que el hecho de la creación de estos bloques puede generar un temor, que es que los bloques se protejan entre sí, existiendo grandes conflictos entre los propios bloques.

La TENDENCIA MÁS RECIENTE  sin embargo resta vigencia a las teorías de la contradicción entre regionalismo vs multilateralismo, y en este sentido las teorías más recientes apuestan por el REGIONALISMO ABIERTO, que defiende que los grandes bloques económicos y comerciales se abran al resto del mundo, haciendo compatible los acuerdos/procesos de integración con la liberalización multilateral.

En este orden de cosas la experiencia europea muestra en los últimos años, hasta la crisis:

–  Un ámbito territorial de actuación más amplia

–  Unos niveles de protección frente a terceros no muy altos y con tendencia a reducirse.

–  Un sistema de preferencias cada vez más simplificado y cada vez que afectando a un número amplio de países.