Programación Televisiva: Modelos, Franjas Horarias y Criterios Clave

¿Qué es la Programación Televisiva?

La programación es el conjunto de emisiones que una empresa informativa audiovisual proyecta ofrecer a su público. Los programas se distribuyen en diferentes días y franjas horarias, teniendo en cuenta los gustos y los intereses del público. El elemento principal que marca la continuidad en la programación es la publicidad, aunque actualmente, ésta se sumerge en programas de diversa índole de forma explícita o implícita. El departamento de continuidad es el encargado de establecer la unión entre los distintos programas, la difusión de la publicidad, las autopromociones y la programación como fluido permanente. La continuidad trata de ofrecer unidad y coherencia a lo emitido.

Parámetros que Influyen en la Programación

  • Cobertura del medio: local, regional, nacional, internacional.
  • Entorno sociopolítico: lenguas oficiales de la región, relaciones institucionales.
  • Recursos materiales: infraestructuras y medios técnicos propios o ajenos.
  • Funcionamiento: medio independiente o vinculado a un grupo multimedia mayor.
  • Financiación: privada, pública o mixta.
  • Público objetivo: características sociológicas de la audiencia.

Criterios para Desarrollar un Modelo de Programación

  • Selección: decidir qué contenidos forman parte de la programación y cuáles no.
  • Dosificación: distribuir en días y horas para equilibrar o potenciar contenidos.
  • Orden: ajustar secuencia de emisión al público del medio de comunicación.

Modelos de Programación

  • Generalista: medio de actualidad con contenidos variados para una audiencia muy amplia.
  • Temático: especializado en una temática concreta y enfocado a una audiencia determinada. La llegada de la TDT ha permitido la proliferación de estos canales temáticos.

Hay autores que hablan de un tercer modelo, tras la alianza de Movistar y Canal + en la plataforma #0 y también por Netflix, HBO y Amazon Prime Video.

Características del Modelo de TV de Pago

  • Existe un acceso condicional, con especial relevancia de los abonos, que constata la existencia de públicos minoritarios dispuestos a pagar para ver la televisión a cambio de ventajas.
  • Las principales ventajas son la disminución de la publicidad y el contenido Premium (fundamentalmente cine, fútbol y contenido infantil).
  • Es efecto de una crisis y agotamiento del modelo generalista.
  • Plantea la necesidad de especialización.
  • Está relacionado con las cadenas de multigénero y las temáticas.
  • Las funciones básicas del programador se dirigen hacia la captación y mantenimiento de abonados. Para ello es importante la configuración de un paquete equilibrado que pueda atraer a todos los miembros de una familia.
  • El escenario multicanal donde se ubica la televisión de pago provoca un contexto donde coexisten múltiples parrillas, lo que provoca un cambio de concepto de programación, y aparecen nuevas técnicas de programación, como la redifusión.
  • Importancia de la autopromoción.

Espacios y Franjas Horarias

Franja: Hace referencia al periodo horario que se caracteriza por unos perfiles y niveles de consumo homogéneos. La estructura de la programación en franjas ayuda a prever cuál es el perfil dominante del público que consume los medios audiovisuales en cada momento del día. De ahí el concepto que ya explicamos de franjas de habituación. Para determinar estos perfiles se establecen rasgos propios o características comunes de los espectadores de una determinada franja de emisión. Las variables que más se utilizan son la edad y el sexo. También se añaden en ocasiones factores como la clase social, la educación o el lugar de residencia. Los espacios son distribuidos en la parrilla de programación adecuándolos a la franja donde exista un perfil de público más afín a los contenidos del programa.

Franjas en Televisión

  • Franja despertador (7:30 a 9:00h): Se suelen incluir programas de noticias, culturales o espacios infantiles. Los conglomerados mediáticos han hecho que el primer canal del grupo apueste por un tipo de contenido y el segundo por otro.
  • Franja matinal (9:00-13:00h): Los programas son, habitualmente, magazines tradicionales enfocados a un público femenino adulto, esencialmente, amas de casa.
  • Franja de acceso a mediodía (13:00-15:00h): Cambia la tipología de público: regresan a casa a comer los trabajadores y también los niños y adolescentes; por tanto, cambia la temática: dibujos animados, series estadounidenses, concursos… pero sin olvidar al público de la banda matinal, por eso, también se planifican programas de cocina.
  • Franja Mediodía (14:30/15:00h hasta 16:00h): Es una de las puntas de audiencia de la jornada. Público heterogéneo. Predominio de los informativos.
  • Franja Sobremesa (16:00h a 18:00h): El desplazamiento de trabajadores y estudiantes de nuevo a sus ocupaciones deja de nuevo al público que se queda en casa (mayoritariamente, amas de casa) como protagonista, de ahí que los contenidos habituales sean magazines y telenovelas.
  • Franja Tarde (18:00h a 21:00h): La vuelta de niños y adolescentes al hogar hace que la programación mayoritaria en esta banda sean talk-shows y concursos. Algunas cadenas, para contraprogramar, adelantan el horario de emisión de informativos.
  • Acceso al Prime-Time (21:00h a 22:30h): Se nota un consumo creciente y se modifican las pautas de la audiencia, que se convierte en heterogénea. De ahí que la programación también sea divergente (desde concursos hasta programas de variedades). Su valor radica en que son los encargados de atraer a los espectadores en el arranque de la franja de máxima audiencia, por lo que aumenta la probabilidad de que el público permanezca siguiendo la emisión en el mismo canal de televisión. Es el momento de la apuesta por informativos y por otros formatos novedosos, que nacieron como una apuesta de riesgo (El Hormiguero, El Intermedio) pero que han resultado clave en los números de audiencia diarios.
  • Prime-Time (22:30h hasta 0:30h): Franja de máxima audiencia diaria. Su peso, en términos de audiencia, decide la marcha global de las cadenas. Estamos ante un público familiar. Los programas se dirigen a todos los públicos de forma simultánea, para no perder así ninguna posibilidad de cara a los índices de audiencia. Las series y realities han sido tradicionalmente los programas estrella; en los últimos años se han incorporado los concursos y los programas de entrevistas.
  • Late-Night (0:30-2:30h): Consumo descendiente. Aun así, España es uno de los países del mundo donde el consumo en esta franja es uno de los mayores de todo el mundo. Estamos ante un público urbano y joven. Series (a veces repetidas) o late-shows son las fórmulas de programación habituales.
  • Franja Madrugada (2:30-7:30h): Franja de ‘relleno’ de programación, basada en redifusión de programas y el formato ‘teletienda’.
  • Fin de semana: A partir del viernes por la noche la estructura de la audiencia cambia. El consumo aumenta entre el público adulto que apenas ha estado en casa durante la semana, y también el infantil. Decrece el consumo entre el público joven. El patrón se mantiene durante el domingo, aunque el consumo por la noche suele ser idéntico al de un día de diario.