Programas de Tratamiento Penitenciario y Tipos de Trabajo en Prisiones
Programas de Tratamiento Penitenciario: Salidas, Grupos y Módulos
Salidas Programadas
Duración: Hasta que dure la actividad (generalmente no más de dos días, aunque hay excepciones).
- El equipo técnico elabora un informe con los internos seleccionados y los acompañantes.
- La junta de tratamiento propone y, si procede, el Centro Directivo aprueba.
- Dirigido a internos que ofrezcan garantías de un uso correcto.
- Requisitos (similares a los permisos de salida):
- Estar en segundo grado.
- Cumplimiento de 1/4 de la pena.
- Buena conducta.
- Pronóstico de reinserción.
- Tercer grado (mismos requisitos que permisos).
- Si la salida dura más de dos días y el interno está en segundo grado, se necesita autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria (JVP).
- Vinculación con los permisos de salida: Mismos requisitos y objetivo de resocialización mediante contacto con el exterior.
- Actividades habituales: Espectáculos deportivos, actividades culturales, excursiones al aire libre, relacionadas con los programas de tratamiento (deporte, teatro, cine, etc.).
Grupos en Comunidad Terapéutica
El grupo de internos se forma con autorización del Centro Directivo (a propuesta de la Junta de Tratamiento).
- Objetivo principal: Trabajo con adicciones (alcoholismo, drogodependencias, etc.).
- Pequeña comunidad dentro de la prisión: número reducido de internos y personal cualificado para crear un ambiente propicio para la deshabituación.
- Asunción de competencias de régimen y tratamiento con autonomía.
- La junta de tratamiento asume las funciones del consejo de dirección y la comisión disciplinaria del Centro Penitenciario (CP).
- Posibilidades psicoterapéuticas:
- Liberación de tendencias a través de la catarsis.
- Evidencia de que el sujeto no está solo en su problema.
Módulos de Respeto
Participación voluntaria de los presos en el cumplimiento de normas y pautas de conducta para la convivencia, potenciando las relaciones sociales y una concepción menos punitiva y más educativa de la prisión. Se basa en el compromiso con otros internos, hábitos de higiene y deshabituación de drogas.
- Originado como buena práctica en el CP de León.
- Basado en el principio de autoorganización: el preso participa en el funcionamiento del módulo.
- Participación activa en comités y asambleas.
- Desarrolla el sentido de la responsabilidad y la convivencia.
- Efectos: Reducción de sanciones, mejora del clima y de la relación entre presos y funcionarios.
Módulos Cerrados
Para presos en régimen cerrado, con participación voluntaria.
- Problemas tradicionales del régimen cerrado: Ausencia de actividades y aislamiento, que fomentan la agresividad.
- Se requiere un equipo técnico estable y atención especializada: mayor seguimiento por parte de los especialistas.
- Equipo técnico estable (mínimo 2 años): Psicólogo, jurista, médico, educador, trabajador social y representante del área de vigilancia.
Tipos de Trabajo Penitenciario
Trabajo Productivo por Cuenta Ajena
Objetivo: Preparar el acceso de los internos al mundo laboral.
La Entidad de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo planifica, organiza y controla el trabajo en los talleres penitenciarios. La dirección y el control de la actividad concreta de los internos corresponden al director del establecimiento y al personal encargado de la dirección y gestión de los talleres.
Trabajo en el Exterior
Realizado por internos en régimen abierto, en el exterior, mediante contratación directa. Se regula por la relación laboral común, con supervisión de las autoridades penitenciarias.
Trabajo Ocupacional No Productivo
Finalidad: Cubrir horas de inactividad con tareas que contribuyen al entretenimiento y la formación profesional. Se desarrolla dentro del establecimiento como medio de tratamiento. Puede consistir en:
- Formación profesional.
- Prestaciones personales en servicios auxiliares.
- Tareas artesanales.