Promoción de la Salud, Comportamiento y Modelos PRECEDE: Conceptos Esenciales
Promoción de la Salud y Educación
¿Qué es la promoción de la salud?
Es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.
Menciona los puntos de la operacionalización del concepto de promoción de la salud:
- Elaboración de Políticas Públicas saludables
- Creación de ambientes saludables
- Reforzamiento de la acción comunitaria
- Desarrollo de habilidades personales y cambios en los estilos de vida
- Reorientación de los servicios de salud
¿Qué es la educación para la salud?
Es un proceso de formación y responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva.
¿Qué es la participación social?
Es entendida como los procesos sociales a través de los cuales los grupos (incluidos los de la comunidad), las organizaciones, las instituciones, los sectores y todos los actores sociales, a todos los niveles dentro de una zona geográfica determinada, intervienen en la identificación de las cuestiones de salud.
Menciona cuáles son los objetivos de la participación social:
- Contribuye al desarrollo de las personas como sujetos activos del cuidado de su salud.
- Contribuye a la creación de comunidades con capacidad de interlocución con el sector salud.
- Contribuye a la construcción de ciudadanía que expresa sus opiniones y demandas, evalúa y ejerce un control social sobre el sistema de salud y se involucra activamente en la producción social de la salud y el bienestar.
Factores y Modelos de Comportamiento en Salud
Menciona cuáles son los factores que influyen en la actitud y el comportamiento en la salud personal:
- Educación: El nivel de conocimiento sobre salud, nutrición y ejercicio afecta cómo las personas cuidan de sí mismas. Una buena educación puede fomentar hábitos saludables.
- Entorno social: Las relaciones con amigos, familiares y compañeros pueden influir en las decisiones de salud. Un entorno de apoyo puede motivar a adoptar comportamientos saludables.
- Cultura: Las creencias culturales y los valores juegan un papel importante en cómo se percibe y se aborda la salud. Algunas culturas pueden priorizar ciertos aspectos de la salud sobre otros.
- Acceso a servicios de salud: La facilidad para acceder a atención médica, información y recursos de salud puede determinar la capacidad de una persona para cuidar su bienestar.
- Experiencias personales: Las vivencias previas con enfermedades o problemas de salud pueden moldear la actitud hacia el cuidado personal y la prevención.
- Factores psicológicos: La autoestima, la motivación y el estado emocional también son cruciales. Una persona que se siente bien consigo misma es más propensa a adoptar hábitos saludables.
Menciona cuáles son las 4 características de la actitud:
- Direccionalidad: la actitud implica un dirigirse hacia un objeto.
- Adquirida: se aprenden con la experiencia.
- Más o menos duraderas: son estables, aunque pueden modificarse por influencia externa. Es decir, son cambiables mediante la motivación.
- Polaridad afectiva: la actitud está teñida de afectos de aceptación, rechazo, o una mezcla de ambas.
Menciona qué son las habilidades:
Son las capacidades que tiene un individuo para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que le permite abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana.
Menciona cuáles son los puntos del comportamiento según Martin Fishbein:
- La persona debe haber formado una intención fuerte y positiva (o haber hecho un compromiso) para realizar el comportamiento: debe estar motivada.
- No hay impedimentos ambientales que hagan imposible la realización del comportamiento.
- La persona tiene las habilidades necesarias para realizar el comportamiento.
- La persona cree que las ventajas (beneficios, resultados positivos anticipados) de realizar el comportamiento son mayores que las desventajas (costos, resultados negativos anticipados).
- La persona percibe más presión social (normativa) para realizar ese comportamiento que para no realizarlo.
- La persona percibe que la realización del comportamiento es más consistente que inconsistente con su propia imagen o que su realización active las acciones negativas propias.
- La reacción emocional de la persona que realiza el comportamiento es más positiva que negativa.
- La persona percibe que tiene la capacidad para realizar el comportamiento en una circunstancia determinada.
Menciona cuáles son los modelos teóricos de cambio de comportamiento:
- Modelo «Etapas para el cambio»
- Modelo «Conciencia para la salud»
- Modelo «Procesamiento de la información por parte del consumidor»
- Teoría del aprendizaje social
- Modelo PRECEDE: identifica factores predisponentes, facilitadores y reforzadores que influyen en la adquisición de comportamientos.
El Modelo PRECEDE: Aplicación y Fases
¿En qué consiste el modelo PRECEDE?
Es un modelo muy usado en Educación para la Salud (EPS) dado que resulta muy útil para identificar los factores que influyen en la conducta de una persona.
¿Cuáles son los 3 factores que distingue el modelo PRECEDE?
- Factores predisponentes: son los factores internos que suponen una motivación para actuar en una persona o grupo. Incluyen conocimientos, creencias, valores, actitudes, sexo, edad, cultura, etc. Son los factores que conducen a intentar una nueva conducta, modificarla, mantenerla o abandonarla.
- Factores facilitadores: son los que preceden al comportamiento y que permiten modificar la motivación. Son los recursos personales, aptitudes, recursos sociales y que le permiten llevar a cabo la conducta que desea.
- Factores reforzadores: son los que se obtienen por el comportamiento (recompensa, penalización o iniciativa). Pueden ser sociales, materiales, autorreconocimiento o felicitación.
Menciona cuáles son las fases del modelo PRECEDE:
- Fase 1 – Diagnóstico social – Calidad de vida
- Fase 2 – Diagnóstico epidemiológico – Salud
- Fase 3 – Diagnóstico de comportamiento y del ambiente – Estilos de vida y comportamiento, medio ambiente
- Fase 4 – Diagnóstico educacional y organizacional – factores de predisposición; factores de refuerzo; factores facilitadores
- Fase 5 – Diagnóstico administrativo y de políticas – Promoción de la salud; educación en salud; políticas y organización Procede
- Fase 6 – Implementación
- Fase 7 – Evaluación de proceso
- Fase 8 – Evaluación de impacto
- Fase 9 – Evaluación de resultados
¿Cuáles son los 2 indicadores de calidad de vida?
- Factores internos de la comunidad: se expresan numéricamente (tasa de desempleo, niveles de educación, ingreso, densidad de población, viviendas, tasa de criminalidad).
- Necesidades percibidas o interpretación social subjetiva: es decir, los obstáculos que consideran para mejorar su calidad de vida.
¿Qué es un diagnóstico epidemiológico?
Es la evaluación de etiologías. Se pretende identificar los problemas de salud asociados a la calidad de vida. Los datos epidemiológicos muestran incidencias, prevalencia y distribución de los problemas de salud.
¿Qué es un diagnóstico de comportamiento y ambiental?
Es la evaluación de las prácticas en salud, estilos de vida y comportamientos, así como del medio ambiente. Implica la identificación de las prácticas en salud ligadas causalmente a los problemas de salud identificados en el diagnóstico epidemiológico.
¿Cuáles son las causas no conductuales de un problema de salud?
- Predisposición genética
- Edad
- Sexo
- Enfermedad existente
- Deterioro físico y mental
- Clima
- Lugar de trabajo
- Residencia
¿Cuáles son los pasos de un diagnóstico conductual?
- Diferenciar entre causas conductuales y no conductuales del problema de salud.
- Identificación de los problemas conductuales o conductas que ocasionan problemas de salud.
- Selección de las conductas objeto de la intervención.
- Clasificar las conductas de acuerdo con su importancia.
- Clasificar las conductas de acuerdo a su capacidad de cambio.
- Formulación de objetivos para cambiar las conductas y sus indicadores de medición.
¿Cuál es el objetivo de un diagnóstico educacional?
Los objetivos de aprendizaje se formulan igual que los objetivos conductuales, donde se expresará cuántos del grupo objetivo mostrarán cierto conocimiento, actitud o habilidad y cuándo.
¿Cuál es el propósito de un diagnóstico administrativo y de políticas?
- Evaluación de los problemas organizacionales.
- Propósito es la identificación de los factores administrativos y organizacionales que faciliten o impidan la implementación exitosa de un programa de educación para la salud.
Menciona cuáles son los 3 tipos de evaluación:
- Evaluación de procesos: se evalúan los métodos, materiales, habilidades profesionales en comunicación, y todos los aspectos administrativos del desarrollo del programa.
- Evaluación de impacto: evaluación de los cambios en conocimientos, actitudes y conductas que produce el programa.
- Evaluación de resultado: son objetos de interés la mortalidad y la morbilidad.
Define las siglas de PRECEDE:
- Predisposing (predisponentes)
- Reinforcing (reforzadores)
- Enabling (facilitadores)
- Causes (causas)
- Educational (educacional)
- Diagnosis (diagnóstico)
- Evaluation (evaluación)
¿Cuál es el propósito del modelo PRECEDE?
- Mejorar la calidad de vida.
- Cambio o desarrollo de conductas relacionadas con la salud.
¿Cuáles son las 4 disciplinas que maneja el modelo PRECEDE?
Epidemiología, Educación, Administración y Ciencias Sociales.
¿Cuáles son las etapas del modelo PRECEDE?
- Diagnóstico Social
- Diagnóstico Epidemiológico
- Diagnóstico Conductual
- Diagnóstico Educativo
- Selección del foco de Intervención
- Implementación de estrategias Educativas
- Diagnóstico Administrativo
Conceptos Fundamentales de Inmunología
Menciona las siguientes definiciones:
- Inmunización: Proceso por medio del cual el individuo se expone a un antígeno por primera vez e induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada.
- Inmunidad: Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión de los agentes infecciosos.
- Inmunogenicidad: Capacidad que tiene el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno.
- Vacuna: Cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
¿Cómo se clasifica la inmunidad?
Es la capacidad del organismo para resistir y sobreponerse a una infección.
¿Qué es la inmunidad pasiva natural?
Es la transferencia de anticuerpos de madre a hijo a través de la placenta o del calostro.
¿Qué es la inmunidad pasiva artificial?
Es la inmunidad inducida por inmunoglobulinas o antitoxinas.
¿Qué es la inmunidad activa natural?
Es la inmunidad que se adquiere con la enfermedad natural.
¿Qué es la inmunidad activa artificial?
Es la inmunidad inducida por vacunas.
Define inmunidad innata:
Es inespecífica y se basa en barreras físicas y químicas.
Define inmunidad adaptativa:
Se desarrolla por exposición a agentes nocivos o extraños, tiene memoria y es transferible.
Define los siguientes conceptos:
- Antígeno:
- Anticuerpo: