Protección de Datos y Derechos Digitales: Un Marco Jurídico Esencial
Hábeas Data y la Protección de la Intimidad
Concepto de Hábeas Data
El Hábeas Data se centra en dos aspectos:
- La creación de una garantía específica que proteja el derecho de los datos desde la Constitución.
- En contraposición, la tendencia a que el término solo se trate de una vinculación con el concepto de libertad de expresión que puede resolverse a través de leyes secundarias.
Tutela y Protección de Datos
La tutela de datos y su protección da lugar a derechos que salvaguardan la intimidad de las personas en diversos aspectos. Estos derechos, en su conjunto, establecen la protección jurídica de la información y los límites para su uso.
Derecho a la Intimidad
Es el derecho a “estar solo” y no ser perturbado en la vida privada, incluyendo la reserva y confidencialidad de ciertos datos y eventos, la intimidad personal y familiar, la defensa del honor, la propia imagen y la identidad.
La intimidad es el derecho a que ciertos aspectos considerados de carácter personalísimo no sean conocidos, por lo cual no resulta lícito invadirlo.
Protección de la Vida Privada en el Derecho Internacional
En el derecho internacional, la protección de la vida privada fue reconocida como derecho humano en virtud del artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, ratificado por el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Derecho a la Privacidad
Toda persona tiene derecho a vivir su propia vida, a desarrollarse de acuerdo con su capacidad y tendencia personal, a generar relaciones con otras personas o a mantenerse alejado.
Los comportamientos del ser humano serán externos cuando se proyecten hacia otros, dándoles publicidad a esos actos. Serán internos e intransferibles cuando permanezcan en el espacio interior del individuo. Esto es lo privado, lo propio.
Sentido Activo de la Privacidad
La privacidad tiene un sentido activo que busca concretar la protección de los particulares, impidiendo que terceros se inmiscuyan en la vida privada de otros.
Derecho a la Confidencialidad
Pertenece a los derechos a la intimidad. Implica la figura del reservador, quien solo puede transmitir el dato a quien se encuentre legalmente autorizado y en las circunstancias correspondientes, lo cual involucra la confidencialidad del dato.
El Dato como Fuente de Información
El dato como fuente de información se obtiene mediante pesquisa o de la revelación que haga una persona. Cuando esta lo da a conocer, expone un pensamiento, una idea, un gusto, etc., y ese dato deja de pertenecerle porque lo ha transferido a otros.
Importancia de la Economía de la Información
- Resulta cada vez más necesario para la comprensión de los procesos de información, así como de las relaciones con la sociedad.
- La información se ha convertido en un fenómeno comercial.
- El manejo de la información permite planear programas de desarrollo.
Vínculo entre Economía e Información
La economía y la información se vinculan a partir de los intercambios comerciales. Asimismo, no es posible crear estrategias económicas sin generar a la vez estrategias de comunicación, las cuales surgen a partir de lo simbólico y mercadotécnico.
La Nueva Economía y la Industria de la Información
La nueva economía se compone de una serie de nuevos elementos, entre los que destaca la industria de la información. Esta, utilizada eficientemente, ayuda a mejorar los beneficios y utilidades del gobierno, las empresas y los particulares.
Régimen Jurídico Aplicable a la Información
Diversas disposiciones jurídicas rigen a la informática en sus diferentes aspectos, entre ellas destacan:
- Ley Federal de Derechos de Autor
- Ley de Información Estadística y Geográfica
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
- Decreto de Creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
- Ley de Adquisiciones y Obras Públicas
- Ley de Protección de la Propiedad Industrial
- Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal
Regulación Jurídica de la Información Económica
La información, por su contenido económico, requiere de una regulación jurídica debido a los diferentes derechos y obligaciones que se derivan, como la relación entre el autor y el objeto.
Protección Jurídica de los Datos Personales
Se encuadra en los llamados “derechos humanos de tercera generación”, que surgieron fundamentalmente como una respuesta a ciertas consecuencias perniciosas derivadas del uso de nuevas tecnologías.
Preguntas Frecuentes sobre Datos Personales
¿Qué son los datos personales?
Se refieren a toda aquella información relativa al individuo que lo identifica o lo hace identificable.
¿Para qué sirven los datos personales?
Son necesarios para que un individuo pueda interactuar con otros o con una o más organizaciones sin ser confundido con el resto de la colectividad y para que pueda cumplir con lo que disponen las leyes.
¿Qué tipo de datos personales hay?
Existen diferentes categorías de datos, por ejemplo: de identificación, laborales, patrimoniales, académicos, ideológicos, de salud, características personales, características físicas, origen, entre otros.
¿Por qué es importante proteger los datos personales?
Para evitar que los datos sean utilizados para una finalidad distinta para la cual los proporcionaste, evitando así que se afecten otros derechos y libertades.
¿Quién está obligado a proteger los datos personales?
Todos debemos proteger los datos personales; es un esfuerzo conjunto: tú exigiendo tus derechos, quienes posean datos personales observando lo establecido por la Ley, y el IFAI garantizando ese derecho.
¿Qué importancia tienen los datos personales?
Los utilizan para el desarrollo de sus actividades cotidianas, tales como:
- Venta de bienes (libros por internet o un coche en una agencia).
- Contratación de servicios (análisis clínicos, un seguro de vida o la inscripción a una escuela).
- Oferta de empleo (al presentar el currículum o llenar una solicitud laboral).
El Derecho al Olvido en Internet
Definición y Alcance
El Derecho al Olvido en Internet es el derecho que tiene el titular de un dato personal a borrar, bloquear o suprimir información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo o que de alguna manera afecta el libre desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales.
Facetas del Derecho al Olvido
Este derecho presenta tres facetas:
- El derecho al olvido del pasado judicial.
- El derecho al olvido establecido por la legislación de protección de datos.
- Un nuevo derecho digital y aún polémico al olvido.
La Privacidad en Internet
La privacidad en Internet se refiere a otra dimensión de la privacidad, es decir, a la autonomía individual, la capacidad de elegir, de tomar decisiones informadas; en otras palabras, a mantener el control sobre diferentes aspectos de nuestra propia vida.
Principio de Finalidad y Derecho al Olvido
Uno de los principios básicos del régimen de protección de datos es el principio de finalidad. Este principio establece que los datos personales se deben tratar con un objetivo determinado, legítimo y transparente. El derecho al olvido se deriva directamente del principio de finalidad, lo que significa que los datos personales se pueden mantener como tales si la finalidad del tratamiento lo justifica.
Excepciones al Derecho al Olvido
Existen dos excepciones donde el derecho a la información estará por encima del derecho al olvido, a pesar del tiempo transcurrido:
- Para los hechos relacionados con la historia o cuando se trate de un tema de interés histórico.
- Para los hechos vinculados al ejercicio de la actividad pública por parte de una figura pública.
Derecho de Cancelación (Capítulo IV de la LFPDPPP)
Los titulares de los datos personales pueden solicitar que se cancelen cuando consideren que no están siendo utilizados o tratados conforme a las obligaciones y deberes que tiene el responsable y que se encuentran contenidos tanto en la Ley como en su Reglamento.
Derecho de Oposición (Capítulo IV de la LFPDPPP)
Los titulares de los datos personales tienen derecho a oponerse al uso de su información personal o exigir el cese del mismo cuando:
- Por alguna causa legítima, sea necesario detener el uso de los datos personales a fin de evitar un daño a su persona.
- No quieran que su información personal sea utilizada para ciertos fines o por ciertas personas, empresas, negocios, asociaciones o cualquier tercero.
Derecho de Propiedad Intelectual
Definición de Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual, según Pedro Labariega, es “el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan las prerrogativas otorgadas por el Estado a las personas sobre las creaciones de su mente”.
Áreas de la Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual se divide en dos grandes áreas: los derechos de autor y la propiedad industrial. Esta última, según Pedro Labariega, consiste en: “Un conjunto de ordenamientos legales compuesto por leyes, tratados internacionales y reglamentos”.
Derechos de Autor
Se entiende por Derechos de Autor: “Acto volitivo de creación del intelecto, que es intangible. Protege al autor y lo faculta para divulgar y reproducir las obras expresión del ingenio humano, garantizando la integridad y el respeto de estas”.
Ley Federal de Derechos de Autor
La Ley Federal de Derechos de Autor, en su artículo primero, establece que la misma ley se desprende del artículo veintiocho constitucional con el objeto de la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación.
Derechos Morales
Los Derechos Morales, según Raúl Ávila: “El autor es el único, primigenio y perpetuo titular en relación con las obras de su creación, y se consideran inalienables, imprescriptibles, irrenunciables e inembargables, pudiendo ejercerlos él mismo o sus herederos”.
Derechos Patrimoniales
En cuanto a los Derechos Patrimoniales, la Ley en comento establece en su artículo 24: “Corresponde al autor el derecho de explotar de manera exclusiva sus obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier forma, dentro de los límites que establece la presente Ley y sin menoscabo de la titularidad de los derechos morales a que se refiere el artículo 21 de la misma”.
Artículo 162: Seguridad Jurídica y Publicidad
El artículo 162 establece: “Garantizar la seguridad jurídica de los autores, de los titulares de los derechos conexos y de los titulares de los derechos patrimoniales respectivos y sus causahabientes, así como dar una adecuada publicidad a las obras, actos y documentos a través de su inscripción”.
Reiteración: Sentido Activo de la Privacidad
La privacidad tiene un sentido activo que busca concretar la protección de los particulares, impidiendo que terceros se inmiscuyan en la vida privada de otros.
Reiteración: Derecho a la Confidencialidad
Pertenece a los derechos a la intimidad. Implica la figura del reservador, quien solo puede transmitir el dato a quien se encuentre legalmente autorizado y en las circunstancias correspondientes, lo cual involucra la confidencialidad del dato.
Reiteración: El Dato como Fuente de Información
El dato como fuente de información se obtiene mediante pesquisa o de la revelación que haga una persona. Cuando esta lo da a conocer, expone un pensamiento, una idea, un gusto, etc., y ese dato deja de pertenecerle porque lo ha transferido a otros.
Reiteración: Importancia de la Economía de la Información
- Resulta cada vez más necesario para la comprensión de los procesos de información, así como de las relaciones con la sociedad.
- La información se ha convertido en un fenómeno comercial.
- El manejo de la información permite planear programas de desarrollo.
Reiteración: Vínculo entre Economía e Información
La economía y la información se vinculan a partir de los intercambios comerciales. Asimismo, no es posible crear estrategias económicas sin generar a la vez estrategias de comunicación, las cuales surgen a partir de lo simbólico y mercadotécnico.
Reiteración: La Nueva Economía y la Industria de la Información
La nueva economía se compone de una serie de nuevos elementos, entre los que destaca la industria de la información. Esta, utilizada eficientemente, ayuda a mejorar los beneficios y utilidades del gobierno, las empresas y los particulares.
Reiteración: Protección Jurídica de los Datos Personales
Se encuadra en los llamados “derechos humanos de tercera generación”, que surgieron fundamentalmente como una respuesta a ciertas consecuencias perniciosas derivadas del uso de nuevas tecnologías.
Reiteración: Régimen Jurídico Aplicable a la Información
Diversas disposiciones jurídicas rigen a la informática en sus diferentes aspectos, entre ellas destacan:
- Ley Federal de Derechos de Autor
- Ley de Información Estadística y Geográfica
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
- Decreto de Creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
- Ley de Adquisiciones y Obras Públicas
- Ley de Protección de la Propiedad Industrial
- Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal
Reiteración: Regulación Jurídica de la Información Económica
La información, por su contenido económico, requiere de una regulación jurídica debido a los diferentes derechos y obligaciones que se derivan, como la relación entre el autor y el objeto.
Reiteración: Preguntas Frecuentes sobre Datos Personales
¿Qué son los datos personales?
Se refieren a toda aquella información relativa al individuo que lo identifica o lo hace identificable.
¿Para qué sirven los datos personales?
Son necesarios para que un individuo pueda interactuar con otros o con una o más organizaciones sin ser confundido con el resto de la colectividad y para que pueda cumplir con lo que disponen las leyes.
¿Qué tipo de datos personales hay?
Existen diferentes categorías de datos, por ejemplo: de identificación, laborales, patrimoniales, académicos, ideológicos, de salud, características personales, características físicas, origen, entre otros.
¿Por qué es importante proteger los datos personales?
Para evitar que los datos sean utilizados para una finalidad distinta para la cual los proporcionaste, evitando así que se afecten otros derechos y libertades.
¿Quién está obligado a proteger los datos personales?
Todos debemos proteger los datos personales; es un esfuerzo conjunto: tú exigiendo tus derechos, quienes posean datos personales observando lo establecido por la Ley, y el IFAI garantizando ese derecho.
¿Qué importancia tienen los datos personales?
Los utilizan para el desarrollo de sus actividades cotidianas, tales como:
- Venta de bienes (libros por internet o un coche en una agencia).
- Contratación de servicios (análisis clínicos, un seguro de vida o la inscripción a una escuela).
- Oferta de empleo (al presentar el currículum o llenar una solicitud laboral).