Protección Radiológica y Seguridad Integral: Conceptos Clave y Normativa

Radiación Ionizante: Conceptos Fundamentales y Protección

Vocabulario Esencial en Radioprotección

Radiotoxicidad:
Toxicidad causada por radiaciones emitidas.
Sustancia Radiactiva:
Sustancia natural o artificial que emite radiaciones.
Fuente:
Emisor de radiaciones ionizantes.
Radiación Natural:
Radiación proveniente de fuentes terrestres y productos de desintegración.
Contaminación Radiactiva:
Adición de sustancias radiactivas a un medio o superficie.
Peligro de Radiación:
Riesgos para la salud asociados a la exposición a radiaciones.
Radiación Ionizante:
Son radiaciones con la energía necesaria para arrancar electrones de los átomos. Cuando un átomo queda con un exceso de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se ha convertido en un ion (positivo o negativo). Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas radiaciones de forma espontánea, o de generadores artificiales.

Características de la Radiación Ionizante

  • Su origen siempre es atómico.
  • Pueden ser de naturaleza electromagnética o corpuscular.

Tipos de Radiaciones

  • Radiaciones Electromagnéticas: Tienen una longitud de onda inferior a 100 nm.
  • Radiaciones Corpuscular: Constituidas por partículas subatómicas moviéndose a velocidades próximas a la velocidad de la luz.

Origen de la Radiación Ionizante

  • De Origen Natural: Todas las radiaciones que recibimos de la naturaleza.
  • De Origen Artificial: Todas las fuentes y equipos generadores de radiaciones creados por el ser humano.

Fuentes de Radiación

Fuentes Artificiales:
  • Radioisótopos utilizados para diagnóstico médico, industria y agricultura.
  • Detonaciones nucleares.
  • Fuentes radiactivas abiertas y selladas.
  • Radionúclidos de instalaciones radiactivas y nucleares (centrales nucleares).
  • Acumulación de desechos radiactivos.
Fuentes Naturales:
  • Suelo
  • Radiación cósmica
  • Agua
  • Aire
  • Cuerpo humano

Estas fuentes naturales generan dosis muy pequeñas que aparentemente no causan daño. Recibimos naturalmente:

  • Total Anual = 10 mRem/año = 0,1 mSv
  • Total Trimestral = 25 mRem = 0,25 mSv

Dosis trimestral recomendada para exposición = 1.250 mRem = 12,5 mSv

Medición y Límites de Radiación Ionizante

Medición de Radiación Ionizante

Dado que los sentidos del ser humano no pueden “percibir” la radiación, existen una serie de instrumentos que pueden medir su intensidad. La radiación ionizante se mide en dosis de radiación que el cuerpo humano recibe. Estas dosis de radiación se miden actualmente en milisievert (mSv) o, antiguamente, en rem, con una equivalencia de 1 rem = 10 mSv.

Límites de Dosis en Chile

De acuerdo al Decreto Supremo N° 3 de 1985, Chile ha reglamentado los límites de dosis anuales de radiación:

  • Trabajadores Expuestos: 50 mSv/año
  • Mujeres en Edad de Procrear: No sobrepasar 12,5 mSv/trimestre
  • Mujeres Embarazadas: No sobrepasar 5 mSv/período de gestación
  • Público General: 5 mSv/año

Aplicaciones de las Radiaciones Ionizantes

Se utiliza la capacidad de penetración y/o la energía de las partículas o radiaciones ionizantes en beneficio humano. La radiación más utilizada en radioterapia proviene del elemento cobalto-60. El núcleo de cobalto-60 es inestable y, al decaer, emite radiación electromagnética (rayos gamma) de alta energía. Son estos rayos los que se orientan hacia el tumor durante el tratamiento.

Definiciones Clave en Radioprotección

Dosis Absorbida (D):
Se determina dividiendo la energía de la radiación por unidad de masa. Es diferente para cada parte del cuerpo y se expresa en Gray (Gy) o en rad, considerando que 1 Gy = 100 rad.
Nota: 1 R (Roentgen) = 1 Rad = 0,01 Gy = 0,01 Sv.
Dosis Equivalente (H):
Es el producto de la dosis absorbida por el factor del tipo de radiación presente. Se calcula como Ht = wr x D, donde Ht es la dosis equivalente en el tejido dado (materia/persona) y Wr es el factor de ponderación de la radiación (tipo).
Dosis Efectiva (E):
Suma ponderada de las dosis equivalentes recibidas en distintos órganos o tejidos del cuerpo, multiplicadas por un factor de ponderación que dependerá del órgano o tejido irradiado.
Actividad (A):
La transformación del núcleo de un radionúclido en otra especie se llama desintegración. El número de desintegraciones por unidad de tiempo se denomina actividad.

Ley de Decaimiento Nuclear

Los átomos disminuyen su actividad nuclear de manera física y constante. Esta propiedad es característica para cada radioisótopo y su disminución de actividad depende de su periodo de semidesintegración o decaimiento nuclear, una variable que a su vez depende de la vida media (T1/2) que este isótopo posea.

Principios Básicos Universales de Protección Radiológica

La protección radiológica tiene como objetivo la protección de los ciudadanos expuestos, sus descendientes y la reducción de los riesgos que se deriven de cualquier actividad que, por su característica, sea susceptible de generar radiación. En general, antes de usar equipos o elementos radiactivos, siempre se deberán considerar los siguientes principios para evitar una sobreexposición con los peligros inherentes a esta:

  1. No se deben realizar actividades con elementos radiactivos a menos que se obtenga algún beneficio real de ellas.
  2. Toda exposición a radiación debe ser la más baja posible (principio ALARA: As Low As Reasonably Achievable).
  3. La dosis equivalente individual de esta exposición nunca debe superar los límites establecidos por la ley.

Disposiciones Legales sobre Radiaciones Ionizantes en Chile

  • Decreto Supremo N° 3: Aprueba el reglamento de protección radiológica de instalaciones radiactivas.
  • Decreto Supremo N° 133: Aprueba el reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines.
  • Decreto Supremo N° 594: Aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
  • Decreto Supremo N° 12: Regula el transporte seguro de materiales radiactivos.
  • Decreto Supremo N° 87: Establece la protección física de las instalaciones y materiales nucleares.
  • Ley N° 18.302: Ley de Seguridad Nuclear.

Reiteración de Conceptos de Dosis

Dosis Absorbida:
Se relaciona con la cantidad de energía absorbida por una masa y puede ser utilizada para cualquier tipo de radiación y para cualquier material, pero no describe los efectos biológicos de las diferentes radiaciones.
Dosis Equivalente:
Es una unidad para cuantificar los efectos biológicos de la radiación. No todas las radiaciones tienen los mismos efectos biológicos, incluso con la misma cantidad de dosis absorbida.
Dosis Efectiva:
Se utiliza para tener en cuenta el daño al individuo expuesto, cuando la radiación no es uniforme, sino que afecta parcial o desigualmente a diversos órganos o tejidos.

Metodología de Investigación: Fundamentos para Estudios en Seguridad

Justificación de la Investigación

La justificación explica la relevancia de un estudio. Lo que algunos consideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Es la motivación de lo que se hace, el porqué se está realizando la investigación.

Criterios para Evaluar el Potencial de la Investigación

Conveniencia:
¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?
Relevancia Social:
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?
Implicaciones Prácticas:
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
Valor Teórico:
¿La información que se obtenga servirá para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
Utilidad Metodológica:
¿Ayudará a la definición de un concepto? ¿Ayuda a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos?

Paso 3: Elaboración del Marco Teórico

El marco teórico incluye los antecedentes de la investigación, bases legales, bases teóricas, relevancia, tipo de investigación, revisión de la literatura, detección de la literatura, obtención de la literatura y consulta de la literatura. La elaboración del marco teórico implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

Funciones del Marco Teórico

  • Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
  • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
  • Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema.
  • Conduce al establecimiento de una hipótesis.
  • Inspira nuevas líneas de investigación.
  • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados.

Etapas del Marco Teórico

Revisión de la Literatura:

  • Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos del estudio.
  • Extraer de ellos la información relevante y necesaria para nuestra investigación.
  • Dicha revisión debe ser selectiva debido a la cantidad de publicaciones existentes.

Tipos de Fuentes de Información (Según Dankher, 1986)

Dankher (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

  1. Fuentes Primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica. Proporcionan datos de primera mano (ejemplo: libros, artículos científicos).
  2. Fuentes Secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados publicados en un área del conocimiento en particular. Son listados de fuentes primarias.
  3. Fuentes Terciarias: Documentos que compendian nombres y títulos de revistas, boletines, conferencias, etc.

Inicio de la Revisión de la Literatura

  • Acudir directamente a la fuente primaria u originales cuando se conoce el área.
  • Acudir a expertos en el área que orientan la detección de la literatura pertinente y fuentes secundarias.
  • Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información.