Protocolos de Seguridad y Planes de Emergencia en Protección Civil

Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP)

Los Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP) son una estrategia de despliegue de medios y recursos para la atención de acontecimientos colectivos planificados.

Objetivos de un DRP

  • Garantizar la seguridad.
  • Prestar atención e intervenir en caso de emergencia.

Los DRP se elaboran en base a los riesgos previsibles señalados para un evento:

  • Se establecen los riesgos.
  • Se elabora un plan para combatirlos.

El objetivo es la reducción máxima posible de riesgos.

Contenido Básico de un DRP

  • Medios y recursos:
    • Personal, material necesario, ubicación, etc.
  • Protocolos a seguir en caso de emergencia:
    • Evacuación, vías y salidas de emergencia.
    • Atención sanitaria: triage, curas, traslados, atención de víctimas, etc.
    • Protocolos de actuación de bomberos y otros servicios de intervención.
  • Responsables del evento, personas de contacto.
  • Cualquier otra información relevante.

Fases de un DRP

  1. Diseño.
  2. Ejecución.
  3. Desactivación.

Comunicaciones en Emergencias

Las comunicaciones constituyen una herramienta básica en las labores relacionadas con la actuación en emergencias.

Importancia y Ventajas

  • Facilitan la operación y la coordinación de equipos.
  • Son un elemento clave de seguridad.
  • Aportan comunicaciones rápidas, seguras y fiables.
  • Presentan ventajas respecto a otros sistemas como la telefonía:
    • Posibilidad de comunicaciones de grupo.
    • Independencia de las redes públicas.
    • Independencia de la infraestructura (si se trabaja en modo directo).
    • Etc.

Comunicaciones Vía Radio

Las comunicaciones vía radio pueden usar, o no, infraestructura de red.

  • Modo Red: La comunicación se establece a través de uno o varios elementos de red (repetidores, estaciones base, etc.), no directamente de terminal a terminal.
  • Modo Directo: La comunicación se establece directamente de terminal a terminal, sin utilizar elementos intermedios como antenas.

En la práctica, muchos sistemas de radio permiten funcionar de ambos modos, a elección de los usuarios.

Comunicación de Grupo

La comunicación suele ser “de uno a muchos”: Los terminales (usuarios) se organizan en grupos, de manera que cuando uno habla, no solo hay un receptor, sino que escucha todo el resto de componentes del grupo.

Lenguaje y Normas en Comunicaciones Vocales Vía Radio

Existen un lenguaje específico y unas normas concretas a emplear en las comunicaciones vocales vía radio.

Reglas de Identificación

El orden correcto en una llamada es primero a quién se llama y después quién es el llamante:

  • “Alfa-1, aquí es (para) bravo-2”
  • “Alfa-1, alfa 1; de bravo-2”

Voces Tipo

  • “Afirmativo, sí”
  • “Negativo, no”
  • “Cambio”
  • “Fin”
  • “Corto”

Alfabeto Fonético Internacional

Se utiliza para deletrear palabras clave:

  • A: Alfa
  • B: Bravo
  • C: Charlie
  • … (y así sucesivamente)

Código Q de Señales

También conviene señalar la existencia del Código Q de señales, un conjunto estandarizado de códigos de tres letras que comienzan con ‘Q’.

Planes de Protección Civil

Los planes de Protección Civil identifican los riesgos y establecen los procedimientos de actuación.

Tipos de Planes

  • Plan Estatal General: Desarrolla la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado.
  • Planes Especiales: Elaborados para hacer frente a riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada.
    • Planes básicos: Derivados de un conflicto bélico o de una emergencia nuclear.
    • Planes especiales (temáticos): Inundaciones, seísmos, riesgo químico o nuclear, transporte mercancías peligrosas, etc.
  • Planes Territoriales: Elaborados para hacer frente a los riesgos de emergencia que se puedan presentar en el territorio de una Comunidad Autónoma o una entidad local.
  • Planes de Autoprotección: Establecen el marco orgánico y funcional previsto para centros, establecimientos, instalaciones o dependencias con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de emergencia sobre las personas y los bienes que se produzcan en ellos y dar respuesta adecuada.

Planes de Protección Civil en la Región de Murcia

La Región de Murcia cuenta con diversos planes específicos para la gestión de emergencias.

Planes Territoriales en Murcia

  • PLATEMUR: Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia.

Planes por Riesgos en Murcia

  • Contaminación marina (CONMAMUR)
  • Incendios forestales (INFOMUR)
  • Inundaciones (INUNMUR)
  • Fenómenos meteorológicos (METEOMUR)
  • Nevadas y olas de frío
  • Radiológico (RADIMUR)
  • Terremotos (SISMIMUR)
  • Accidente por transporte de mercancías peligrosas (TRANSMUR)

Planes por Accidentes Químicos en Murcia

  • Alcantarilla (PLANQUIAL)
  • Cartagena – La Aljorra, SABIC (PLANQUISA)
  • Cartagena – Pozo Estrecho, BRENNTAG (PLANQUIBREN)
  • Cartagena – Valle de Escombreras (PLANQUIES)

Planes Sectoriales en Murcia

  • Rescate y salvamento en playas (COPLA)
  • Evacuación, albergue y abastecimiento (EVALMUR)
  • Sanitario