Protocolos Esenciales para la Seguridad del Paciente y Salud Sexual Integral

Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente

Acción Esencial 1: Identificación del Paciente

El personal de salud tiene que identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención, con al menos dos identificadores estandarizados en toda la organización (nombre completo y fecha de nacimiento).

  • Estandarización en pacientes encamados/hospitalizados (tarjeta de cabecera o a pie de cama, brazalete o pulsera).
  • Identificación de soluciones intravenosas y dispositivos utilizados en el paciente.

Acción Esencial 2: Comunicación Efectiva

Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, paciente, familiar, cuidador o acompañante, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención.

  • Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo médico.
  • Del proceso de escuchar-escribir-leer-confirmar.
  • De la comunicación durante la transferencia de paciente.

Acción Esencial 3: Seguridad en el Proceso de Medicación

Acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.

Acción Esencial 4: Seguridad en los Procedimientos

Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.

Acción Esencial 5: Reducción del Riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención.

Acción Esencial 6: Reducción del Riesgo de Daño al Paciente por Causa de Caídas

Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

Acción Esencial 7: Registro y Análisis de Eventos Centinela, Eventos Adversos y Cuasi Fallas

Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.

Acción Esencial 8: Cultura de Seguridad del Paciente

Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

Salud Sexual y Reproductiva

Planificación Familiar y Anticoncepción

Los métodos anticonceptivos ayudan a prevenir embarazos no deseados y a planificar el momento ideal para tener hijos. Los métodos más comunes incluyen:

  • Anticonceptivos hormonales: Píldoras, implantes, inyecciones.
  • Métodos de barrera: Condones masculinos y femeninos, diafragma.
  • Métodos naturales: Seguimiento del ciclo menstrual.
  • Dispositivos intrauterinos (DIU).

Las ETS pueden afectar a cualquiera que esté sexualmente activo. Las más comunes son el VIH/SIDA, clamidia, gonorrea, sífilis y el herpes genital. La educación sexual y el uso del condón son esenciales para prevenir estas infecciones. Algunas de estas enfermedades tienen tratamiento, pero otras, como el VIH, requieren control de por vida.

Derechos Sexuales y Reproductivos

Incluyen la posibilidad de decidir libremente sobre su vida sexual y reproductiva sin sufrir violencia, coerción o discriminación. Tengan acceso a información sobre su sexualidad y puedan tomar decisiones informadas.

La sexualidad varía en cada etapa de la vida. En la adolescencia, la educación sexual es fundamental para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Durante la adultez, muchas personas buscan consejos sobre la anticoncepción, y en la vejez, el interés por la sexualidad puede continuar, afectado por factores de salud como la menopausia o problemas de erección.

Sexualidad Integral

Manera en que cada persona vive su sexualidad de una forma completa y multidimensional.

  • Cuerpo: Anatomía, los órganos reproductivos y las funciones sexuales.
  • Emociones: Sentimientos como el deseo, el amor, la atracción y el placer.
  • Relaciones: Cómo interactuamos y nos conectamos con otras personas en términos afectivos y sexuales.
  • Valores y creencias: Lo que pensamos y cómo entendemos nuestra sexualidad, influenciados por nuestra cultura, religión y familia.

Identidad y Expresión de Género

  • Identidad de género: Es cómo una persona se identifica internamente como hombre, mujer, ambos, ninguno o de otro género.
  • Expresión de género: Manera en que una persona expresa su género a través de la ropa, el comportamiento, el peinado, etc.
  • Orientación sexual: A quiénes nos sentimos atraídos romántica, emocional y/o sexualmente.
  • Roles de género: Expectativas sociales y culturales sobre cómo deben comportarse las personas según su género.
  • Género: Cómo una persona se identifica internamente como hombre, mujer, ambos, ninguno o de otro género.
  • Masculinidad: Ha sido asociada con fuerza, independencia, competitividad y liderazgo. Sin embargo, la masculinidad es un concepto fluido y puede variar según la cultura y el contexto.
  • Feminidad: Vinculada a la suavidad, el cuidado, la empatía y la cooperación. No es fija y cambia con el tiempo y la cultura.

Orientación Sexual

Tipo de atracción que una persona siente hacia otras. Incluye:

  • Heterosexualidad: Atracción hacia personas del género opuesto.
  • Homosexualidad: Atracción hacia personas del mismo género (gay, lesbiana).
  • Bisexualidad: Atracción hacia más de un género.
  • Pansexualidad: Atracción hacia personas sin importar su género o identidad de género.
  • Asexualidad: Falta de atracción sexual hacia otras personas.

Diversidad Sexual

Diferentes formas en que las personas pueden experimentar y expresar su sexualidad.

  • Personas transgénero: Personas cuya identidad de género es diferente del sexo asignado al nacer.
  • Personas no binarias: Personas que no se identifican completamente como hombres o mujeres.
  • Intersexuales: Personas que nacen con características sexuales físicas que no encajan en las categorías típicas de masculino o femenino.

Manifestación: Visibilidad y aceptación, derechos LGBTQ+, educación inclusiva.

Respuesta Sexual Humana

Es el conjunto de cambios físicos y emocionales que ocurren durante la actividad sexual.

  1. Excitación: En esta fase, el cuerpo empieza a prepararse para la actividad sexual. Hay un aumento en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la circulación sanguínea hacia los órganos genitales. En los hombres, se produce la erección, y en las mujeres, la lubricación vaginal.
  2. Meseta: Los cambios continúan intensificándose. La excitación alcanza su punto máximo, y hay un aumento adicional en la tensión muscular.
  3. Orgasmo: Es el clímax, donde se producen contracciones musculares intensas. En los hombres, suele estar acompañado de la eyaculación, mientras que, en las mujeres, hay contracciones rítmicas en la vagina y el útero.
  4. Resolución: El cuerpo vuelve a su estado normal. La frecuencia cardíaca y la presión arterial disminuyen, y los órganos sexuales regresan a su tamaño y forma original. En los hombres, después del orgasmo, suele haber un período refractario, en el cual no pueden tener otro orgasmo inmediatamente.

Sexualidad y Cultura

La cultura afecta cómo entendemos y expresamos nuestra sexualidad, qué comportamientos sexuales son aceptados o rechazados, y cómo nos relacionamos con las normas de género y roles sexuales.

  • Normas y tabúes: Cada sociedad tiene normas sobre lo que se considera sexualmente aceptable o no.
  • Educación sexual: La manera en que una cultura enseña sobre la sexualidad varía enormemente.
  • Diversidad sexual y género: Hay culturas donde esta es aceptada y celebrada y en otras no.
  • Medios de comunicación: La forma en la que estos representan la sexualidad influye en la percepción cultural del sexo y las relaciones.

Reproducción y Métodos Anticonceptivos

Reproducción: El proceso de reproducción comienza con la fecundación, en la cual el espermatozoide y el óvulo se encuentran y fusionan sus materiales genéticos.

Métodos anticonceptivos: Son las distintas maneras que existen de prevenir un embarazo. Algunos de ellos incluso sirven para prevenir enfermedades venéreas o ETS.

Métodos Hormonales

  • Píldoras Anticonceptivas: Contienen hormonas (estrógeno y progestina) que evitan la ovulación. Se toman diariamente. Efectividad: Aproximadamente 91% con uso típico, y 99.7% con uso perfecto.
    • Combinadas: Contienen estrógeno y progestina.
    • Solo Progestina (Minipíldora): Solo contienen progestina.
  • Parches Anticonceptivos: Parches que se adhieren a la piel y liberan hormonas. Se cambian semanalmente. Efectividad: Aproximadamente 91% con uso típico, y 99.7% con uso perfecto.
    • Combinados: Liberan estrógeno y progestina.
  • Anillos Vaginales: Un anillo flexible que se inserta en la vagina y libera hormonas (estrógeno y progestina). Se cambia mensualmente. Efectividad: Aproximadamente 91% con uso típico, y 99.7% con uso perfecto.
  • Inyecciones Anticonceptivas: Inyecciones de progestina que evitan la ovulación. Cada tres meses. Efectividad: Aproximadamente 94% con uso típico, y 99.8% con uso perfecto.
  • Implantes Anticonceptivos: Varillas delgadas que se colocan bajo la piel del brazo y liberan hormonas. Efectivos por hasta 3 años. Efectividad: Menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año.

Métodos No Hormonales

  • Condones (Masculinos y Femeninos): Barreras de látex o poliuretano que impiden que los espermatozoides lleguen al óvulo. Se usan durante cada acto sexual. Efectividad: Aproximadamente 82% con uso típico, y 98% con uso perfecto.
  • Dispositivos Intrauterinos (DIU): Dispositivos de cobre o liberadores de hormonas que se colocan en el útero. Efectivos por 3 a 10 años. Efectividad: Menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año.
    • De Cobre: No liberan hormonas.
    • Hormonal: Liberan progestina.
  • Diafragmas y Capuchones Cervicales: Barreras que se colocan sobre el cuello del útero y se usan con espermicida. Se colocan antes del acto sexual y se retiran después. Efectividad: Aproximadamente 88% con uso típico, y 94% con uso perfecto.
  • Métodos de Fertilidad: Control del ciclo menstrual para evitar relaciones sexuales en los días fértiles. Requiere monitoreo continuo de signos de fertilidad. Efectividad: Aproximadamente 76% con uso típico, y 88% con uso perfecto.
    • Método del Calendario: Registrar duración del ciclo menstrual.
    • Método de la Temperatura Basal Corporal: Medir temperatura corporal.
    • Método del Moco Cervical (Billings): Observar cambios en el moco cervical.
    • Método Sintotérmico: Combinación de temperatura, moco y otros signos de fertilidad.
  • Esterilización: Procedimientos quirúrgicos para hombres (vasectomía) y mujeres (ligadura de trompas). Permanente. Efectividad: Menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año.